Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5975 articles
Browse latest View live

Artículo "Una vuelta de tuerca a lo industrial"

$
0
0
Artículo escrito por Ángeles Lucas en El País

En algún momento, alguien apagó el interruptor, cerró la puerta o simplemente se fue para siempre de su lugar de trabajo. Atrás quedaron las herramientas, máquinas e instalaciones que durante décadas fueron sus compañeras. Andalucía era tierra de aceite, vinos, salinas, azúcar, tabaco, vidrio, tejidos, sombreros, ladrillo, cal, corcho, mármol... de producción agropecuaria y metalúrgica. En algunos casos, lo sigue siendo, pero en otros lo que queda es el verbo en pasado y un edificio, una máquina, un utensilio o un trabajador que todavía es testigo vivo de esa historia. Los expertos en patrimonio industrial de la plataforma Fabricando El Sur reclaman más atención institucional a estos valores y se reunirán esta semana con la Conserjería de Cultura para definir las estrategias que se asumirán en los próximos años para tratar los casos en peligro y encontrar aplicaciones que beneficien a la ciudadanía.

Imagen de la noticia
Cerca de los pueblos, dentro de las ciudades, por el campo y las orillas se encuentran instalaciones que en otro momento proporcionaron empleo y riqueza a las localidades andaluzas. Esas construcciones suman valor cada día que pasa por su antigüedad, pero también podrían generarlo si se les diera otra oportunidad. Aunque poco a poco su deterioro es mayor y su mantenimiento y recuperación más costosos. Además, su gestión es muy compleja. Este patrimonio podría tener incidencia en departamentos de Cultura, Turismo, Comercio, Medio Ambiente, Fomento, Agricultura... E infinidad de choques administrativos y de intereses entre instituciones y empresas. Su futuro pasa por convertirse en instalaciones sociales, industriales, artísticas o por reciclarse en centros comerciales o aparcamientos.

“Para gestionar el patrimonio necesitamos coordinación de todas las entidades y planes integrales, que todavía no existen. En Andalucía hay un patrimonio con un valor extraordinario y con una relevancia cultural de primer orden. Arrastramos un desfase abismal comparado con el resto de España y Europa”, reivindica el profesor de Patrimonio Julián Sobrino, que coordina la plataforma Fabricando El Sur, formada por más de 30 entidades, y también es portavoz del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. En la reunión de esta semana plantearán los esbozos de un programa para el año Europeo del Patrimonio Industrial, que probablemente se celebre en 2015 y alertarán del estado de las azucareras malagueñas de Tarajal, Costa del Sol y Salobreña; de la industria minera de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), de Riotinto (Huelva) y del muelle onubense de Tharsis.

“El patrimonio industrial se enfrenta al desafío de ser valorado, restaurado y sobre todo, puesto a disposición de la ciudadanía para su uso social y beneficio”, detalla el profesor, doctor y patrono de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucia (Fupia) Francisco José Rodríguez, que destaca como actuaciones modélicas la de la Tate Modern de Londres, la Fábrica de La Cartuja de Sevilla o el complejo del Parque Minero de Riotinto en Huelva, que ha llegado a registrar 80.000 visitas al año y a generar una media de facturación de 400.000 euros.

En los 1.600 metros cuadrados visitables de este complejo se incluyen un museo minero, un viaje por la vía de ferrocarril que llevaba el mineral, la entrada a una galería y el paseo por otros edificios que recrean una vida industrial con 5.000 años de historia. “El turismo era inexistente en esta zona pero desde que empezamos, en los años 80, lo hemos revitalizado. Contamos con una plantilla de cerca de 20 trabajadores y tenemos un departamento histórico y científico. Ahora trabajamos en un proyecto conjunto con la Nasa”, destaca José María Mantecón, director de la fundación sin ánimo de lucro que gestiona este parque, que cuenta con el premio Henry Ford a la Conservación del Patrimonio (1998) y el Premio de Patrimonio Cultural de la UE Europa Nostra en 2003. “Somos orgullosos depositarios del patrimonio andaluz y el objetivo es que se disfrute este valor, que es de todos”, añade Mantecón.

Imagen de la noticia
El patrono de la Fupia destaca que los organismos oficiales están poniendo paulatinamente en marcha iniciativas para darle valor a estos bienes, pero alerta de que hay que definir las estrategias. “Por ejemplo, antes la maquinaria se tiraba a la chatarrería, o en un afán por darle salida, se ha situado en glorietas, sin contextualizar, deteriorándose”, explica. A mayor escala, el futuro de las fábricas de tabacos de Atadis son un ejemplo de la complejidad de tramitación. Para Rodríguez, la de Málaga arrastra hasta el momento una gestión desafortunada por la diversificación de su contenido, la falta de reclamo concreto y de vínculos con la industria tabaquera. En Sevilla, los terrenos llevan siete años sin uso y en Cádiz falta financiación para ponerlos en marcha de nuevo.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico comenzó hace seis años un inventario sobre patrimonio emergente y frágil en Andalucía en el que se incluye el industrial. “En 2012 contábamos con 255 registros a los que reconocemos valores aunque no estén todos protegidos. Y tenemos 100 más vistos para incorporar su información a nuestras bases de datos”, detalla Silvia Fernández, jefa del centro de documentación del IAPH. Es un avance para dar valor a este patrimonio, refrendado en las leyes. Ciudadanos, Administraciones y empresas pueden ahora dar una vuelta de tuerca a este patrimonio industrial.

Fuente artículo El País



Resumen fotográfico III. Seminario de la vivienda obrera a la vivienda de protección oficial. TICCIH España

$
0
0

Sigo con el resumen fotográfico del seminario.

19 DE JUNIO DE 2014
EXPOSICIÓN COMUNICACIONES MESA B. La vivienda obrera, su historia, condiciones de vida y entorno de trabajo, tipologías y procesos.
Coordinador: Gerardo Cueto Alonso (Universidad de Cantabria)

Vivienda obrera en Santa Eulalia: análisis de los orígenes a la actualidad.
Gracia López Patiño; Ignacio Lauwers; Álvaro Pérez; Christian Serra (Universidad Politécnica de Valencia)

Gracia López


La vivienda como necesidad y deber de la justicia social: por una arqueología de los poblados obreros del NW.
Xurxo Ayán Vila y Maria Señorán Martín (Universidad del País Vasco)

Xurxo Ayán


La política de construcción de viviendas en las empresas eléctricas durante el periodo 1945-1970: el caso de Hidroeléctrica Española e Iberduero.
Juan Carlos García Adan y César Pérez Diez (Archivo Histórico Iberdrola)

Juan Carlos García y César Pérez


Poblados obreros impulsados por ENDESA en Ponferrada.
María Fernández Fernández (Universidad de la Coruña)

María Fernández


La fábrica textil el Mayorazgo, su sistema hidroeléctrico y vivienda obrera.
Luis Antonio Ibañez González (investigador, Puebla, México)

Luis Antonio Ibáñez


Industrial y vivienda obrera en Cartagena a principios del siglo XX. Iniciativa municipal en Santa Lucía y Barrio de Peral.
Manuel Alejandro Ródenas López; Diego Ros Mcdonnell; Francisco Juan-Vidal (Universidad Politécnica de Cartagena)

Manuel Alejandro Ródenas


Las viviendas inherentes a las estaciones de ferrocarril de via estrecha en Valencia en la época de su construcción.
Matias Gisbert Vivó (Universidad Politécnica de Valencia)

Matias Gisbert


La vivienda obrera en Argentina. Experiencias de gestión patronal y estatal en las provincias de Mendoza, Córdoba y Tucumán (1880-1980).
Nurit Shmulevich; Graciela Moretti; M. Grabiela Santibañez; Carlos Sala; Juan Logusso; Viviana Ferreira (Universidad de Mendoza, Universidad de Tucumán; Unversidad de Congreso, Dirección de Patrimonio Cultural, Museos Gobierno de Mendoza, Argentina)

M. Grabiela Santibañez


Viviendas y poblados de la Gran Empresa. Las promociones del Instituto Nacional de Industrial.
Rafael García García (ETSAM, UP Madrid)

Rafael García


  
20 DE JUNIO DE 2014
CONFERENCIA: Vivienda obrera y vivienda social: cuestiones abiertas sobre su patrimonialización, rehabilitación y mejora.
Maria Castrillo Romón, arquitcta, profesora ETSA Universidad de Valladolid

Maria Castrillo


PRESENTACIÓN DE LIBRO. El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro.
Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona

Julian Sobrino, Miguel Ángel Álvarez y Horacio Capel


Estaciones fantasma y arqueología política en el metro de Barcelona

$
0
0
Artículo de Xavi Casinos en La Vanguardia

Dos milenios de historia miran a Barcelona. Buena parte de ella permanece en el subsuelo. Y es allí, concretamente en el túnel del metro bajo la Via Laietana, donde quien tiene oportunidad de visitarlo se encuentra con algunas sorpresas, en las que se entremezclan la historia del ferrocarril suburbano, estaciones fantasma, leyendas urbanas y hasta elementos de lo que se podría denominar arqueología política.

El citado túnel es el primero que se construyó en Barcelona pensado para el metro. Lo hizo el ayuntamiento a principios del siglo XX aprovechando la apertura de la Via Laietana, diseñada para conectar el Eixample con el puerto a través de la ciudad antigua. Pero el metro no circuló hasta diciembre de 1926. Fue un ramal de la línea, entonces privada, conocida como el Gran Metro, que comprendía el tramo entre Aragó i Jaume I. Dos años antes el Gran Metro ya había puesto en servicio el primer ramal, entre Lesseps y Catalunya, hecho del que el próximo diciembre se celebrará el 90 aniversario.

Una de las sorpresas, muy desconocida, casi un secreto, que uno encuentra en este túnel centenario se halla entre las estaciones de Jaume I y Urquinaona. Se trata de lo que se intuye fue un proyecto de andén y unas escaleras que ahora no conducen a ninguna parte. En un antiguo plano del proyecto del Gran Metro alguien lo marcó como una estación denominada Banc. El nombre se relaciona con que en la superficie se encuentra la actual sede de Catalunya Caixa, que antiguamente fue del Banco de España. Una historia narra que esta estación debía estar conectada directamente con la autoridad financiera para recibir la presunta valiosa carga de un metro del dinero que jamás circuló.

Una bonita historia, sí, pero tan solo una leyenda urbana. La estación nunca entró en servicio. De hecho, sus restos son más bien los de una protoestación, con lo que parece ser un andén de muy reducidas dimensiones. Àlex Reyes, un especialista en la historia del Gran Metro, sitúa su origen en la construcción del túnel. El ayuntamiento lo hizo bajo la Via Laietana preparado para que en un futuro circulara un tren eléctrico, pero entonces nadie tenía muy claro cómo debía ser la infraestructura y se limitaron a dejar la estructura de un futuro andén y un tramo de escaleras que jamás vio la superficie. De hecho, cuando los responsables del Gran Metro pusieron en marcha la línea tuvieron que ampliarlo y hacer el suelo más profundo, según señalan fuentes de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB).

Imagen de la noticia

La segunda sorpresa de este túnel del tiempo se halla en el sentido contrario, entre las estaciones de Jaume I y Barceloneta. Allí descansan en la oscuridad del túnel los restos de lo que hasta 1972 fue la estación de Correos. Los 42 años transcurridos desde su clausura no han logrado sin embargo borrar la actividad pasada de esta estación fantasma, en cuyas paredes parece haberse detenido realmente el tiempo. Allí sobreviven la publicidad de Muebles La Fábrica y Danone, entre otros. Y hasta los carteles electorales de Eduardo Tarragona en las elecciones municipales parciales de 1972, un simulacro de democracia organizado por el franquismo en sus últimos años.

Tarragona fue un empresario y político muy popular en Barcelona. Propietario de Muebles Tarragona, procurador en Cortes por el entonces llamado tercio familiar y concejal con los alcaldes Joaquim Viola y Enric Massó. Su hermana estaba casada con Viola. El matrimonio murió en 1978 víctima de un atentado terrorista de confusa autoría al explotar unas bombas que les habían adherido al pecho.

Populista y demagogo, la frase favorita de Tarragona era “Al pa, pa, i al vi, vi”, que aún puede leerse en los carteles electorales de la estación fantasma de Correos. En 1982 fue diputado por Alianza Popular. Falleció en 2007 a los 89 años. Tarragona fue sin duda un personaje singular, de esos que se dice que son genio y figura hasta en la sepultura. La prueba, la obstinada presencia de este empresario que algunos calificaban de rebelde en las abandonadas paredes del metro de Correos.

Macael (Almeria) pone en valor el turismo industrial.

$
0
0
Costa de Almería’ no es solo sol y playa. El Servicio Provincial de Turismo apuesta por la promoción de iniciativas novedosas que pongan en valor la tradición de una provincia tan rica como la almeriense. Un ejemplo paradigmático de esto es el del municipio de Macael, que además de ser un referente a nivel internacional en el mármol, ahora explota esta industria también con fines turísticos y culturales. Diversas instalaciones e iniciativas han dado un enorme impulso al turismo industrial que se está desarrollando en la zona, tales como el Centro de Interpretación del Mármol, los Miradores de las canteras, el itinerario Rincones de Macael, las visitas organizadas a fábricas y talleres de escultura y artesanía o el Sendero del Mármol inaugurado por el Ayuntamiento de Macael y la Diputación Provincial el mes pasado.

Imagen de la noticia
Macael está inexorablemente unido a la palabra mármol. Hace 5.000 años los habitantes de los asentamientos de la zona ya aprovechaban las piedras de mármol blanco arrastradas por el río para esculpir pequeñas figuras que eran depositadas en los enterramientos. Este fue solo el principio de una auténtica cultura local y de una tradición muy arraigada que llega hasta nuestros días. Desde algunos de los objetos y construcciones más emblemáticos de la historia hasta los modernos nuevos materiales derivados de él, el mármol es la seña de identidad de la comarca y la mejor forma de dar a conocer a sus visitantes la vida y la historia de Macael. 

Esta rica cultura está siendo puesta en valor, por parte del Ayuntamiento de Macael, para facilitar su conocimiento y experiencia por parte de visitantes y vecinos. Uno de sus proyectos más ambiciosos es el Centro de Interpretación del Mármol, que hace un recorrido por la historia del municipio en sus más de 250 metros cuadrados. Además de conocer las canteras y a los artesanos que trabajan en ellas, se puede disfrutar de un recorrido por más de 25 siglos de historia. 

En el interior del Centro de Interpretación del Mármol de Macael podemos encontrar en 22 paneles con información en inglés y español sobre herramientas antiguas, piezas arqueológicas, maquetas, fotografías, un espacio dedicado a la geología de la zona, aspectos de la restauración ecológica-paisajística de las escombreras e incluso una réplica de dos de los leones del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada. También dispone de una sala de vídeo y una pequeña tienda de artículos de mármol. Las visitas al centro cuentan con la explicación de un guía de Made in Macael para un mínimo de 15 personas.

Pero no es ésta la única actividad que se puede realizar en torno al Mármol. El turismo industrial de Macael tiene como objetivo difundir el patrimonio industrial pasado y presente que ha caracterizado la forma de ser, la historia y la cultura de la zona. Para ello, las visitas a las canteras y a las fábricas de elaborado son más que obligadas para conocer a fondo el trabajo y el proceso del mármol. Muestra de la relevancia del arte canterano es la reciente declaración de la comarca del Valle del Almanzora de interés artesanal por la Junta de Andalucía.

Imagen de la noticia

El circuito senderista que se organizó entre la Diputación Provincial de Almería y Turismo Macael el mes pasado recorrió un trazado de 9,6 kilómetros. Esta ruta local SL- A170, llamada Sendero del Mármol, quedó inaugurada el 30 de mayo y está ahora abierta para todo aquel que quiera pasear por el antiguo camino por el que bajaban las carretas, tiradas por bueyes, cargadas de mármol, cuyas huellas se pueden observar grabadas en la roca. 

Esta rica cultura del mármol está siendo puesta en valor por parte del Ayuntamiento de Macael y promocionada por el Servicio Provincial de Turismo de la Diputación, cuyo vicepresidente y diputado de Turismo, Javier A. García, ha asegurado que “la riqueza de Macael está no solo en su mármol y en el arte de los macaelenses para trabajarlo, sino en el encanto y la cultura que se desprende de una tradición centenaria que hoy, gracias a mucho trabajo y esfuerzo, llega a una gran cantidad de público y visitantes a través del turismo”. 

Sugerencias fin de semana. Visitas guiadas a Canfranc y Estación.

$
0
0
Visita Guiada a la Estación y por el entorno ferroviario de la Estación Internacional de Canfranc . 

Fechas y horarios: Los sábados y domingos de Julio y Agosto. Horarios de visitas 11:00 h. y 17:30 h. 

Duración de la visita:  2:00 h.

Precio: 8 € por persona. A partir de 10 años hasta 14 años incluidos 4 €. Hasta 9 años, gratuito.



Información y reserva
Reserva Previa en la Oficina de turismo. 974 37 31 41


Exposición Pierre Gonnord- COAL

$
0
0
Exposición Temporal "COAL" del artista francés Pierre Gonnord.

Fecha inauguración: 8 de julio a las 11:30 h

Lugar: Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León





Resumen fotográfico IV. Seminario de la vivienda obrera a la vivienda de protección oficial. TICCIH España

$
0
0
20 DE JUNIO DE 2014
EXPOSICIÓN COMUNICACIONES MESA C. EL PAPEL DE LA VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN LA REGENERACIÓN URBANA DESDE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LOS PAISAJES URBANOS.
Coordinadora de la mesa: Ainara Martínez Matía (TICCIH España)

Ainara Martínez

Conservación frente a intervención. La negociación del valor patrimonial en tres barrios de vivienda social en Madrid.
Ainhoa Diez de Pablo, investigadora del Campus de Excelencia Internacional Moncloa-GIVS U.P.M

Ainhoa Diez

La pervivencia de las barriadas de Casas Baratas de Burgos. De una marcada segregación a una valoración social y patrimonial.
Begoña Bernal Santa Olalla, Universidad de Burgos.

Begoña Bernal

Posibilidades de rehabilitación en el Cabanyal del Grupo de Portuarios Ruiz Jarabo y aprendizaje de los efectos derivados de este proceso entre barrio, bloque y vecindario.
David Estal Herrero, arquitecto ETSA Valencia.

David Estal

Vivir en una fábrica: estudios de casos e instrucciones de uso para nuevos modelos de viviendas sociales.
Emilia Rosmini, Sapienza- Universitá di Roma.

Emilia Rosmini

Barrio Reina Victoria de Huelva. Ayer y hoy del legado patrimonial inglés.
Natalia Grande Álvarez, arquitecta, Huelva.

Natalia Grande

Taller: VIVIENDA SOCIAL, REGENERACIÓN URBANA Y PARTICIPACIÓN.
Esta actividad trató de la exposición del trabajo realizado por el Grupo de Investigación UPM-ETSAM. NUTAC/ Nuevas Técnicas Arquitectura y Ciudad.
Expuesto por Sergio Martín Blas e Isabel Rodríguez Martín

Sergio Martín e Isabel Rodríguez

PONENCIA MARCO. El papel de la vivienda social y obrera en la regeneración urbana, patrimonial y ambiental de la ciudad actual.
Margarita de Luxán García de Diego, Catedrática Departamento Ideación Gráfica Arquitectónica, ETS de Arquitectura. UPMadrid.

Margarita de Luxán

PRESENTACIÓN PANEL. Poblado obrero: El Salto del Molinar. 1910. Villa de Vés.
Rocio Piqueras, arquitecta doctoranda

Exposición de Rocio Piqueras

Panel de Rocio Piqueras

Rocio Piqueras

PRESENTACIÓN DE PLATAFORMA WEBMOBILE 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España. En otra entrada que realicé en el blog ya os hablé de esta interesante aplicación de descargar gratuita.
http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2014/06/aplicacion-movil-de-100-elementos-del.html
Presentada por Miguel Ángel Álvarez Areces


Presentación aplicación 100 elementos

Libro de la exposición "Espacios Industrial. Patrimonio del Futuro. Antonio Alcaraz"

$
0
0
Os hablé de la magnífica exposición de la obra de Antonio Alcaraz en febrero de este año. La cual se puede visitar actualmente, y se realizan visitas guiadas todo el mes de julio por Sandra Parra.

Por la exposición se editó un magnífico libro/catálogo sobre la misma el cual se puede visualizar online y descargar en pdf.


Editado por la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana.



Presentación libro "Espais Recobrats- els nous usos del patrimonio industrial catalá"

$
0
0
Fecha presentación: Hoy 8 de julio a las 19:30 h

Lugar presentación: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya (mNACTEC). Rambla d'Egara nº 270, Terrassa


El Ministro de cultura, Sr. Ferran Mascarell, presentará este nuevo libro publicado por el mNACTEC en ocasión de su 30 aniversario.

Más información

Artículo "Molinos testigos de la Historia", Córdoba

$
0
0
Hace poco más de una semana os ponía una entrada sobre la Ruta "El Guadalquivir: Historia y Naturaleza", con el recorrido que se realiza en la misma, hoy os pongo este artículo donde se describe paso a paso la ruta.

Autor P. García-Baquero en ABC Sevilla

La leyenda cuenta que la Reina Isabel La Católica mandó parar el Molino frente al Alcázar donde se hospedaba porque le molestaba el sonido del agua cayendo de los cangilones en la madrugada. Pocos saben curiosidades como ésta o que en el Molino de la Albolafia no sirvió como harinero sino para que subía agua por un acueducto de la vieja muralla a espaldas del actual Obispado. Estas historias son narradas por los guías de la ruta «El Guadalquivir historia y naturaleza descubre sus aves y visita sus molinos», un producto turístico que acaba de estrenar el Ayuntamiento de Córdoba.

El primer paseo piloto fue llevado a cabo por Córdoba Viva, gestora de estos recorridos turísticos auspiciados por el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema). La coordinadora de Córdoba Viva, Pilar Mármol, rememora a la casi veintena de turistas que se han sumado a la ruta, que partió ayer del punto de información situado frente al Alcázar, la historia del monumento natural de Los Sotos de la Albolafia, así como los encantos de estas norias medievales que jalonan el Guadalquivir. En declaraciones a ABC, Mármol recuerda que el Molino de San Antonio sí fue molino de molienda (harinas) pero hasta hace poco tiempo se fue utilizando para construir barcas para cruzar al otro lado de la ciudad.

A las 10.00 horas de ayer partió la que fue la primera ruta por los molinos con unas 20 personas, la mayoría de ellos cordobeses, aunque también había de Barcelona, Tarragona o Reus. El recorrido comienza en los Sotos de la Albolafia, y como es monumento natural desde allí se hace el reparto del material visual para explicar su riqueza de fauna y flora, no sólo de los molinos que lo jalonan.

Tras una breve introducción histórica, Mármol les habla a los asistentes de la Declaración de Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia el pasado año, y recuerda no sólo su importancia por ser una figura de protección sino de enorme riqueza histórica.

El Monumento Natural se extiende de puente a puente. Del Romano a San Rafael, un espacio en el que habitan más de 150 especies de aves y singulares mamíferos, como las nutrias, que rara vez se dejan ver por cursos fluviales urbanos ya que son propias de aguas no contaminadas y huidizas de la presencia humana.

Imagen de la noticia
En la ruta se suceden las aclaraciones a los turistas para explicarles, por ejemplo, qué importancia tuvieron los molinos en Córdoba en época medieval y a que dan nombre a numerosas calles del Casco Histórico como «Muchotrigo», «Bataneros» o «Tinte».

El paseo va narrando la evolución de los molinos, que pasaron en el medievo de ser tirados por caballos (tahonas), a para dar paso a los molinos hidráulicos, en los que el agua entraba, movía la rueda que provocaba la molienda (aceñas). Ya en época musulmana, a través de unas aberturas frontales el rodezno movía la piedra abajo. El paseo continúa hasta llegar al Jardín Botánico y la vista es mucho más abierta, y lo que se puede visitar es el tercer molino, Molino de la Alegría que alberga al museo Paleobotánico se pueden ver además los molinos que hay a su paso el de San Rafael y el Molino de San Lorenzo.

Fuente artículo

Proyecto Silos.

$
0
0
Hoy os quiero presentar este interesante proyecto que trata de la puesta en valor y propuestas de adecuación y rehabilitación de los silos de granos. Una iniciativa que está cogiendo gran fuerza gracias al trabajo de sus creadores, estudiantes de arquitectura y arquitectos.

He tenido el placer de conocer a algunos de los integrantes de Proyecto Silos y saber de primera mano sobre este interesante proyecto que creo que se va a convertir en un referente en España.

Quienes son Proyecto Silos
Yasmina Arancibia / Estudiante de arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia.
Alejandro Bocanegra / Estudiante de arquitectura. Universidad de Valladolid. 
Jose Milara / Arquitecto. Universidad de Sevilla.
Xabier Polledo / Estudiante de arquitectura. Universidad del País Vasco. 
Lola Reynolds / Estudiante de arquitectura. Universidad de Sevilla. 
Lucas Vilanova / Arquitecto. Universidad Politécnica de Valencia.



Para que podáis entender qué es Proyecto Silos lo mejor es que leáis su MANIFIESTO
Quiénes somos?
Somos un grupo de estudiantes de diferentes escuelas de Arquitectura que estamos interesados en la revitalización y rehabilitación de Patrimonio Industrial.

A quién nos dirigimos?
¡A todos! Pretendemos difundir y sensibilizar en núcleos rurales acerca del Patrimonio Industrial. 

A estudiantes de arquitectura o de otras titulaciones que estén interesados/as en participar en un concurso sobre rehabilitación o colaborar con el proyecto de forma más directa.

A docentes, técnicos y expertos en la materia que deseen colaborar (aportando documentación o como posibles ponentes) en unas jornadas sobre Patrimonio Industrial. Historiadores, historiadores del arte, sociólogos, artistas, arqueólogos, restauradores, arquitectos, ingenieros, técnicos de la construcción e investigadores.

Bases del proyecto
Es un proyecto complejo, que integra conceptos como cultura, proyecto social,  ética y sostenibilidad: Cultura por la labor de investigación, difusión y sensibilización sobre Patrimonio Industrial y en concreto sobre silos agrícolas; Proyecto social por la implicación de las personas y el desarrollo rural, así como los empleos que puede generar; Ética y sostenibilidad por la revalorización y aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos existentes en estos núcleos y la generación de otros nuevos, que beneficien a las personas y al medio ambiente.

Formar un equipo multidisciplinar de rehabilitación del patrimonio cultural, basada en los tres principales pilares de un proyecto común: la documentación histórica, la restauración/consolidación de bienes muebles y la rehabilitación arquitectónica de bienes inmuebles. Aprender a trabajar en equipos de diferentes disciplinas y entender el trabajo y función de todos.

Memoria Colectiva
Que la gente del pueblo sea partícipe del proyecto nos parece esencial. El silo es suyo, no nuestro. Nosotros lo ocupamos temporalmente.

La creación de un archivo documental con fotografías, textos  y opiniones de las personas que viven en la localidad y/o han trabajado de cerca hace que los estudiantes y visitantes a las jornadas perciban la importancia de estas construcciones en la memoria e identidad colectiva.

Cómo trabajamos?
¡En red!, de manera horizontal, es decir, compartimos documentos de forma abierta, debatimos y tomamos decisiones en grupo.

Analizamos la opinión de la gente y preguntamos a antiguos trabajadores e interesados en el tema que estamos tratando.

Contamos además con el apoyo y supervisión de algunos profesores y expertos en la materia.

Difusión!
Gestionamos varias cuentas en redes sociales para la comunicar el estado del proyecto, e intentar que llegue a la gente y puedan asistir a las jornadas y/o participar en la creación de una Memoria colectiva.

El proyecto como principio  y no como fin
Proyecto Silos se plantea para generar un cambio de conciencia hacia el Patrimonio Industrial, como rehabilitación y revitalización de edificios obsoletos con fuerte carácter y potencial en núcleos rurales.

Conocemos el pasado y el presente de estas construcciones y nos preocupa el futuro. Esta incertidumbre nos hace movernos y actuar, pero no de forma aislada, sino con la participación y ayuda de todos.

Pensamos en global, actuamos en local! 
Pensamos en global, con la idea e ilusión de que se extienda y se lleve a cabo en más lugares, pero centrados, de momento, en una localidad concreta, Villanueva del Fresno (Badajoz) con unas necesidades y características determinadas  que ya conocemos.

Traspasar fronteras
En un contexto de proximidad con la Raya, se plantea un proyecto entre España y Portugal para dar a conocer la Red de Silos  de ambos países, para fomentar la cultura y relaciones fronterizas y para visitar silos con diferente tipología próximos a la localidad donde pensamos desarrollar las jornadas.

Formas de financiación
Jornadas:
Es un proyecto sin ánimo de lucro. Los integrantes aportan una única cuota de ingreso con el fin de suplir gastos en la organización de las jornadas, así como para la creación de merchandising relacionada con el proyecto.
Patrocinio por parte de empresas locales o aquellas relacionadas con las bases del proyecto para adecuar el espacio en el periodo indicado.

Concurso:
El Ayto. de Vva del Fresno como la Asociación para el Desarrollo Rural en la Comarca de Olivenza (ADERCO)  han mostrado su interés y ofrecen posibles vías de colaboración tanto para llevar a cabo las jornadas como para la publicación, y posible realización de alguno de los proyectos que se presenten a concurso por parte de los estudiantes. Estos deberán también aportar una pequeña cuota de inscripción para suplir gastos de viajes, alojamiento, etc.

Jornadas/Tiempo
Presentación del Proyecto. Diciembre 2013
Un fin de semana destinado al Patrimonio Industrial. Exposiciones, conferencias, visitas, talleres y bases para un concurso de intervención arquitectónica. Septiembre/Octubre 2014

Desde este linkpodéis ver algunas comunicaciones que ha presentado el equipo de Proyecto Silos para presentar su trabajo.



Blog del Proyecto Silos





Os recomiendo que visitéis tanto el blog como las diferentes cuentas en redes sociales que tiene Proyecto Silos y que les sigáis, pues poco a poco van a hacerse un merecido hueco en el fantástico mundo del patrimonio industrial de España.

Taller "El Patrimonio Industrial como patrimonio intangible: mas allá de su arquitectura"

$
0
0
Fechas: 18 de julio al 29 de agosto de 2014

Modalidad: Taller online

Profesora:Patricia Ceci

Precio: 185 dólares.



PROGRAMA
Unidad I  El patrimonio industrial, partes, clases, tipos, formatos.
1. Introducción al patrimonio industrial.
Partes que componen el patrimonio industrial.
Tipos del patrimonio industrial, represas, minería, ferrocarriles, industria pesada, pequeña y mediana industria.

2. Introducción al patrimonio intangible.

3. Tarea de investigación I


Unidad II El patrimonio industrial mas allá de la arquitectura.
4. Artefactos, objetos de la industria.
El objeto productor y el objeto producido.

5. La memoria de la industria.
La memoria del saber y del hacer

6. Los paisajes de la producción.
La industria, su territorio, su continente y su gente.


Unidad III Análisis de casos de patrimonio industrial.
7. Argentina

8. Latinoamérica.

9. El mundo.


Unidad IV La interpretación como herramienta de revelación.
10. La interpretación del patrimonio (introducción)

11. Educar con el patrimonio industrial y su componente intangible.

12. El turismo industrial.


Unidad V Uso y representación del patrimonio industrial basado en el objeto y en lo intangible.
13. Musealización del objeto industrial.

14. Centros de interpretación basados en el patrimonio industrial.

15. rescate y recopilación del patrimonio intangible.

16. La conservación del patrimonio industrial tangible y no tangible.

17. Recopilación de testimonios.


Unidad VI Trabajos prácticos.
A) Realice una elección dentro de la recopilación efectuada en la unidad I de los espacios probables de patrimonio industrial.

B) una vez elegido el patrimonio elaborar sobre él:
Un plan de acción de recupero de los testimonios de patrimonio intangible.
Un plan de uso de dichos testimonios (cartelerìa, folletos, un libro, paneles expositivos, etc.)
Una elección entre museo o centro de interpretación para dicho espacio.
Un plan de integración entre la región y el espacio industrial, utilizando en el desarrollo del trabajo planos, mapas de Google, indicación de senderos, cartelerìa externa e interna, etc.



Más información sobre el taller

Resumen fotográfico V. Seminario de la vivienda obrera a la vivienda de protección oficial. TICCIH España

$
0
0
20 DE JUNIO DE 2014
EXPOSICIÓN COMUNICACIONES MESA C. EL PAPEL DE LA VIVIENDA SOCIAL Y OBRERA EN LA REGENERACIÓN URBANA DESDE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LOS PAISAJES URBANOS.
Coordinadora de la mesa: Ainara Martínez Matía (TICCIH España)

Barrio San José Obrero de Segovia. Un antes y un después de la rehabilitación.
Claudia de Santos Borreguero, Ayuntamiento de Segovia

Claudia de Santos


Movilidad, vivienda popular y ocio. Elementos patrimoniales para la recuperación paisajística del río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid
Alejandro García Ferrero, grupo de investigación "Paisaje, Cultura y Turismo", UNED Madrid

Alejandro García


Intervención en los conjuntos de vivienda obrera de Legazpiko a partir del plan de Ordenación Urbana 2014
Ane Mendinueta (arquitecta, ayuntamiento de Legazpiko) y Kepa Urzelai Goitia (Alcalde del ayuntamiento de Legazpiko).

Kepa Urzelai y Ane Mendinueta


La labor de la Constructora Benéfica Santiago El Mayor en Cantabria.
Gerardo J. Cueto Alonso, Universidad de Cantabria.

Gerardo J. Cueto

Viviendas municipales y estación de autobuses del Prado de San Sebastián en Sevilla.
Lourdes Royo Naranjo, ETSA Sevilla.

Lourdes Royo


Habitación y derecho a la ciudad en las "ilhas" obreras de Oporto: Cinco casos en el pre-troika y apuntes del presente.
Luís Guimaraes, Universidade do Minho, Portugal.

Luís Guimaraes


Creazione di una banca dati geografica per l'analisi, lo studio e la pubblicazione (2.0) del patrimonio industriale e del villaggi operai.
Massimiliano Grava, Universidad de Pisa, Italia.

Massimiliano Grava


Il riuso universitario delle strutture industriali urbane: il caso di Pisa.
Paolo Macchia, Universidad de Pisa.

Paolo Macchia


Vivienda ferroviario en Colombia. Alteraciones tipológicas: la función invade la forma.
Pedro Pablo Rojas Carr, arquitecto restaurador, Bogotá Colombia.

Pedro Pablo Rojas


La vivienda obrera construye ciudad. La ley de la calle, el fracaso del Zofio.
Ricardo Sánchez Lampreave, profesor Universidad de Zaragoza.

Ricardo Sánchez


La lunga esperienza dei villaggi industriali in Italia: il caso di Larderello, villaggio a due fasi.
Cristiana Torti, Universidad de Pisa

Cristiana Torti


CLAUSURA Y CONCLUSIONES DEL SEMINARIO
Ainara Martínez Matía (TICCIH España)
Pilar Biel Ibáñez (Universidad de Zaragoza)





Málaga. Los ingenios azucareros languidecen en el olvido.

$
0
0
Artículo de Eugenio Cabezas en Diario Sur

Durante cuatrocientos años, la economía de los municipios costeros malagueños se sustentó, fundamentalmente, en el cultivo de la caña de azúcar, que introdujeron los árabes. Desde mediados del siglo XVI hasta la década de los sesenta del pasado siglo XX, la provincia contó con decenas de ingenios y fábricas, en las que se molía la caña para extraer el jugo con el que se preparaban la miel y el azúcar. De este pasado, permanecen hoy en día en pie, sólo en la Axarquía, como testigos mudos, media docena de edificios, con distintos estados de conservación.

Imagen de la noticia

La comarca oriental atesora así la mayor parte de lo que queda de este legado, que languidece por la falta de fondos para su rehabilitación. Uno de los municipios en los que este pasado es más patente es Nerja, donde se conservan hasta cuatro enclaves. Sin embargo, la falta de dinero, unido a que en su práctica totalidad están en manos privadas –en su mayoría son propiedad de la Sociedad Azucarera Larios S. A. (Salsa)–, hacen que en plena crisis, estos vestigios estén sumidos en un completo abandono y olvido, a merced de los que los visitan.

Después de unos años en los que durante el boom inmobiliario se llegaron a plantear iniciativas para su rehabilitación y reconversión como hoteles o museos –como en el caso de ingenio de San Rafael de Torrox, del siglo XVIII, donde Salsa-Larios proyectó en 2006 crear el primer hotel de cuatro estrellas del pueblo–, en época de vacas flacas, estos edificios industriales sirven, en muchos casos, como escenarios de rodajes de cortometrajes o como pistas para la práctica del ‘paint ball’ –un tipo de lucha entre dos bandos con pistolas de pintura–, o el aeromodelismo, cuando no se han convertido en vertederos y lugares para la acumulación de materiales de obras y escombros.

Uno de los enclaves de mayores dimensiones y que presenta un mejor estado de conservación es el de la Fábrica de San Joaquín de Maro, en Nerja, que data de 1880 y está situado en el Pago de las Mercedes. «No se entiende cómo en el PGOU todos estos edificios históricos no tienen ninguna protección especial, están a merced de la dejadez», dice el historiador local Francisco Capilla, uno de los cofundadores de la Asociación La Volaera, constituida en marzo de 2011 para promover la protección del patrimonio histórico e industrial de Nerja. «La ley andaluza establece que los propietarios tienen que asegurar su conservación por ser un patrimonio industrial, pero en este asunto las administraciones se pasan la pelota de una a la otra», añade.

En Nerja el ingenio más antiguo es el de San Antonio Abad, del siglo XVI, del que apenas quedan restos. En Maro, el de Armengol, de la misma época, está igualmente muy deteriorado, mientras que el último que cerró, en los años setenta, el de La Maquinilla o de Rifol, es el único en manos del Ayuntamiento, que emplea parte de sus naves como almacén.

En Torrox, se conservan dos enclaves, el de San Rafael, en el interior, y el de San Javier, en la costa. El grupo de IU ha lanzado una campaña de recogida de firmas y en el último pleno se aprobó una moción para exigir a las administraciones que «den pasos para recuperarlos» y para su protección mediante su declaración como Bienes de Interés Cultural (BIC). El edil de IU Teodoro Ruiz alude al «deterioro progresivo» y al estado de «completo abandono y ruina» que presentan los restos del antiguo ingenio de San Javier, que es uno de los tres complejos azucareros con los que Torrox contó a lo largo de la historia, junto con el de Nuestra Señora de la Concepción, «del que apenas queda algún indicio», y el de San Javier, ambos del último tercio del XVI.

Imagen de la noticia

La coalición ya presentó en 2006 una Proposición No de Ley en el Parlamento para lograr la declaración como BIC del ingenio de San Rafael, que no prosperó, «y aunque comprendemos que estamos en crisis y que hay otras prioridades, esta coyuntura no puede dejarnos también sin nuestro patrimonio histórico», dijo.
                        
El IES El Chaparil de Nerja y la azucarera de Torre del Mar, ejemplos de nuevos usos
No en todos los casos en la Axarquía el patrimonio industrial sigue abandonado a su suerte. De hecho, hay al menos dos ejemplos de rehabilitaciones de éxito, una en Nerja, que data de los años setenta del pasado siglo, y la más reciente, en Torre del Mar, finalizada en este mismo año. En el caso nerjeño se trata del IES El Chaparil, que se asienta sobre lo que hasta 1968 fue el ingenio azucarero de San José, una fábrica que pasó de manos de Larios al Ayuntamiento. Con la ayuda de otras administraciones, fue rehabilitada y reabrió sus puertas en 1986 como centro de Formación Profesional. Hoy en día acoge a unos 600 estudiantes, desde 1.º de ESO a Bachillerato y dos ciclos formativos, que estudian justo donde hace apenas cuarenta años había maquinaría para preparar miel de caña. En Torre del Mar, la antigua fábrica de Nuestra Señora del Carmen acaba de inaugurarse como espacio multiusos, tras una inversión que ha superado los dos millones de euros, y casi una década de trabajos de rehabilitación. El enclave es la nueva sede de la Escuela de Organización Industrial (EOI), un organismo dependiente del Gobierno central, aunque el recinto, de 1.350 metros cuadrados, también ofrece una zona para recordar la actividad de la caña de azúcar.
  

Revista Abante nº 9. El Patrimonio Industrial Valenciano. Descarga en pdf

$
0
0
Revista de Patrimonio Cultural Valenciano editada por La Dirección General de Cultura (Conselleria de Educación, Cultura y Deporte)

Fecha: Diciembre 2013-Abril 2014


La revista se puede leer online y descargarla en pdf desde el siguiente link.


La Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga pide que la fábrica del Tarajal sea un BIC.

$
0
0
La Asociación en Defensa de las Chimeneas y del Patrimonio Industrial de Málaga envió el pasado 18 de junio dos escritos firmados por el presidente de la asociación, José Antonio Ruiz, a la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia Alba, en los que alerta del mal estado de la fábrica del Tarajal y reclama que por su valor patrimonial sea declarada Bien de Interés Cultural.

En el primer escrito resalta que la antigua fábrica del Tarajal, a pesar de contar con protección arquitectónica I en el PGOU, mientras que la chimenea tiene protección integral, está sufriendo «continuas agresiones vandálica y destructivas», por lo que hay «peligro de desaparición del conjunto de esta obra histórica». Además, llama la atención sobre la demolición «de partes fundamentales del conjunto» como la casa de dirección y las de oficiales.

Por este motivo pide a la Delegación de Cultura que se informe de las medidas tomadas por la Gerencia de Urbanismo, «para la correcta preservación de este bien cultural tan importante para la ciudad».

En el segundo escrito reclama que la Junta inicie el procedimiento para que esta fábrica, inaugurada en 1930 como azucarera y más tarde reconvertida en fábrica de corcho, sea declarada Bien de Interés Cultural.

José Antonio Ruiz recuerda que El Tarajal está incluido en la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía y que «admite fácil reutilización y puede servir para muchas funciones sociales y culturales». Además, insiste en que al edificio, «cuyo estado de conservación es deficiente», hay que buscarle «una solución definitiva» para preservarlo y subraya que reúne «suficientes valores históricos para su declaración como Bien de Interés Cultural», tanto en la categoría de monumentos como de lugares de interés industrial.
La petición de la asociación se produce pocos días antes de que los organizadores de las III Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de Obra Pública, que se celebrarán del 23 al 25 de octubre en el Palacio de Ferias de Málaga, hayan ampliado hasta el 7 de septiembre el plazo para la presentación de comunicaciones.

El director de las jornadas, el profesor de la UMA Francisco Rodríguez Marín, aprovechó ayer para resaltar el valor de la fábrica del Tarajal como posible sede del Museo de la Industria de Málaga. «Es un edificio con unas posibilidades enormes, gran capacidad, un espacio interior asombroso y desde el punto de vista estructural no habría ningún problema».

Imagen de la noticia
El profesor también señaló la idoneidad de la antigua Tabacalera para instalar este museo, a su juicio muy necesario en la ciudad. «Debería ser una de las señas de identidad de Málaga», planteó y recordó cómo hace 30 años había una «pobre relación entre Picasso y su ciudad natal y hoy es un binomio indisoluble». Rodríguez Marín comparó la relación con Picasso de hace tres décadas con la que en la actualidad la ciudad mantiene con su patrimonio industrial, «que no es todo lo buena que debiera ser, cuando es una parte de nuestra historia porque estuvimos a la cabeza del desarrollo industrial de España».

En todo caso, abogó porque en ese futuro museo haya una relación «entre contenedor y contenido», algo que a su juicio se da tanto en Tabacalera como en la antigua fábrica del Tarajal.

También precisó la importancia de que el futuro Museo de la Industria cuente con un proyecto museográfico, «para que no sea un almacén de reliquias, porque el patrimonio nos tiene que enseñar y Málaga, con una población universitaria y de enseñanza secundaria importante, tendría que desempeñar un papel didáctico de cara a las ciencias y a la tecnología, para mostrar cómo funcionaba una noria hidráulica o una máquina de vapor», puso de ejemplo.

Por último, Francisco Rodríguez Marín mencionó el potencial turístico que tiene el Patrimonio Industrial, algo que «crea puestos de trabajo» y recordó que en las jornadas, que por primera vez se celebrarán en Málaga, se darán a conocer unas rutas de Patrimonio Industrial.
Fuente noticia


Más información sobre la asociación

Vila de Cruces (Pontevedra). Sobre la protección de la mina de Fontao.

$
0
0
Han estado apareciendo nuevas noticias sobre la polémica por la protección de la mina de Fontao. Además sigue abierta la petición de firmas Por el reconocimiento de una Protección en elPlan de Ordenación Municipal de Vila de Cruces para las minas de Fontao.


El Plan Nacional de Patrimonio Industrial acoge la alegación de Buxa para proteger Fontao.
La defensa del patrimonio de las minas de Fontao en Cruces sigue activo y ganando adeptos, en el momento en el que el Concello tiene ya cerrado el plazo de alegaciones y las va a revisar mientras aguarda informes sectoriales. Entre las alegaciones destacan las del sector que reclama la protección y, en concreto las de Buxa, Asociación Galega de Patrimonio Industrial. La reclamación es para que el Plan Xeral de Ordenación Municipal de Cruces proteja este patrimonio industrial.

Ayer, según informó la agencia Efe, la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial aceptó las alegaciones referidas a las instalaciones de la mina de Fontao presentadas por la asociación Buxa al PXOM cruceño.

Imagen de la noticia
Este respaldo a la asociación gallega supone apoyar el planteamiento de este colectivo en este ámbito español y pedir la protección de los edificios, instalaciones y labores de la mina de Fontao, que según Buxa, constituyen uno de los principales elementos del patrimonio minero de Galicia, de España y seguramente de Europa. Permiten conocer la actividad minera de la explotación de estaño y wolframio realizada con particular intensidad desde finales del siglo XIX hasta los años setenta del XX. Buxa reclama un inventario completo y actualizado para incluirlo en el PXOM como conjunto de elementos protegidos.


Aceptadas alegaciones de protección de la mina de Fontao, en Vila de Cruces.
La comisión de seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Industrial ha aceptado las alegaciones de la asociación Buxa al PGOM de Vila de Cruces referido a las instalaciones de la mina de Fontao.

La pretensión de la Asociación Galega de Patrimonio Industrial es la defensa de estas instalaciones mineras, que se ven afectadas por el plan municipal.

Un portavoz de Buxa resaltó a Efe que los edificios, instalaciones y labores de la mina de Fontao constituyen uno de los principales elementos del patrimonio minero de Galicia, de España "y seguramente de Europa", para conocer la actividad minera de la explotación de estaño y wolframio realizada con particular intensidad desde finales del siglo XIX hasta los años 70 del XX.

Para la asociación de defensa del patrimonio industrial, por su singularidad e importancia, los vestigios de esta actividad minera "deberían ser catalogados, preservados y valorizados".

Por ello, ha solicitado la inclusión de un inventario completo y actualizado del conjunto como "elementos protegidos" en el Plan General de Ordenación Municipal de Vila de Cruces


Admiten las alegaciones al PXOM de Cruces en defensa de la mina de Fontao.

Eskoriatza (Guipúzcoa). La historia del molino de Castañares.

$
0
0
Artículo de Joxebi Ramos en El Diario Vasco.

El de Castañares es uno de esa decena de molinos que un día existieron en el municipio eskoriatzarra. Algunos aún se mantienen. La asociación de mujeres Amuska este año va a sacar la carroza de los 'Sanpedro jaiak' sobre los molinos de Eskoriatza.

Precisamente Juan Carlos Bengoa ha elaborado un breve estudio en el que se recogen datos sobre los molinos. «En Eskoriatza tenemos referencias de numerosos molinos: Marin, Marulanda, Castañares, Bolibar, Elorreta, Mendiola y Eskoriatza, cuyas primeras referencias documentales datan del siglo XV. Estos molinos eran propiedad de los linajes dominantes del valle, por ejemplo el de Ibarraundia era de Juan de Galarza y el de Marulanda pertenecía, junto a la ferrería y Casa Palacio, a Pedro de Gebara».

El nombre de 'bolu', forma vizcaína de molino, procede del latín 'mola'; esto es, muela, y subsiste en formas romanizadas, en nombres tan primitivos como Bolibar, Bolinaga, etc. Asimismo, 'errota' proviene de 'rota', esto es, 'rueda', y forma nombres como Roteta, Rotaetxe, que vienen de Erroteta y Errotaetxe.

Como añade Juan Carlos «en Eskoriatza también tenemos Bolibar, que significa "vega de molinos", haciendo referencia a dos molinos, el de Elorreta y el de Bolibar, situado junto al caserío Etxebarri. Hay que recordar que son la casería y molino de nombre Bolibar los que darán el nombre a la anteiglesia, que también aparece denominada como Ugazua, porque así se llamaban los caseríos situados donde se construyó la Iglesia parroquial».

Ducados para el 'hijo' del cura
La principal referencia documental para conocer datos de la historia de este molino es el testamento de Juan de Echave que data del 25 de mayo de 1661. Juan de Echave era cura y beneficiado de las parroquias de Izurieta, Gellao y Zarimutz. Residía en las 'caserías' Etxabe de Gellao que eran de su propiedad. Juan Carlos señala que «también el molino de Castañares era de su propiedad y así lo cita en su testamento, donde establece que de las rentas del citado molino había que asignar 50 ducados anuales en los siguientes 10 años para su hijo Juan que estaba haciendo estudios eclesiásticos. Por si resulta curioso que este cura tuviese un hijo, también tenía una hija, Catalina de la Cruz, que era monja en el Convento de Santa Ana de Eskoriatza, a la que, sin duda por ser mujer, asignó menor cantidad: doce ducados».

Imagen de la noticia
En el documento se cita que «junto al molino había una casilla que había pertenecido al molino viejo. La presa para acumular el agua destinada al molino era de madera, y había sido ejecutada provisionalmente para sustituir a la que tenía anteriormente que también era de piedra, pero se había arruinado. Para ello dejó encargadas las obras a Juan Martin de Aguiriano, por lo que podríamos afirmar que la actual presa es la realizada a finales del siglo XVII». También cita que «las piedras a utilizar serán las viejas de la antigua presa y las de la presa de Olea, cuyos dueños se las habían ofrecido después de su ruina. Esta presa de Olea estaba situada en la actual zona de Kuatruena, donde posteriormente se hallaban caseríos denominados Olea y Olakoa. Probablemente esta presa de Olea pertenecía a la denominada ferrería de Ibarbiribil, de donde salieron materiales para la obras de la Iglesia de Mazmela en el siglo XVI».

Hasta finales del siglo XIX el molino perteneció a la familia García Etxabe de Gellao. A comienzos del siglo XX el molino fue comprado por los Jausoro, que habían sido arrendatarios durante muchos años. Pero el día de San Cristobal del 1929, los herederos de Cipriano Jausoro vendían el molino a Victor Viana Legorburu, molinero procedente de la localidad alavesa de Maestu, que fue informado de que quedó vacante por su abuelo Valentín Legorburu que era sacristán en Mazmela.

De su hija, desde 1963
Desde 1963 el molino pasó a manos de su hija Ascensión Viana Durana, que en 1981 narraba a Antxon Aguirre Sorondo la terminología que se usaba en Alava para los molinos. Palabras como: tramoya, artesa, remo o cazarro, que corresponden concretamente a la tolva, depósito de harina, palancas recogedoras de grano y citícola, respectivamente.

Fin de la actividad molinera
Durante las décadas finales del siglo XX se deja de cultivar el trigo y el maíz para harina y el desarrollo industrial de la molienda hace que los molinos como el de Castañares dejen de ser necesarios y cesen paulatinamente en su actividad.

Juan Carlos señala que «lo que no ha impedido que la hija de aquel molinero de la localidad alavesa de Maestu, Ascensión Viana y sus hijos hayan mantenido el molino de Castañares perfectamente conservado, con todos los elementos que requería la actividad: la presa en el río, el canal que derivaba el agua, las piedras, etc., de forma que puede ponerse en funcionamiento en cualquier momento». 

Santa Cruz de Tenerife. Urbanismo tendrá que conservar parte de la antigua fábrica de Celgán

$
0
0
Artículo de Haridian Del Pino en La Opinión

La antigua fábrica de Celgán no se demolerá en su totalidad ni tan pronto como el Ayuntamiento de Santa Cruz tenía previsto. Los técnicos de la Inspección Urbanística han descubierto que hay partes del inmueble que se pueden conservar porque no están tan deteriorados como se pensaba en un primer momento. Así, la Gerencia de Urbanismo no podrá tirar el edificio en su totalidad, sino que tendrá que dejar en pie aquellas zonas que no estén afectadas.

Este descubrimiento supone que se tenga que volver a redactar el proyecto para poder llevar a cabo la demolición de la antigua fábrica, situada en el barrio de Tío Pino. Pese a que aún la Gerencia de Urbanismo no ha recibido el proyecto para tirar el inmueble, el primer teniente de alcalde de la capital tinerfeña, José Ángel Martín, explicó que "les hemos tenido que decir a las dos empresas que trabajan con nosotros que rectifiquen sus proyectos porque los técnicos de la Inspección Urbanística detectaron que se extralimitaban en la demolición, ya que hay partes que no están afectadas por la ruina".
El hecho de que existan determinadas zonas del inmueble que no se podrán derribar porque no están en tan mal estado como se pensaba, implicará que las partes de la edificación que queden en pie tendrán que se aseguradas y tapiadas para evitar riesgos.

Esta es la segunda vez que la antigua fábrica de Celgán da una sorpresa a los técnicos, pues el también concejal de Urbanismo ya anunció el pasado año que se había hallado amianto –un componente del fibrocemento utilizado en la construcción hasta que fue prohibido en España en 2002– en la edificación lo que provocó un retraso en los trabajos de demolición porque la retirada del amianto requiere de unas medidas especiales puesto que es un material que puede provocar daños en la salud.

Sobre el alcance que tendrán los trabajos de demolición o las partes que podrán quedar en pie, el también concejal de Urbanismo manifestó que aún no se puede concretar porque están a la espera de que las dos empresas que trabajan con el Ayuntamiento en este tipo de actuaciones les entreguen dichos proyectos. "Lo bueno es que el coste de los trabajos será inferior a lo que en un principio teníamos previsto", afirmó Martín, quien agregó que el Ayuntamiento tenía previsto realizar una inversión para demoler la antigua fábrica que superaba los 300.000 euros debido al hallazgo del amianto, un material que encarecía la demolición.

Imagen de la noticia
El nuevo descubrimiento ha llevado a los técnicos de la Gerencia de Urbanismo a solicitar a las constructoras que reformulen sus proyectos para poder demoler la antigua fábrica, que cerró sus puertas de manera definitiva hace ya nueve años. En un principio, la fábrica se iba a demoler sin más pero el hallazgo del amianto hizo que se tuviera que recurrir a una empresa especializada y, ahora, el hecho de que todo el edificio no se encuentre en estado de ruina implica que se tenga que volver a redactar el proyecto de obra.

Hace dos años, el Ayuntamiento de Santa Cruz puso en marcha un mecanismo para poder demoler aquellas construcciones o hacerse cargo de aquellas obras o solares que siendo de propiedad privada, suponían un peligro para la ciudadanía. Y lo hacía a través de una herramienta llamada ejecución subsidiaria, que implica que el Consistorio lleva a cabo las obras necesarias para asegurar un edificio o un solar y, posteriormente, le pasa la factura a sus propietarios.

Desde entonces y hasta ahora, la Gerencia de Urbanismo ha llevado a cabo el arreglo de un muro en la calle Guanche Zebenzuí, en el Barrio de La Salud, y también el relleno de un enorme socavón y el posterior vallado de dicho solar en la calle Aguileña, en La Gallega.
Todas estas actuaciones se han realizado en solares privados.

Las siguientes actuaciones que hay planificadas serán la retirada del vallado y el tapiado de un inmueble en la calle San Sebastián, así como la demolición parcial de la antigua fábrica de Celgán. Aunque estas dos obras serán las próximas que ejecutará el Consistorio, Martín prefirió no dar una fecha concreta del inicio de las obras.

Lo que sí adelantó es que tiene previsto llevar al próximo Consejo Rector de la Gerencia una propuesta para volver a sacar el pliego de condiciones para que más empresas puedan optar a realizar las ejecuciones subsidiarias en el municipio. "Esto nos permitirá obtener mejoras en los precios pero también que aumente la competitividad", concluyó el primer teniente de alcalde.

Libro "Ferrol y su comarca. El patrimonio industrial"

$
0
0
Autor: Juan José Burgoa Fernández, historiador y escritor.

Editorial: Centrallibrera

Precio: 12 euros

"Ferrol y su comarca. El Patrimonio Industrial", donde se hace un recorrido por el Patrimonio Industrial de la ciudad de Ferrol y su comarca desde el siglo XVIII.

La publicación, que lleva un Saluda del Alcalde de la ciudad, José M. Rey Varela, un Prólogo del profesor Gullermo Llorca Freire y un Epílogo del profesor Manuel Lara Coira, estudia la construcción naval en el Arsenal de Ferrol desde el siglo XVIII, el puerto y el patrimonio marítimo de la ría de Ferrol, la Fábrica de Xuvia, los molinos, las fábricas textiles y de curtidos de la comarca de Ferrol, la difusión y los museos del Patrimonio Industrial y la Ruta de la Construcción Naval.



Información y adquisición del libro


Noticias sobre el libro
Presentado el libro de Juan J. Burgoa sobre el Patrimonio Industrial.

Un libro compila el patrimonio industrial de toda la comarca.

Nueva obra de Burgoa, "Ferrol y su comarca. Patrimonio industrial"

Viewing all 5975 articles
Browse latest View live