Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5916 articles
Browse latest View live

Se incoará expediente para declarar la antigua Central Térmica de Alcanada y el poblado de trabajadores de Gesa (Alcudia, Mallorca) como Bien de Interés Cultural.

$
0
0

 

Patrimonio protegerá como BIC la antigua central eléctrica de Alcanada en Alcúdia.

Artículo de Elena Ballestero para Última Hora

El departamento insular de Patrimonio incoará el expediente para proteger como Bien de Interés Cultural (BIC) la antigua central de Alcanada en Alcúdia y el poblado de los trabajadores de Gesa diseñados por Vázquez Molezún y José Ferragut. Instará al Ajuntament a aprobar un Plan Especial que permita recuperarlos asignando nuevos usos, pero manteniendo la esencia de su pasado industrial.

Imagen de la noticia

Tras siete años de espera y con una solicitud de demolición integral sobre la mesa, la ponencia técnica de Patrimoni ha dado el visto bueno esta semana a la protección del conjunto como BIC. El acuerdo deberá ser ratificado por la comisión política el martes. El edificio principal de la central tendrá la categoría de monumento. Así se lo ha confirmado a Ultima Hora la directora insular de Patrimoni Kika Coll.

 

Cabe recordar que el Ajuntament impulsa con la ayuda del Govern, el Consell, la UIB y Endesa, la reconversión de la central eléctrica en el centro europeo de descarbonización del mar. Este plan ha sido declarado proyecto estratégico para ser financiado con los fondos Next Generation.

Endesa es la propietaria de la central, pero vendió el viejo poblado a un grupo inversor que tramita la licencia para reconvertirlo en una urbanización de lujo que también deberá cumplir las exigencias de conservación del BIC.

 

Siete años

«La propuesta de declaración del BIC viene de un expediente del 2015. Sabíamos que era un tema complejo, por su magnitud y su singularidad y en particular porque la propiedad es una empresa potente», explica Kika Coll en referencia a Endesa. La directora insular justifica así la tardanza en la protección del conjunto por parte de la Direcció Insular y es que cabe recordar que Endesa solicitó en 2015 la licencia de demolición y posteriormente la declaración de ruina del conjunto alertando de «riesgos para la seguridad» por la presencia de amianto.


Imagen de la noticia

Patrimoni prioriza la conservación del conjunto «único en Mallorca y en el Estado» y avisa que sobre los efectos de la retirada del amianto del patrimonio a conservar existen «opiniones contradictorias que tendrán que ser probadas». Entre los elementos a proteger están el edificio principal de la central, la nave de encubado, el depósito de fuel, el almacén, los vestuarios, la caseta de entrada con la báscula para pesar el carbón, la cinta transportadora, las calderas, las turbinas, el reloj y las chimeneas. También el poblado en todo su conjunto. «La intención es dar una viabilidad a la reconversión del conjunto conservando lo suficiente para que aún se pueda leer en él todo el proceso de obtención de la electricidad a través de un recorrido», dice Kika Coll.

Fuente de la noticia https://www.ultimahora.es



La Fábrica de Gas de Oviedo ¿qué futuro tendrá?

$
0
0

«La Fábrica de Gas no necesita viviendas, sí un plan multiusos».

Artículo de A. Arce para El Comercio

 

Los vecinos del Oviedo Redondo, la FAVO y los integrantes de la plataforma Fábrica de Gas e Ideas celebrarán a las 19 horas de este jueves una asamblea ciudadana en el Museo Arqueológico para debatir sobre las «amenazas y oportunidades» del patrimonio industrial ovetense. Ayer; sin embargo, quisieron adelantarse al programa y acudieron a la plaza del Ayuntamiento para exigir al equipo de gobierno que clarifique de una vez por todas el futuro, entre otros conjuntos, de la Fábrica de Gas, para el que el plan especial de 2012 prevé la edificación en 10.000 metros cuadrados del ámbito. «En Oviedo sobran viviendas, la Fábrica de Gas no las necesita, lo que urge es que se convierta en un edificio multiusos generador de actividad económica».


Imagen de la noticia

Tajante, el arquitecto Felipe Díaz-Miranda sostuvo que se trata de «la última completa que queda en España» y que, ahora, «la pelota está en el tejado de EdP», propietaria del conjunto. Lo que está claro, sentenció, «no puede continuar así». A su lado, el geógrafo Toño Huerta manifestó que «esos espacios con una obsolescencia funcional tienen un gran potencial para formar parte del tejido social y productivo de Oviedo». Un espacio, aclaró después la presidenta de la FAVO, Eva Sánchez, «que deben aprovecharse para la ciudadanía. Basta ya de especulación», concluyó.

 

En febrero de 2021, Patrimonio emitió un informe en el que señalaba que debían «autorizarse de forma simultánea los proyectos de urbanización del ámbito y de restauración de los elementos protegidos», con el fin de que «no se produzca el vaciado del conjunto sin reposición programada»; que debería presentarse un proyecto de restauración de los elementos protegidos; requería un informe detallado de la marquesina de Sánchez del Río y de la nave de la Popular Ovetense; y que las actuaciones contasen con un seguimiento arqueológico.

Fuente de la noticia https://www.elcomercio.es

 

“Oviedo tiene la única fábrica de gas que se conserva íntegra en España”.

Fuente de la noticia https://www.nortes.me/

 

Varios colectivos exigen usar la Fábrica de Gas para resucitar el Antiguo.

Fuente de la noticia https://www.lne.es/

 

Los vecinos volverán a movilizarse para recuperar la Fábrica de Gas.

Fuente de la noticia https://www.lne.es

 

“La fábrica de gas es memoria y monumento de todos los ovetenses. No podemos perder ese poso”.

Artículo de Bernardo Álvarez para Nortes

El Museo Arqueológico de Asturias acogió este jueves una asamblea ciudadana para informar de la situación de la fábrica de gas de Oviedo, amenazada de derribo, y pensar nuevas iniciativas para devolver a la vida a sus instalaciones. Se trata de un espacio excepcional, pues es la única fábrica de gas que se conserva íntegra en España. La reunión fue promovida por la plataforma ciudadana Fábrica de Gas e Ideas y la Federación de Asociaciones Vecinales de la capital asturiana.

 

“La fábrica es memoria y monumento para todos los ovetenses”, comenzó destacando el arquitecto y urbanista Felipe Díaz Miranda.  Recordó que “muchos miles de ovetenses han dejado sus esfuerzos y sus vidas trabajando en esta fábrica. No podemos ni debemos perder ese poso que han dejado. En este mundo de globalización todas las ciudades son iguales, exceptuando por unos pocos hitos que quedan y que son los que nos hacen singulares y son una fuente de riqueza económica. Nadie ha venido a Oviedo a visitar la Jirafa ni el Banco Santander que está en la esquina de la calle Fruela.

 

Imagen de la noticia

El arquitecto dio un repaso a la situación jurídica de las instalaciones, propiedad de EDP, y del Plan Portela que contempla el derribo de la fábrica. “A día de hoy no hay manera de cargarse esta situación, a no ser que le expropies y le pagues los rendimientos económicos que generan estas edificabilidades”, lamenta. Pero existe una fórmula alternativa: “Que una entidad pública, como es el ayuntamiento de Oviedo, compre por una cantidad razonable esta propiedad”.

 

La idea que propone la plataforma pasaría por “cambiar el actual uso residencial que está previsto y proponer nuevos usos de equipamientos plurifuncionales que generen actividad económica y empleo”. Tomó luego la palabra el geógrafo y experto en patrimonio Toño Huerta, que dio un repaso por el patrimonio industrial del concejo de Oviedo, descrito como “un activo presente y resiliente”.

Fuente de la noticia https://www.nortes.me

XVII Ruta a pie por el Barranco del Infierno/ Ruta a peu al barranc de l’Infern.

$
0
0

 

Ruta por la Via Verde del Serpis, L’Orxa (Alicante)- Vilallonga (Valencia). Desde hace 10 años, esta asociación lleva organizando esta ruta y las actividades alrededor de ella, cada 1 de mayo.

 

Fecha: 1 de mayo de 2022

 

Organización ruta: Asociación Tren Alcoi Gandia (C/ L’estació s/n, Almoines)





PRSENTACIÓN DE LA RUTA POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN

Aquest any 2022 i si ens ho permeteix la covid, tindrà lloc la 17é edició. Des de l’associació i amb el recolzament de molts ajuntaments sobretot de Vilallonga i L’Orxa volem donar-li i de cara a un futur gran importància, ja que observem que està tinguen un bon reclam turístic i a més a més, beneficia als municipis de l’interior.

Anteriorment ja s’ha incentivat aquesta activitat amb una paella gegant a L’Orxa involucrant-se tot el poble i gent vinguda de totes les comarques, inclús de la província de Castelló que han aprofitat i han omplert alberg i bars del municipi. Es per això que demanem un recolzament per tal de fomentar aquesta activitat i atraure el turisme als pobles de l’interior que es troben en perill de despoblament. Aquest any els ajuntament de Vilallonga i L’Orxa habilitarà espais per l’acampada de tendes i estacionament d’autocaravanes.

Aprofitant aquest acte i ja que per primera vegada ens quedarem a dinar al mateix lloc que es realitza les activitats (paratge fàbrica de la llum) , on previ compra de tiquet es podrà dinar de calent i així aprofitar un dia de cultura i natura a un lloc fantàstic.

Volem agrair-vos el vostre recolzament i desitgem que participeu d’aquest acte totalment altruista i emotiva. 





Más información sobre la asociación

 https://www.facebook.com/TrenAlcoiGandia/

https://twitter.com/TrenAlcoiGandia

El conjunto minero-industrial del Lavadero de La Recuelga, Páramo del Sil (León), en la Lista Roja del Patrimonio.

$
0
0

 

Presenta una seria amenaza de desaparición, con la consiguiente pérdida de instalaciones y tipologías edificatorias únicas en la cuenca minera berciana y de las que apenas quedan otros ejemplos a nivel estatal. Al deficiente estado de conservación, se suma la propuesta de derribo recogida en el proyecto de instalación de una planta fotovoltaica que se ha hecho público en el Boletín Oficial de la Provincia de León (BOPL 4, 2022/01/07) y que plantea la demolición de todas las edificaciones presentes en el área de la Recuelga. Como se ha expuesto su valor patrimonial se sostiene en su condición de elemento emblemático del paisaje minero de la cuenca berciana, así como la integridad de un complejo que cuenta con una alta capacidad auto-explicativa de las relaciones funcionales de la minería, los procesos de transformación y sus infraestructuras de transporte. A escala local y regional los lavaderos de la Recuelga constituyen un elemento reconocible y reconocido fuertemente ligado a la memoria minera del valle y estrechamente ligado al trabajo femenino de los lavaderos mineros. Este reconocimiento social se hace evidente en la declarada sensibilidad patrimonial enunciada por la Junta Vecinal de Santa Cruz del Sil, así como en las iniciativas que entidades sociales vienen promoviendo para evitar el derribo de estas instalaciones.



Estas instalaciones sobresalen por el contexto histórico y tecnológico en el que se construyeron al tiempo que subrayan los condicionantes orográficos a los que la minería del carbón de la zona tuvo que hacer frente. Además, estas instalaciones refuerzan el significado del papel vertebrador del ferrocarril en el valle del Sil y pone de relieve las limitaciones del transporte por carretera. A nivel histórico, estas instalaciones reflejan el papel central del Bierzo en la política energética de la posguerra; pues ilustran, como pocos enclaves, las importantes inversiones acometidas por las empresas mineras para resolver las serias carencias de carbón por las que atravesó el país.



Estas instalaciones constituyen una notable apuesta tecnológica que, por otro lado, subraya la difusión internacional de las innovaciones técnicas. A nivel arquitectónico destaca el repertorio eminentemente industrial, que se hace eco de las estéticas y soluciones constructivas difundidas en Europa la década anterior, y que se aleja del rigor clasicista imperante en España durante la Autarquía. Las consideraciones sobre La Recuelga no pueden reducirse a lo atractivo del tipo edificatorio de los edificios de los lavaderos y las estaciones de baldes, ni plantearse como una pieza independiente del proyecto global del apartadero ferroviario del que se conservan también las viviendas, oficinas y almacenes.



Es preciso una valoración patrimonial de conjunto que atienda a las características estructurales, funcionales y organizativas del paisaje minero. Las instalaciones de la Recuelga son un reclamo turístico consolidado y un potencial recurso cultural para el desarrollo local. Desde la década de 1970, estos territorios han sido un centro de atracción para amantes del ferrocarril y la minería, y la estampa de los lavaderos de La Recuelga ha constituido un elemento recurrente de postales e instantáneas. Este potencial turístico se ha visto reconocido en los proyectos de dinamización más recientes: las instalaciones de la Recuelga han sido incluidas en el proyecto de dinamización turística de La Senda Minera, promovido desde la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local UNED-ULE, así como en el “Catálogo de Bienes Patrimonio Industrial de Turismo Minero de Castilla y León”, elaborado en 2018 por UGT CyL y financiado por la Consejería de Cultura y Turismo de JCyL.


La panorámica de las estaciones de baldes con sus lavaderos y apartaderos de la Recuelga ha sido también difundida en las campañas publicitarias del Consorcio Turístico Provincial de 2021 y 2022 así como constituye una etapa de la Ruta Gris y Negro de patrimonio industrial de León. Además, el enclave de La Recuelga constituye el paraje en el que se desarrollan numerosos eventos deportivos que se vienen promoviendo en los últimos años dentro de las iniciativas de puesta en valor del paisaje minero de las cuencas mineras del Sil, como la Trail de la Castaña o la Carrera Alto Sil.

Más información y fuente de imágenes y texto

https://listarojapatrimonio.org/

 

Noticias sobre la inclusión en la lista

La asociación Hispania Nostra suma a su Lista Roja del Patrimonio el conjunto minero de La Recuelga, en Páramo del Sil.

Fuente de la noticia https://www.leonoticias.com/

Incoación expediente para la inclusión del taller alfarero de “Selito” en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, como bien etnográfico.

$
0
0

 

Resolución de 29 de marzo de 2022, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias del taller alfarero de “Selito”, sito en Faro, en el concejo de Oviedo, con la categoría de bien etnográfico.

 

El alfar de la casa de los Vega, localizado en el barrio alto de Faro del concejo de Oviedo, es el último que, de la mano de José Manuel Vega Gutiérrez (“Selito”), se mantiene operativo de la secular y cuantiosa producción del principal núcleo alfarero de Asturias en tiempos preindustriales. A esta excepcional condición se suma el haber conservado el espacio artesanal junto con los utensilios de producción y un antiguo horno, además de otros más modernos, concurriendo la especial circunstancia de que el taller hunde sus raíces en la más vetusta tradición según se documenta en el siglo XIII con el distintivo término de Fornaxe.


El conjunto incluye una colección de las piezas más significativas de la manufacturación faruca desde el siglo XVII, tanto de cerámica negra como vidriada y esmaltada. Con el fin de contribuir a la necesidad de conservar y transmitir estos singulares valores de la centenaria tradición cerámica de Faro, se promueve la inclusión del taller alfarero de “Selito” en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, como bien etnográfico y cuyos elementos se detallan en el anexo I. Su declaración complementa y enriquece el repertorio de hornos y testares históricos de la localidad, que han sido objeto de expediente de incoación para su inclusión como bienes del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.





Más información en el Boletín del Principado de Asturias

https://sede.asturias.es

Las naves de Demetrio Ribes vuelven a ser objeto de ataques por energúmenos, al seguir abandonadas y sin uso. Parque Central, Valencia

$
0
0

 

Las naves del Parc Central sufren nuevos ataques de vándalos y grafiteros.

Artículo de JM Vigara para Levante emv

El Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio pide que se cree una brigada policial específica contra estos delitos del patrimonio.


Fuente de la noticia

https://www.levante-emv.com

Incendio en la Conservera de Massó de Cangas de Morrazo (Pontevedra)

$
0
0

 

Un incendio nocturno pone en riesgo la histórica conservera de Massó.

Artículo de A. Pascual para La Voz de Galicia

El 112 Galicia ha informado de un incendio en la antigua fábrica de Massó, en Cangas. El fuego se produjo en el interior de la nave pasadas las diez de la noche y puso en riesgo la estructura del inmueble. El servicio de Bomberos de O Morrazo tuvo que intervenir para controlar las llamas y evitar su propagación. Ardieron dos vehículos que están dentro de la vieja conservera.


Imagen de la noticia

Fueron varios vecinos de la zona los que dieron el aviso al 112, alarmados por la nube de humo que empezaba a salir del inmueble. En ese momento se puso en conocimiento de los bomberos, la Policía Local, la Guardia Civil, urgencias sanitarias y la agrupación local de voluntarios de Protección Civil.


El incendio ha provocado daños en el techo del inmueble y en el piso inferior. No es la primera vez que ocurre, pero en esta ocasión el susto ha sido mayor que con otros conatos. La histórica fábrica permanece inactiva desde hace más de treinta años y forma parte de la lista roja de patrimonio elaborada por Hispania Nostra.

Fuente de la noticia https://www.lavozdegalicia.es

 

Un incendio en el interior de Massó puso en riesgo la histórica fábrica de Cangas.

Artículo de Metropolitano.gal

Susto esta noche en la comarca de O Morrazo. El CAE 112 Galicia informó que pasadas las 22:00 horas se produjo un incendio en el interior de la fábrica de Massó. El fuego, que puso en riesgo la estructura del inmueble, se originó en dos vehículos que se encontraban en el interior de la histórica conservera.


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://metropolitano.gal

Arte e Industria. “Cement Works nº 2” de Eric Ravilious


Aparecen destrozadas unas vigas de madera centenarias de la antigua fábrica Fabra i Coats, Barcelona.

$
0
0

 

Apareixen destrossades unes bigues de fusta centenàries de la Fabra i Coats

Los historiadores andreuenses denuncian que se ha dañado el patrimonio de Sant Andreu y que sería necesario pedir asesoramiento antes de hacerlo.


Imagen de la noticia

*Noticia original en catalán

Fuente de la noticia https://beteve.cat/

 

L’Ajuntament nega el valor patrimonial de les bigues desmuntades de la Fabra i Coats.

El Ayuntamiento de Barcelona ha salido al paso de las denuncias hechas por diferentes entidades y vecinos de Sant Andreu respecto a la desinstalación de unas vigas centenarias en una de las naves de la Fabra i Coats . Según ha comunicado el consistorio, la estructura de la cubierta formada por cerchas de madera no está protegida por el catálogo de Patrimoni. Según el proyecto, en el espacio que ocupaban deben instalarse la maquinaria y los conductos de acondicionamiento del edificio. Además, donde estaban las cerchas se instalará una estructura de hierro que se adaptará mejor a las nuevas necesidades.

*Noticia original en catalán

Fuente de la noticia https://beteve.cat/

Una nave de la fábrica Fabra i Coats de Barcelona se transformará en centro de interpretación del trabajo y la ciudad

$
0
0

Un museo sobre la historia del trabajo, en la Fabra i Coats en 2023

El museo sobre el trabajo que se realizará en el recinto de la Fabra i Coats está previsto que se abra al público a finales del 2023. El equipamiento, un proyecto que va con años de retraso, ha dado un paso adelante porque ya tiene proyecto ejecutivo para adecuar la nave que alojará el museo. Las obras, que se pujarán a principios de año, empezarán a mediados del 2022.

 

La empresa de hilaturas Fabra i Coats, creada en 1903, será la que predomine en este museo. Se expondrán 1.600 piezas, algunas ya expuestas, y unos 3.000 metros lineales de documentación que contarán la historia de esta industria textil. Además, el centro de interpretación del trabajo acogerá material representativo de otras empresas de Sant Andreu como La Pegaso, Mercedes-Benz y La Maquinista Terrestre y Marítima.

*Noticia original en catalán.

La noticia cuenta con un video

Noticia completa en https://beteve.cat

 

MUHBA Fabra i Coats. Una visió de la ciutat des del treball.


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.barcelona.cat

 

UNA NAU DE L’ANTIGA FABRA I COATS ES CONVERTIRÀ EN EL CENTRE D’INTERPRETACIÓ DEL TREBALL I LA CIUTAT.


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia http://patrimoni-industrial.mnactec.cat

 

La Fabra i Coats ultima su proyecto de museo del trabajo.

Artículo de Óscar Muñoz para La Vanguardia

La aspiración de los antiguos trabajadores de la Fabra i Coats de que el recinto muestre lo que se hacía en él cuando era una inmensa fábrica textil está más cerca de hacerse realidad. El futuro Centre d’Interpretació del Treball i la Ciutat, que no solo enseñará la actividad de la antigua factoría de Sant Andreu, sino también la de otras del distrito y la relación del trabajo con Barcelona a través de la historia, ultima sus contenidos y su continente.


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.lavanguardia.com/

Nostalgia Industrial. Cubierta de un catálogo de productos de la fábrica de loza de la Cartuja de Sevilla.

Triste noticia. Derribo de parte de las instalaciones de los antiguos Astilleros Unión Naval de Levante, Valencia. Para tener parcelas y acoger la nueva terminal de pasajeros.

$
0
0

 

Lamentablemente estamos perdiendo parte de nuestra historia industrial, pues se está derribando parte del conjunto de Astilleros Unión Naval de Levante (Ahora conocido como Boluda) y se han empezado a compartir por las redes las tristes imágenes. Las imágenes son del derribo del taller de calderería.

 

Imagen de Javier Grau


Fuente de la imagen Perfil Facebook Javier Grau

 

Video del derribo del Taller de Caldedería de @Lorena47730795

Fuente y video

 

 

El puerto de València inicia el derribo de los antiguos astilleros de Unión Naval.

Artículo de Puerto y Más

El puerto de València ha iniciado las obras de acondicionamiento de la parcela donde se ubicará la nueva terminal de pasajeros, que acogerá el tráfico de cruceros, las líneas regulares con Baleares y Argelia, así como tráfico de carga rodada. En concreto, se está procediendo al desmontaje y restauración de las edificaciones y la limpieza de zona del antiguo astillero de Unión Naval. La nueva terminal se ubicará entre el muelle de Poniente y el muelle Perfecto Palacio, y ocupará una superficie de unos 100.000 metros cuadrados.

 

El diseño de esta infraestructura, que se levantó hace más de cien años, mantendrá todos los elementos del antiguo astillero catalogados por la Cátedra Demetrio Ribes de arqueología industrial de la Universitat de València como piezas de valor histórico artístico. La autoridad portuaria acomete la rehabilitación de la estructura, fachada y cubiertas del edificio mientras que el concesionario se ocupará del resto de la reforma para adecuarla al nuevo uso, respetando la arquitectura de la nave y su fachada oeste.


Imagen de la noticia

Según el proyecto, se va a proceder al desmontaje de la nave dos (taller de labra) de 6.326 metros cuadrados, la cuatro (taller de prefabricación) de 2.591 metros cuadrados, y dos edificaciones menores destinadas a uso industrial, administrativo y sanitario, entre otras dependencias y maquinaria. Las obras se están ejecutando en condiciones especiales por la retirada de materiales como el amianto.

 

Terminal sostenible y accesible

El pliego de obras se realizó en el marco del comité asesor del puerto de diciembre de 2019, presidido por el alcalde de València, Joan Ribó. En el mismo, se consensuaron los requisitos que debe cumplir la nueva infraestructura. En concreto, se apostó por una terminal ecológica, accesible y con buenos accesos para el transporte público. La estación permitirá que los buques de cruceros puedan apagar sus motores y conectarse a la red eléctrica cuando estén atracados.

 

El cien por cien de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la terminal se producirá en las propias instalaciones, y será de origen renovable. Según el proyecto presentado por la APV, que recogía las aportaciones del ayuntamiento de València en materia medioambiental, la estación de pasajeros funcionará con cero emisiones contaminantes y apostará por la economía circular. Los atraques equipados con red de suministro eléctrico facilitarán que los buques (adaptados) puedan parar los motores cuando escalen en València; y todas las cubiertas y tejados de las edificaciones estarán equipados con placas solares.

 

Además, reciclará el 100% de los residuos que genere en una planta de biometano que tratará los residuos de los buques y los propios del edificio para obtener biogás.

Fuente de la noticia https://puertosymas.com/

 


El Puerto de València inicia los derribos de las naves de Boluda con el recurso de la permuta y la ampliación sin resolver.

Artículo de Carlos Navarro Castelló para El Diario

“La nave de Herreros de Ribera de los astilleros Unión Naval de Levante, construida hace 100 años ya es historia. Ha sido derribada para la construcción de la nueva estación marítima, o lo que quieran. Lo suyo sería incluir el Museo Marítimo”. Esto escribe en su perfil de Facebook Vicente J. Vallés, un extrabajador de los astilleros, cuya actividad en cuanto a la construcción de embarcaciones en el Puerto de València finalizó en 2012.

 

Los derribos están vinculados a la nueva terminal de cruceros que la polémica ampliación del Puerto de Valencia, aún no sin aprobar, y cuyos terrenos están inmersos en un litigio judicial a cuenta de la permuta de concesiones aprobada en favor del naviero y presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, que más tarde se anuló tras los informes de la Intervención General y la Abogacía del Estado, que consideraron la operación lesiva para el interés público.

 

A finales de junio de 2021, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) aprobó el inicio de un expediente de lesividad para dejar sin efecto la mencionada permuta que el propio Puerto aprobó en 2019, al reconocer que pudo existir un quebranto para los intereses públicos, un extremo que ahora debe dirimir el Tribunal Superior de Justicia para impugnar definitivamente la permuta, si considera que efectivamente la concesión de Unión Naval se debió recuperar por la vía de la caducidad, y por lo tanto sin coste para las arcas públicas.

 

En agosto del pasado año, la APV anunció el inicio del procedimiento de adjudicación de las obras de “acondicionamiento de la parcela del antiguo astillero del Puerto de València” y ya informaba de la demolición de alguna de las naves y otras edificaciones del recinto y la rampa del varadero norte, así como el desmontaje de todos los equipos e instalaciones, y de las instalaciones de prefabricación de los bloques de acero. Este procedimiento también incluye la enajenación de los materiales reutilizables, como tejas o piezas metálicas, para su venta con un valor estimado superior a los 400.000 euros.


Imagen de la noticia

La APV asegura que esta actuación “no está afectada por la concesión para la ejecución de una nueva edificación a Corporación Marítima Boluda que cuenta con la suspensión parcial por parte de la Secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana”.

 

Esta resolución de la secretaria de Estado del 3 de agosto de 2021 atañe “a la puesta a disposición de Boluda Corporación Marítima de los terrenos necesarios para la ejecución de la nueva edificación y los aparcamientos, que todavía no se han iniciado, manteniendo sus efectos a la utilización de la edificación existente, en los términos establecidos en los pliegos de condiciones de la concesión aprobada, lo que permite continuar con la ejecución de las obras y actuaciones de la APV”.

 

El proyecto de la nueva terminal de pasajeros, que se proyecta entre el Muelle de Poniente y el Muelle Perfecto Palacio en la zona anteriormente ocupada por el astillero de Unión Naval de Valencia, ocupará una superficie de aproximadamente 100.000 metros cuadrados.

 

El diseño de esta infraestructura mantendrá los cuatro elementos del antiguo astillero catalogados por la Cátedra Demetrio Ribes de arqueología industrial de la Universitat de València como piezas de valor histórico artístico.

 

En concreto, se trata del depósito de agua, la grada de construcción de buques, dos grúas y la subnave A de la nave III. Será un edificio histórico y emblemático de la València marítima que continuará prestando servicio a la ciudad y a la ciudadanía – más de cien años después de su construcción – ahora, con las más modernas tecnologías medioambientales.

 

Una terminal junto a la ciudad sin informe ambiental

La asociación de vecinos del barrio de Natzaret ha criticado que las obras han comenzado sin que se haya aprobado el plan especial de la zona sur del Puerto de València y sin que se hayan contestado las alegaciones relativas a este plan.

 

“Aún están sin contestar las alegaciones que presentamos el año pasado en el Ayuntamiento, pero sin el planeamiento aprobado la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ya está haciendo obras desde noviembre de 2021 en esa zona”, ha denunciado el portavoz de la entidad, Julio Moltó.

 

Según el portavoz vecinal, el plan especial de la zona sur del Puerto camufla el traslado de la terminal de cruceros del dique norte, donde está actualmente, al sur junto a Natzaret sin una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que lo ampare, una situación que han puesto en conocimiento del Defensor del Pueblo. Además, denuncian que el plan no recoge la reivindicación ciudadana de una desembocadura abierta al mar del cauce histórico del río Turia.

Fuente de la noticia https://www.eldiario.es

Pintadas y falta de mantenimiento en naves de Demetrio Ribes dentro del Parque Central de Valencia.

$
0
0

 

El pasado 20 de abril fui a visitar el Parque Central, para poder comprobar el estado de conservación en el que se encontraban las antiguas naves ferroviarias que se mantuvieron y rehabilitaron para formar parte del Parque (inaugurado en 2018). Varias de estas naves se rehabilitaron, pero no se acondicionaron para ningún uso, estando en un estado que se podría considerar de abandono o como “esculturas” dentro del parque, y sin tener, aparentemente, ningún mantenimiento ni vigilancia. Al pasearnos por las tres naves comprobamos que habían sido dañadas con pintadas y roturas de vidrios, mostrando un lamentable aspecto. Debería existir una mayor vigilancia para evitar este tipo de daños, pues como la "teoría de los Cristales Rotos", a medida que se pintarrajea o daña un elemento y no se reparan ni solucionan estos ataques, cada vez aparecen más daños...y eso es lo que está ocurriendo aquí.


A continuación os comparto algunas imágenes para que podáis ver es estado en el que están:
 


1. CENTRO DE RODAJE. Conocido como Ribes Espacio Deportivo (aunque su interior no se ha acondicionado para ningún uso)

 















2. TALLERES DE RECORRIDO. Conocido ahora como “Ribes Espacio Social” (aunque su interior no se ha acondicionado para ningún uso)

 





3. MUELLE DE MERCANCIAS. Conocido como “Muelle de Ruzafa”, sin uso.





Mesa redonda online “La Conservación del Patrimonio Ferrotranviario”

$
0
0


En relación con el proyecto de investigación que está desarrollando el IRP dentro de la convocatoria de ayudas a grupos consolidados GVA/AICO/2021 con el título «Desarrollo de estrategias frente al cambio climático para la conservación preventiva del patrimonio ferrotranviario valenciano» se celebra la mesa redonda sobre LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO FERROTRANVIARIO.

 

Fecha: 28 de abril de 2022 a las 17 horas



De todos es conocido el inmenso valor histórico del ferrocarril, el inmenso legado cultural que nos ha dejado y lo que ello ha representado para el avance de la humanidad. Es por ello que, junto con el Instituto Universitario de Restauración de la Universitat Politècnica de València, hemos decidido realizar una mesa redonda on-line internacional con el fin de contrastar opiniones y diferentes puntos de vista sobre la importancia de conservar este rico patrimonio desde las diferentes áreas que le atañen: de gestión, industrial, conservación-restauración, social, museológico, de criterios de intervención, etc..

Más información y link para entrar online

https://catunescoforum.upv.es/

100.000 euros para poner en valor la antigua fábrica de luz del río Tronceda. Concello de Mondoñedo

$
0
0

 

Mondoñedo destina 100.000 euros a recuperar la central del río Tronceda

Artículo de Pablo Villapol para El Progreso

El Concello de Mondoñedo está a punto de comenzar a ejecutar el viejo proyecto de recuperación de la antigua central hidroeléctrica del río Tronceda, que tenía aparcado a la espera de conseguir financiación. Ahora, tras una larga tramitación y una búsqueda intensa de partidas presupuestarias acabó consiguiendo casi 100.000 euros destinados a poner en valor un lugar sobre el que tienen la convicción de que se trata de un entorno apropiado para explotar turísticamente, aunque sea como apoyo de otras rutas de senderismo aunque sus posibilidades son tantas que saben que es un activo en sí mismo.

 

Desde el gobierno municipal de Mondoñedo la teniente de alcalde, Elena Candia, comenzó a trabajar en ello cuando ocupaba la alcaldía y lo hizo en colaboración con el titular de las instalaciones, que acabaron llegando a manos del Instituto Enerxético de Galicia (Inega). Una vez obtenida la colaboración indispensable del dueño del entorno, Elena Candia se centró en la Vicepresidencia Primera como lugar en el que buscar esa financiación que finalmente acabaron encontrando a través del Fondo de Compensación Ambiental.

 

El proyecto encaja como un guante en los objetivos de dicho programa de fondos que lo que buscan es adecuar espacios que supongan una aportación o una mejora ambiental al lugar en el que se encuentran. Este era el caso muy claro de esta central hidroeléctrica. Elena Candia recuerda que es algo en lo que se fijó enseguida cuando llegó al gobierno municipal como apoyo turístico porque el recuerdo de lo que se conocía popularmente como Fábrica da luz, como en muchos otros concellos sucede con instalaciones similares, era algo todavía muy vivo y palpable.


Imagen de la noticia

Las instalaciones se encuentran, además, en un entorno prácticamente idílico, porque tienen un camino como acceso a ellas y una vez allí se encuentran junto al río Tronceda en un enclave perfecto para pasear y muy escondido que aísla por completo al caminante de cualquier ruido o entorno exterior.

 

ESTADO. Pero las instalaciones se hallaban muy deterioradas. El agua del río se desviaba para que pudiera mover la maquinaria correspondiente y lo hacía en un edificio de piedra que se encuentra muy desmejorado. En cuanto a la maquinaria interior, esta presenta diversos estados de conservación y el interés de la misma es variable, pero en todo caso sí que acaba por conformar una zona interesante para poder ofrecer información al paseante sobre una forma de obtener energía muy importante en la mayor parte de los concellos no hace mucho tiempo.

 

Por ahora, el Concello de Mondoñedo ya encontró subvenciones para acometer los siguientes trabajos en el lugar: la rehabilitación de la cubierta, las carpinterías de madera de puertas y ventanas, el adecentamiento de muros interiores, el suelo y la instalación eléctrica. Están pendientes de cobrar una partida específica destinada al adecentamiento de muros exteriores y, recibieron 27.830 euros del Inega para la recuperación de la maquinaria de la minicentral.

 

Elena Candia considera que se trata de un uso muy interesante de recursos públicos destinados a una inyección de capital que supone conseguir varios objetivos al mismo tiempo como son "recuperar unha parte do noso patrimonio, neste caso de carácter industrial". Pero a ello añade que "recupera un entorno privilexiado para nós do que estamos convencidos que podemos facer un aproveitamento" y también implica "poñerlle freo a un deterioro que ía acabar con converterse nun problema que logo sería máis complicado de solucionar".

 

Entre todo ello, se pondrá en valor un nuevo entorno en Mondoñedo "o que vai na liña na que estamos traballando de sacar adiante a maior parte do potencial no que poidamos intervir para continuar ofrecendo alternativas de distinto tipo" y, en este caso, se trata de una mezcla de turismo rural e industrial que implicará una mejora de un entorno muy bello en el interior del municipio.

Fuente de la noticia https://www.elprogreso.es


Adjudicada la demolición de las naves diésel, carpintería y almacén exterior situadas en el taller de motor de Renfe en Miranda de Ebro (Burgos).

$
0
0

Renfe adjudica la demolición de 3 naves de su taller de motor.

Artículo de Diario de Burgos

Renfe ha adjudicado a la empresa Construcciones y Desmontes Ribera Navarra el proyecto de demolición de tres de las naves de su taller de motor en Miranda de Ebro y su ejecución, labor que se desarrollará durante este mismo verano puesto que tiene 4 meses de plazo a partir de la formalización del contrato, que será en mayo.

 

La intención de la compañía pasa por levantar en la zona unas nuevas instalaciones para trasladar allí la actual base de mantenimiento de remolcado, a pocos kilómetros de la de motor. En esta ha descendido sensiblemente la carga de trabajo y las dependencias se encuentran obsoletas. 

Imagen de la noticia

Desde que se conocieron los planes de Renfe han surgido voces en la ciudad en defensa del patrimonio ferroviario mirandés que reclaman conservar alguno de estos edificios como parte de la memoria industrial de la ciudad y dedicarlos a otros usos alternativos. Sin embargo, no parece que se vayan a escuchar estas peticiones de indulto. Concretamente, los edificios a los que afecta esta 'sentencia' de derribo son la nave diésel, la de carpintería y la de almacén exterior situadas en el taller motor.


La primera de ellas es la más grande, abarca 975 metros cuadrados. Antes de su derribo, se han de desmontar alguna de sus instalaciones como la de alumbrado y cableado, además de la calefacción. También se eliminarán las plataformas de acceso al techo de los trenes y las características toperas, elementos de hormigón utilizados para detener completamente un tren. La de carpintería, que se ubica en el medio de las otras dos, se encuentra llena de objetos que tendrán que ser clasificados. Y la más pequeña es la de almacén, con 180 m2.

Fuente de la noticia https://www.diariodeburgos.es/

 

Renfe demolerá tres de las naves de su taller de motor.


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.diariodeburgos.es/

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.


Betanzos (La Coruña)

El pleno urge la rehabilitación de la fábrica de la luz: “Si no hacemos algo ya, esta parte de nuestra historia va a desaparecer”.

“Si no hacemos algo ya, esta parte de nuestra historia va a desaparecer”. Con estas palabras, la portavoz del BNG en Betanzos, Amelia Sánchez, puso ayer punto y final a una moción en la que insta al Concello a requerir a la empresa propietaria de la antigua fábrica de la luz, Naturgy, a acometer sin más dilación la rehabilitación de este edificio, declarado monumento en 2018 y que se encuentra “al borde del colapso”.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.laopinioncoruna.es

-----------------------------------------


Castellar de n'Hug (Barcelona)

La ruta del ciment, el tresor amagat a Castellar de n'Hug.


Imagen de la noticia

*Noticia en catalán

Noticia completa en https://www.ccma.cat/

---------------------------------------------


Eibar

El Ayuntamiento plantea llevar a cabo la revalorización de su rico patrimonio industrial.

El Ayuntamiento de Eibar trata de revitalizar la valorización del patrimonio industrial de Eibar como «producto turístico», según la ponencia que ha presentado el alcalde, Jon Iraola, en el Parlamento Vasco. Esta revitalización del patrimonio industrial quiere realizarse con el objetivo de mostrar el amplio número de material, ligado a su desarrollo industrial, que se visualiza en los edificios, máquinas o instalaciones industriales, de los paisajes industriales y del patrimonio inmaterial en el trabajo (oficios, marcas, expresiones culturales y estéticas, testimonios, tradiciones y documentos).

Noticia completa en https://www.diariovasco.com/

----------------------------------------------


Elorrio (Vizcaya)

Elorrio recoge su patrimonio industrial en un cuaderno

El Ayuntamiento de Elorrio presentó el pasado jueves la revista Piedra y taladrina, un cuaderno sobre el patrimonio industrial de la villa. Se trata del primer ejemplar de los nueve que serán publicados basados en el patrimonio industrial de Elorrio y que tiene como objetivo dar a conocer y difundir el patrimonio industrial de una manera divulgativa, inclusiva, transversal y con perspectiva de género. En este sentido, la alcaldesa Idoia Buruaga destacó la importancia que tiene esta publicación tanto a nivel local como para el conjunto de Euskal Herria: "Elorrio ha celebrado recientemente 55 años desde su nombramiento como Conjunto Patrimonial, antes conocido como Conjunto Monumental Histórico-Artístico.


Imagen de la noticia

Desde entonces, no hemos parado de trabajar y se han hecho muchas cosas en todos estos años. Fuentes expertas nos dicen que, en su pequeñez, Elorrio es muy significativo para analizar el patrimonio de Euskal Herria. En este número de la revista leeréis qué es patrimonio industrial y por qué merece la pena realizar esta investigación en Elorrio".

Noticia completa en https://www.deia.eus/

------------------------------------------------------


Guipúzcoa

Los hornos de Aizpea y Errotatxo, inaugurados.

El molino de Errotatxo, en Mutiloa, y los hornos de calcinación del coto minero de Aizpea, en Zerain, fueron inaugurados ayer, tras la finalización de los trabajos de mejora y recuperación. Al acto de inauguración, que tuvo lugar primeramente en Mutiloa, y después en Zerain, acudieron los representantes institucionales Guillermo Echenique, subdelegado del Gobierno de España en Gipuzkoa; Mikel Xabier Aizpuru, director de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco; Harkaitz Millán, diputado de Cultura de Gipuzkoa; Rita Lorite, responsable del programa 1,5% Cultural del Gobierno Central; el arquitecto Wolfgang Berger; representantes del Museo Zumalakarregi, así como de Ayuntamientos de la Comarca; y los alcaldes de Zerain y Mutiloa, Amaia Junquera e Iñaki Ugalde.

Noticia completa en https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/

-----------------------------------------------------


L’Alcora

El Consell Valencià de Cultura elige l'Alcora para retomar su agenda presencial tras el covid

El Consell Valencià de Cultura (CVC) ha elegido este lunes l’Alcora para celebrar su primer pleno presencial desde el principio de la pandemia, que ha estado presidido por su máximo representante, Santiago Grisolía, de 99 años de edad, junto a los 21 componentes que lo forman.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.elperiodicomediterraneo.com/

------------------------------------------------

 

Ontinyent

Las obras del Pont Vell de Ontinyent afloran un molino medieval integrado en la estructura.

La torre Albarrana situada en la parte del Pont Vell de Ontinyent que da en el barrio de San Rafel muy probablemente fue en origen un molino del siglo XV, y no una estructura defensiva, tal como se pensaba hasta ahora. Es uno de los descubrimientos que han salido a la luz con las obras que está llevando a cabo el Ayuntamiento para restaurar y rehabilitar este emblemático puente del siglo XVI, que eran visitadas este martes por el alcalde, Jorge Rodríguez.

Noticia completa en https://www.eldiario.es/

----------------------------------------------

 

Palencia

Palencia reclama al Ministerio de Transportes la creación del corredor ferroviario de cercanías que une la capital con Medina del Campo

El Ayuntamiento de Palencia, al igual que el de Venta de Baños, se suma al grupo de municipios e instituciones que reclaman al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la creación del corredor ferroviario de cercanías que une la capital del Carrión con Medina del Campo, "mediante una serie de servicios que faciliten la movilidad entre los residentes en las localidades por las que discurre la vía del tren en la actualidad", indicó el Primer Teniente de Alcalde, Alfonso Polanco.

Noticia completa en https://www.ondacero.es/

---------------------------------------

 

Sa Pobla (Mallorca)

El Consell limpiará, siete meses después, el grafiti del molino protegido de sa Pobla

El 26 de julio del año pasado, sa Pobla amaneció indignada por un grafiti que un desconocido había pintado en el molino de agua de Son Cladera. Se trata de un elemento protegido que todos los conductores de la autopista de Inca en sentido a Alcúdia se encuentran en el margen izquierdo de la carretera al llegar al puente de la rotonda de Pollença.


Imagen de la noticia

Siete meses después, el Consell de Mallorca, a través de la conselleria de Mobilitat i Infraestructures, limpiará el grafiti que muestra las iniciales ‘IMG’ y cuyo autor no ha podido ser localizado a pesar de las denuncias realizadas a la Guardia Civil.

Noticia completa en https://www.ultimahora.es/

----------------------------------------

 

Valencia

Adiós a un siglo de historia naval de Valencia

Las grúas y el desarrollo del puerto se han llevado por delante 105 años de historia naval, eso sí, con informes que autorizan el derribo de parte de las naves de la antigua Unión Naval de Levante, unos astilleros localizados en el interior del Puerto que fueron bombardeados en la Guerra Civil y reconstruidos en la posguerra. Parte del complejo


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.lasprovincias.es/

--------------------------------------

 

Xátiva

Las lluvias aceleran el deterioro del molino que el CVC pidió proteger.

Las abundantes lluvias de las últimas semanas han pasado factura al patrimonio industrial abandonado cuyos elementos languidecen en las comarcas de la Costera, la Canal y la Vall d’Albaida. Al igual que la emblemática alcoholera de Aielo de Malferit ha sufrido importantes desperfectos en su estructura arquitectónica como consecuencia del temporal, el antiguo Molí Sarrampedra de Xàtiva también se ha visto afectado por desprendimientos que han agravado su estado ruinoso.

Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.levante-emv.com/

------------------------------------------------

 

NOTICIAS INTERNACIONALES

Italia

Las actuaciones están financiadas por el Ministerio de Cultura y Rete Ferroviaria Italiana

Dentro del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de Italia, la Fundación de los Ferrocarriles Italianos, FS, ha iniciado las obras de restauración de líneas históricas para uso turístico. El proyecto recuperará tramos como Noto-Pachino y Alcantara-Randazzo, en Sicilia, y Gioia del Colle-Altamura-Rocchetta, en Puglia.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.vialibre-ffe.com/

--------------------------------------

 

Italia

La antigua fábrica de Bugatti en Italia se convertirá en un museo

Desde el año 1995, la Fábrica Azul de Bugatti en la localidad italiana de Campogalliano, al norte de la ciudad de Módena, se mantiene exactamente igual que cuando allí se producía el fabuloso Bugatti EB110, el superdeportivo que este año cumple 30 primaveras, nada menos.

Durante los últimos 26 años, la antigua fábrica de Bugatti Automobili S.p.A se ha conservado como una cápsula del tiempo, en memoria de uno de los coches más icónicos de la década de los 90, además de uno de los más potentes y rápidos del mercado.

Noticia completa en https://es.motor1.com

Nostalgia Industrial. Anuncio de Fábrica de Cementos de Castellar de Nuch.

$
0
0

 

Propaganda de la antigua fábrica de cementos portland artificial Asland en Castellar de Nuch en la Revista Vida Marítima de 30 de diciembre de 1921.



Fuente imagen Hemeroteca Nacional Digital

Incendios en la antigua fábrica de Loza de San Claudio, Oviedo.

$
0
0

ENERO 2022

Extinguido un incendio en la antigua fábrica de loza de San Claudio.

Artículo de Cope

La antigua fábrica de loza de San Claudio, en Oviedo, ha sufrido este viernes un incendio que, afortunadamente, no ha provocado daños personales y ya ha sido controlado por los Bomberos.

 

El fuego se inició a primera hora de la tarde, por causas aún desconocidas, en el interior de una de las naves, donde aún se amontonaban restos de cajas y palés de madera, junto a piezas de cerámica, en su mayoría rotas.


Imagen de la noticia

La vieja fábrica de loza cerró sus puertas en 2009, tras más de un siglo de actividad, y actualmente se encuentra en estado de ruina.

 

La rápida intervención de los bomberos consiguió que las llamas no se extendieran y el incendio quedó controlado en poco más de una hora.

Fuente de la noticia https://www.cope.es

 

MARZO 2022

La antigua fábrica de loza, en Oviedo, vuelve a ser víctima de un fuego provocado.

Artículo de Lucas Blanco para LNE

La antigua fábrica de loza de San Claudio, el gran complejo fabril de 24.000 metros cuadrados que lleva abandonado a su suerte desde 2009, volvió a ser pasto de las llamas en la mañana de ayer, generando una gran alarma en San Claudio y obligando a los Bomberos de Oviedo a emplearse a fondo. Aunque las investigaciones de la Guardia Civil todavía siguen abiertas, todo apunta a que la quema masiva de neumáticos, que generó una gran columna de humo negro sobre el conjunto fabril de la localidad, fue provocada.

*Esta noticia cuenta con un video.

Fuente de la noticia https://www.lne.es/

 

Los Bomberos apagan un incendio en un depósito de ruedas en San Claudio.

Las llamas se originaron en el exterior de la fábrica de Loza durante esta mañana y provocaron una columna de humo visible desde el centro de Oviedo.

Fuente de la noticia https://www.elcomercio.es

 

Reportaje fotográfico. Aparatoso incendio en la antigua fábrica de loza de San Claudio.

Fuente de reportaje https://www.lne.es/

 

«En San Claudio tenemos 60.000 metros cuadrados de fábricas y hay que darles uso».

Artículo de Rosalía Agudín para El Comercio

Los vecinos de la zona, hartos de la degradación de las instalaciones de la factoría de loza y tubos, piden soluciones: «Aquí nadie hace nada»


Imagen de la noticia

Las instalaciones de la antigua fábrica de loza y la de tubos de San Claudio suman seis hectáreas. Una superficie equivalente a más de cinco campos de fútbol llena de ruinas, con maleza y basura; convertida en muchos de sus rincones en un vertedero ilegal. Los vecinos de la localidad, tras la frecuente presencia de ladrones, okupas, grafiteros.

Fuente de la noticia https://www.elcomercio.es

Se redactará un Plan Director para el Patrimonio minero industrial y geológico de la Sierra de Serrata. Lorca

$
0
0

 

Plan director del Patrimonio Minero-Industrial y Geológico de la Sierra de Serrata.

Artículo de Ayuntamiento de Lorca

El alcalde, Diego José Mateos, ha destacado que "a través de esta iniciativa podremos disponer de un documento que nos permita conocer cuál es la forma de intervención que se debe llevar a cabo, secuencia de la misma y el saber en todo momento qué es lo que hay qué hacer de cara a la recuperación del coto minero".


Imagen de la noticia

El alcalde de Lorca, Diego José Mateos y el gerente de Campoder, Miguel Buendía, han suscrito, esta mañana, la firma de la recepción, por parte del Ayuntamiento lorquino, de la subvención para la redacción del Plan director del Patrimonio Minero-Industrial y Geológico de la Sierra de Serrata.

 

El alcalde de Lorca ha explicado que "como ya hemos venido insistiendo en nuestro compromiso de poner en valor, desde este Ayuntamiento, el Coto Minero de Serrata y hacerlo gracias a esta subvención de 17.726 euros procedentes de los Fondos Leader".

 

Diego José Mateos ha apuntado que "a partir de este momento nos ponemos ya manos a la obra para la ejecución y justificación de este ilusionante proyecto cuyo plazo previsto para dicha redacción será en un plazo de 18 meses" y ha recordado que "desde el Consistorio, a través de la Concejalía de Cultura, se ha realizado un trabajo encomiable con la realización de toda la tramitación necesaria, así como una compleja memoria descriptiva para solicitar dicha subvención, que hemos conseguido, para la redacción de un Plan Director que nos permita recuperar el Coto Minero de Serrata, disponiendo de un documento que nos permita conocer cuál es la forma de intervención, así como la secuencia de la misma y el saber en todo momento qué es lo que hay qué hacer de cara a la recuperación del coto minero".

Imagen de la noticia

Mateos Molina ha insistido que "se trataba de una iniciativa que, desde el Grupo Municipal Socialista, ya fue presentada y defendida en el Pleno Municipal de marzo de 2018".

 

El Primer edil ha señalado que "este proyecto tiene dos líneas de actuación en cuanto a dotarle de contenido, por un lado tendríamos el aspecto minero y por otro el aspecto geológico y paleontológico" y ha reiterado que "nuestro objetivo es proteger el Coto Minero y dar a conocer la historia minera de nuestro municipio para lo cual queremos usar los restos de las edificaciones para hacer un Centro del Visitantes del Centro Minero" y ha detallado que "este Plan Director nos permitirá trabajar en la rehabilitación de los hornos, para explicar cómo se realizaban las operaciones necesarias para obtener el azufre y dar a conocer una forma de vida, la minería, que forma parte de la historia de Lorca, además de cómo se formó geológicamente, en esa zona, un sedimento tan importante, estudiar qué nos dicen esos fósiles acerca de nuestro pasado".

 

El alcalde de Lorca ha explicado que "nuestro municipio ha tenido a lo largo de su historia una actividad minera notable, desde minas de bauxita en la zona de Zarzadilla de Totana, hasta explotaciones de pórfido en Almendricos, pasando por las muy notables minas de azufre en la Sierra de Serrata ubicada en la pedanía de Barranco Hondo, que ya empezaron a ser explotadas en la Edad Media, siendo su explotación más intensiva en torno a los años comprendidos entre 1850 y 1945, dejando de ser explotada en 1959".

 

El alcalde de Lorca ha indicado que "en la actualidad, el Coto Minero de Serrata está inmerso en años de profundo abandono, aún se conservan restos de edificaciones en una de sus zonas con muros de hasta seis infraestructuras diferentes y, también, hay otros restos de edificaciones que corresponderían a los hornos y otros elementos relacionados con el trabajo, así como numerosos pozos abandonados y es en su recuperación y puesta en valor en lo que estamos trabajando".

 

"Además, cabe destacar que el entorno de Serrata tiene un valor añadido pues está considerado por todos los especialistas como uno de los primeros yacimientos paleontológicos de Europa y ha sido muy estudiado por paleontólogos de todas las universidades europeas".


Imagen de la noticia

Por último, Diego José Mateos ha reiterado que "se trata de un compromiso de este equipo de Gobierno con la puesta en valor del patrimonio cultural lorquino, de la historia de Lorca. Un patrimonio rural, con un gran interés minero y geológico cuya recuperación supone una apuesta por la revitalización de esta área por dotar a la pedanía de Barranco Hondo de un nuevo destino cultural y etnográfico, impulsando así nuestras pedanías, para seguir dándoles la importancia que realmente tienen dentro de nuestro extenso término municipal".

Fuente de la noticia https://www.murcia.com/

 

Un Plan Director marcará la recuperación de las minas de Serrata en Lorca

Artículo de Inma Ruiz para La Verdad

El Ayuntamiento avanza en sus planes para musealizar las antiguas minas de azufre de Serrata, abandonadas hace más de 60 años y que en su momento llegaron a ser las más importantes de España. Para evaluar cómo hacerlo redactará un plan director que será financiado con una subvención de 18.000 euros que acaba de obtener de los fondos europeos Feder a través de la asociación Campoder de desarrollo rural.

 

El alcalde, Diego José Mateos, y el presidente de esta asociación, Miguel Buendía, suscribieron ayer la recepción de la subvención que permitirá que el plan director esté redactado en un plazo máximo de año y medio. El documento incluirá un inventario de los bienes del coto minero, de las obras necesarias para ponerlo en valor y determinará el coste de las actuaciones.

 

El coto Felicidad, ubicado en Barranco Hondo, llegó a tener más de 360 hectáreas de superficie y cien galerías mineras. Comenzó a ser explotado en la Edad Media, aunque su aprovechamiento más intensivo se produjo entre 1850 y 1959, recordó el alcalde. Lorca llegó a ser líder nacional de producción de azufre entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando del coto se extraían 5.000 toneladas anuales de gran pureza. En las minas llegaron a trabajar 600 personas, muchas de ellas niños. Era una de las llamadas 'fábricas de beneficio', donde estuvo situada la mercantil Azufres de Lorca S.A., antecesora de otras como la Compañía Franco-Española de Azufres de Lorca, responsable de la explotación entre 1890 y 1930.


Imagen de la noticia

De ese legendario pasado minero en la sierra de Serrata se mantienen en pie seis pabellones de corte industrial, además de los antiguos pozos, galerías subterráneas y hornos utilizados para el refino del azufre. La idea del Ayuntamiento es restaurar esos espacios, musealizarlos y convertirlos en un centro de interpretación de la práctica de la minería en la ciudad.

 

Mateos señaló que los lorquinos «desconocemos nuestro pasado minero, su importancia y los vestigios» que aún se conservan y que «merece la pena recuperar». Recordó que en el municipio también se explotaron las minas de bauxita en la pedanía de Zarzadilla de Totana y las de pórfido en Almendricos. Una vez elaborado el plan director, el Ayuntamiento recurrirá a los fondos europeos 'Next Generation', a la convocatoria del 1,5% cultural del Gobierno de España o a los Fondos Feder para poder abordar el proyecto.

 

El presidente de Campoder dijo que la recuperación del coto minero contribuirá al desarrollo cultural y social y a «evitar la despoblación de los territorios rurales», que es uno de los objetivos de su asociación.

Fuente de la noticia https://www.laverdad.es/

 

El Plan director del Coto minero de Serrata de Lorca marcará las pautas para su recuperación y puesta en valor

Fuente de la noticia https://www.laopiniondemurcia.es

Viewing all 5916 articles
Browse latest View live