Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5915 articles
Browse latest View live

Jornadas "La industrialització a les Terres de Lleida durant el segle XX"

$
0
0
El Museo Cal Trepat de Tàrrega organiza unas jornadas donde uno de los objetivos principales es una aproximación al desarrollo industrial de esta región durante el siglo pasado a través de diferentes ejemplos de las diferentes industrias más significativas, así como reflexionar también sobre la situación presente y el futuro que nos espera.

Fechas: 4 y 5 de junio

Lugar jornadas: Museu de la Mecanització Agrària Cal Trepat de Tàrrega Avinguda Josep Trepat Galceran, s/n 25300 Tàrrega



Inscripción
Tel.: 973 311 616
 informacio@museutrepat.cat
*La inscripción es gratuita y habrá certificado de asistencia para quien lo solicite.



Más información sobre las jornadas


Presentación del libro "Desarrollo industrial de Mieres. Segunda mitad del siglo XIX"

$
0
0
La obra, publicada por el Centro Cultural y Deportivo Mierense, ofrece en primer lugar un interesante apartado dedicado a la descripción de las características físicas, fundamentalmente geológicas e hidrográficas, del entorno natural que soportó y sustentó las necesidades demandadas por este sector industrial. Aborda después un estudio sobre las distintas disposiciones legislativas mineras en España y su evolución, como paso previo al desarrollo pormenorizado de los distintos modelos empresariales, encabezados por las hulleras Fábrica de Mieres S.A., Hulleras de Turón, Minas del Peñón y La Hullera española, junto con las especializadas en la explotación del cinabrio.

La evolución de la trama de las concesiones mineras y el análisis de las condiciones de vida de la emergente clase trabajadora completan una obra ilustrada con numerosas reproducciones de documentos originales, que aspira a ser un referente documental para aquellos investigadores que continúen la senda diseñada.

En cualquier caso, sus autores, tal y como citan en la introducción de la obra, se sentirían "suficientemente reconfortados del esfuerzo realizado si nuestras modestas aportaciones contribuyesen, en primer lugar, a difundir el conocimiento de la ingente labor llevada a cabo en este sector industrial durante años por quienes nos precedieron, y en segundo lugar, a valorarla en su justa medida".


Autores libro: Félix Martín Vázquez y Rolando Díez González

Fecha presentación: 27 de mayo de 2015 a las 20:00 horas.

Lugar presentación: Casa de la Cultura y Deportivo Mierense
  
Más información sobre presentación del libro

Se protege parte del conjunto de la fábrica de leche Clesa de Madrid

$
0
0
El Ayuntamiento protege el edificio Clesa
Se cataloga con nivel 2 de protección grado estructural, que preserva tanto su volumetría como sus elementos arquitectónicos más destacados.

 La propuesta municipal valora y define los volúmenes arquitectónicos fundamentales, de manera que el conjunto conserve los valores esenciales del original.

 Del total del conjunto, que suma 16.075 metros cuadrados, se catalogan 9.287. Quedan sin protección  2.980 metros  cuadrados que no corresponden al proyecto original.

El Ayuntamiento de Madrid incluirá al edificio de la fábrica Clesa en el Catálogo de Edificios Protegidos. El Consistorio ha aprobado inicialmente la modificación del Plan General que protege el edificio de la fábrica Clesa con el nivel 2 de protección grado estructural, que preserva tanto su volumetría como sus elementos arquitectónicos más destacados.

El edificio, situado en la avenida Cardenal Herrera Oria, nº 67, fue proyectado en 1959 por Alejandro de la Sota junto con el ingeniero Manuel Ramos, y terminado en 1961. En su momento este edificio supuso un ejemplo de modernidad, de racionalidad aplicada a la arquitectura industrial y de diseño funcional que pretendía situarse en la avanzadilla de las industrias españolas.

La propuesta municipal se produce después de realizar un exhaustivo análisis del edificio, valorando tanto los aspectos formales como estructurales, y con la necesaria cooperación con la actual propiedad (Metrovacesa), que ha colaborado activamente, al entender las cualidades y oportunidades de valoración de este edificio.

Tras los estudios realizados, el Ayuntamiento propuso a la Comisión Local de Patrimonio Histórico, la protección de las dos naves principales, las oficinas adjuntas y el cuerpo de vestuarios y acceso, dejando el resto de los volúmenes fuera de la catalogación. Del total del conjunto, que suma 16.075 metros cuadrados, se catalogan 9.287. Quedan sin protección 2.980 metros  cuadrados que no corresponden al proyecto original.

Descripción del edificio
La fábrica se organiza físicamente en tres grandes naves paralelas, rodeadas por cuatro plantas de oficinas en "L" al Norte y Oeste. Además consta de dos módulos separados y unidos por sendos puentes que acogen, uno los vestuarios y cocina en la fachada principal, y el otro, al fondo, laboratorios y recepción de leche. También existen otras edificaciones separadas que no corresponden al proyecto original.

Las oficinas de administración colindantes a la nave principal configuran la fachada oeste y parte de la norte, por donde se realiza el acceso principal. Los garajes, calderas y otros servicios se sitúan separadamente.

Elementos fuera de catalogación
Como se ha dicho, la fábrica está integrada por la suma de distintos cuerpos dentro de los cuales, los valores fundamentales se centran en los volúmenes de las dos naves principales.

El resto - la nave lateral izquierda, la nave trasversal del fondo sur y el cuerpo de laboratorios-, constituyen elementos de menor o escaso valor arquitectónico, dentro de la gran superficie total. El resto de las distintas edificaciones secundarias son añadidos posteriores que se van produciendo, en función de las necesidades, a partir de 1979, que no pertenecen al proyecto original  y que carecen de cualquier tipo de interés.

Los tres elementos que la propuesta municipal excluye de la catalogación suman un total de 3.807 metros cuadrados. Son una nave que nada tiene que ver con las dos espectaculares naves principales adyacentes; un elemento trasero aislado y unido por un puente elevado sin valor arquitectónico especial; y  una nave que tampoco tiene valor arquitectónico.

La propuesta municipal pretende valorar y definir adecuadamente los volúmenes arquitectónicos fundamentales, de manera que se conserven los valores esenciales del original, favoreciendo la posibilidad de implantar un programa viable en el conjunto resultante, que conserve todos los valores esenciales de la arquitectura del autor, y que permita, en definitiva, su puesta en valor, su mantenimiento y su conservación.

Tramitación
El documento, que cuenta con el visto bueno de la Comisión Local de Patrimonio Histórico, será sometido a un periodo de información pública de un mes a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Posteriormente será enviado al Pleno para su aprobación provisional./

El edificio Clesa queda catalogado con nivel 2 de protección. Madrid
Imagen de la noticia


La antigua fábrica de leche Clesa se incluirá en el Catálogo de Edificios Protegidos de Madrid



El edificio Clesa queda catalogado con nivel 2 de protección

El edificio Clesa queda catalogado con nivel 2 de protección preservando sus elementos arquitectónicos más destacados.

Salen a subasta 27 silos en España. ¿Alguien quiere comprar un silo??

$
0
0
En la web de EfeAgro ha aparecido la siguiente noticia ¿Me compro un silo? El Gobierno saca a la venta 27.
Artículo de Giné Mena

Para los más emprendedores, aparecen nuevas posibilidades para aprovechar estos emplazamientos y darles una segunda vida. En breve, el Gobierno español, a través del Fondo Español de Garantia Agraria (FEGA), subastará 27 silos en 26 localidades de 11 provincias de las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla y León, Extremadura y Madrid.

El procedimiento para la venta será mediante la presentación de ofertas al alza en sobre cerrado y el plazo de presentación concluirá el 23 de junio. La subasta se realizará el 7 de julio en la sede el FEGA -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- en la calle Beneficencia número 8 de Madrid.

La subasta se regirá por un Pliego de condiciones generales, que se puede consultar en la sede del FEGA y en su página Web. Asimismo, el anuncio de la subasta se publicará en el Boletín Oficial del Estado, en el Boletín Oficial de cada provincia donde se encuentran los silos y en el tablón de anuncios de los respectivos ayuntamientos.

Imagen de la noticia
Está prevista la celebración de hasta 4 subastas para cada silo, con un porcentaje de reducción del precio de salida de un 10 % de una subasta a otra.

El Gobierno continúa de esta forma con el proceso de enajenación de los inmuebles de la red básica de almacenamiento público que forman parte de su patrimonio.

Los silos se han empleado durante años para gestionar las compras y almacenamiento público de cereales, dentro de las medidas de intervención.

Han funcionado sin interrupción durante décadas, pero como consecuencia de la reducción progresiva de la intervención de productos agrícolas de la Unión Europea (UE) hoy en día resultan “inservibles” y, por ello, muchas de estas instalaciones están en situación de abandono.
Fuente de la noticia http://www.efeagro.com


Pliego del Fondo Español de Garantía para la enajenación de las unidades de almacenamiento pertenecientes a la red básica de almacenamiento público.
A continuación hago un resumen de los silos que se subastan:

1. Lote nº 1. Unidad de almacenamiento de Grañén (Huesca).
2. Lote nº 2. Unidad de almacenamiento de Plasencia del Monte (Huesca).
3. Lote nº 3. Unidad de almacenamiento de la Puebla de Hijar (Teruel).
4. Lote nº 4. Unidad de almacenamiento de Belchite (Zaragoza).
5. Lote nº 5. Unidad de almacenamiento de Cariñena (Zaragoza).
6. Lote nº 6. Unidad de almacenamiento de Daroca (Zaragoza).
7. Lote nº 7. Unidad de almacenamiento de Épila (Zaragoza).
8. Lote nº 8. Unidad de almacenamiento de Zaragoza-Castellón (Zaragoza).
9. Lote nº 9. Unidad de almacenamiento de Pancorbo (Burgos).
10. Lote nº 10. Unidad de almacenamiento de Carrión de los Condes (Palencia).
11. Lote nº 11. Unidad de almacenamiento de Frómista (Palencia).
12. Lote nº 12. Unidad de almacenamiento de Osorno La Mayor-Carretera de Carrión (Palencia).
13. Lote nº 13. Unidad de almacenamiento de Osorno La Mayor-Carretera de Santander (Palencia).
14. Lote nº 14. Unidad de almacenamiento de Cuellar (Segovia).
15. Lote nº 15. Unidad de almacenamiento de Alzamán (Soria).
16. Lote nº 16. Unidad de almacenamiento de Coscurita (Soria).
17. Lote nº 17. Unidad de almacenamiento de Soria.
18. Lote nº 18. Unidad de almacenamiento de Barcial del Barco (Zamora).
19. Lote nº 19. Unidad de almacenamiento de Benavente (Zamora).
20. Lote nº 20. Unidad de almacenamiento de Azuaga (Badajoz).
21. Lote nº 21. Unidad de almacenamiento de Don Benito-Avenida de Badajoz (Badajoz).
22. Lote nº 22. Unidad de almacenamiento de Llerena (Badajoz).
23. Lote nº 23. Unidad de almacenamiento de Montijo (Badajoz).
24. Lote nº 24. Unidad de almacenamiento de Villafranca de Barros (Badajoz).
25. Lote nº 25. Unidad de almacenamiento de Abertura Cruce Campo Lugar (Cáceres).
26. Lote nº 26. Unidad de almacenamiento de Trujillo (Cáceres)
27. Lote nº 27. Unidad de almacenamiento de Navalcarnero (Madrid).

Documento en pdf http://www.fega.es

El silo de Pancorbo saldrá a subasta por 2,3 millones para su reutilización. Burgos

$
0
0
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Fondo Español de Garantía Agraria, ha decidido sacar a subasta un total de 27 silos en toda España entre los cuales se encuentra el ubicado en la villa de Pancorbo. Según datos oficiales la subasta ofertará el silo al precio de tasación de 2.307.060 euros, estableciéndose rebajas progresivas hasta un mínimo en cuarta de 1.681.846,74 euros para el que es, el de mayor tamaño de Castilla y León y segundo de España.

Esta subasta tiene su origen en la revocación del acuerdo suscrito en el año 2000 entre el Fondo de Garantía Agraria, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León.

Las razones para adoptar esta decisión son, según fuentes oficiales, «un coste elevado que es difícil de justificar», sobre todo cuando «no existe una previsión clara de utilización en el futuro, dada la situación de franco deterioro en que se encuentran».

Por ello «se considera imprescindible proceder a su enajenación como único medio de posibilitar que dichas infraestructuras puedan ser utilizadas para otros fines que contribuyan a la creación de empleo y la reactivación de la economía».

Imagen de la noticia
Cabe recordar que esta actuación de desmantelamiento de los históricos almacenes de grano es, a nivel general en la comunidad autónoma castellano y leonesa, con la excepción de los silos de soriano de Aliud -gemelo al pancorbino-, y el palentino de Paredes de Nava.

Estas excepciones se vinculan al convenio de 2010 suscrito entre el Fondo Español de Garantía Agraria, la Comunidad de Castilla y León y la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, los cuales están en uso.

Según los datos disponibles tras la recuperación por el Estado de los silos del antiguo SENPA, se procedió el pasado año a la tasación de los inmuebles para fijar su precio de venta, siendo la subasta el procedimiento inicialmente previsto para su enajenación.

El uso por parte del comprador del silo no estará, a tenor de los datos disponibles, vinculado al sector agrícola enfocándose a usos recreativos, hosteleros o culturales. Un ejemplo cercano a este objetivo está en el silo de Belorado, transformado en el Museo Internacional de Radio Transmisión ‘Inocencio Bocanegra’.

Este proyecto en un silo de muchísimo menor tamaño que el pancorbino, precisó una inversión cercana al millón de euros para su adaptación como museo. Lógicamente al tratarse del mayor de Castilla y León y con una capacidad cuadriplica la de los catalogados como macrosilos, cambiar de uso el de Pancorbo precisará de una inversión muy alta por parte del propietario, sea cual fuera el destino dado al mismo.

La construcción que forma parte del patrimonio industrial de Castilla y León por sus características singulares. Dio sus primeros pasos en el año 1973 siendo uno de los más modernos de la entonces Red de Nacional de Silos, que comenzó a desarrollarse en el año 1944 y se mantuvo activa durante 40 años.
Fuente noticia El Correo de Burgos

Plan de Socialización para la recuperación de la Campaneta. Onda (Castellón)

$
0
0
En dos fines de semana tienen lugar las segundas jornadas para el plan de socialización que se está realizando para la recuperación de la antigua fábrica de cerámica La Campaneta en Onda (Castellón). Estas jornadas se tuvieron que cancelar, y ahora es posible hacerlas. Y tengo el honor y la alegría de poder participar en estas jornadas.

Estas jornadas están abiertas a la participación de vecinos, asociaciones e instituciones.

Fechas: 5 y 6 de junio de 2015


*Las fotos de las imágenes son de: LLuis Bort/ Milena Villalba

PROGRAMA
5 DE JUNIO 2015
19:30 Exposición al aire libre en gran formato "Sustancia Quemada" sobre las paredes de la fábrica de la fotógrafa Milena Villalba, sobre las fábricas abandonadas de cerámica de Onda

Exposición de Milena Villalba

Microconferencia sobre la recuperación de Patrimonio Industrial de Diana Sanchez, Presidenta de APIVA la Asociación por la protección del Patrimonio Industrial Valenciano.
  
Proyección del Video documentalde los antiguos trabajadores de la Campaneta.

Presentación de los resultados del Plan de Participación con vecinos y la exposición de Plan Director y proyecto para la progresiva apertura de espacios.


6 DE JUNIO 2015
11:00 horas Micro-conferencias de 30 minutos
Expertos de los ámbitos del patrimonio industrial cerámico como Vicent Estall, Director del Museu; Xavier Laumain de ARAE, Directores del Congreso de Cerámica Nolla y que se encuentran recuperando su patrimonio industrial cerámico e Isabel Gorbe, de la Fundación las Ollerias s.XXI de Teruel dedicada a la recuperación del patrimonio de hornos de ollerias...

12:30 horas Mesa redonda de debatesobre la importancia de nuestro patrimonio como oportunidad para la reactivación de la Ciudad y su nclusión en estrategias europeas.

Hay una llamada a la participación a todas las asociaciones de Onda, personas y colectivos creativos con ideas y proyectos culturales para desarrollar entre los espacios de la Campaneta...a los empresarios de la cerámica, instituciones y partidos políticos dispuestos a apoyar el fomento de las iniciativas de micro-economía, innovación del modelo industrial, a debatir sobre las estrategias medioambientales, del fomento del patrimonio, de mejora de áreas urbanas degradadas...a aportar sus ideas y debatir en la mesa redonda.

Sábado por la tarde
Actividades dirigidas a que los mayores del pueblo ayuden a difundir a los niños los conocimientos y anécdotas sobre la industria cerámica que ellos conocieron, que se realizaran espacios públicos del centro histórico para sacar la cerámica a la calle.

Distintos talleres lúdicos infantiles donde se recupera la técnica de "acantillar" para realizar una gran alfombra cerámica montada por los niños, taller de dibujo y pintura sobre cerámica y talleres de difusión del patrimonio cultural a través del reconocimiento de fotos históricas.

*Todas las actividades programadas en las Jornadas son gratuitas y abiertas a la participación.


Fuente información

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.


El Grupo HUNOSA afianza su posición de liderazgo en el desarrollo de museos mineros en España
ESadim ha desarrollado ya más de una decena de centros culturales vinculados a la minería: El Soplao, Almadén, Oiartzun, Puertollano, Cuenca, Langreo, Cartagena o Castrillon, entre otros.

Sadim Ingeniería, sociedad integrada en el Grupo Hunosa, es ya la primera firma española en el desarrollo de museos dedicados a la actividad minera. Tras la entrega, hace pocas semanas, de un proyecto en Cuenca, Sadim ha participado ya en el desarrollo de más de diez museos mineros en España y se ha erigido de forma destacada en la primera referencia nacional en la materia. Como éxito reciente de esta línea de negocio, cabe destacar el descubrimiento y documentación, hace escasas fechas, del primer tendido ferroviario español en Arnao, donde Sadim gestiona el Museo por encomienda del Ayuntamiento de Castrillón
----------------------------------------
Barcelona
Nueva hornada de viejas fábricas convertidas en espacios culturales.
La preservación del patrimonio industriales una larga y fructífera reivindicación de las entidades de barrio, que han conseguido que espacios tan emblemáticos como Fabra i Coats, Can Felipa, Can Batlló, Ca l'Aranyó y La Escocesa sean sedes municipales que prestan servicio al ciudadano. 

Imagen de la noticia
Barcelona, siguiendo la tendencia del norte de Europa de preservar su legado industrial, sigue apostando por factorías, edificadas entre el siglo XIX y principios del XX, que se restauran para albergar propuestas alternativas de índole cultural.
----------------------------------------
Barcelona
Barcelona revisa su gran caldera
La sala de máquinas de la Fabra i Coats, la más grande de Cataluña, se abrió al público el 8 de mayo.

urante 36 años Santiago Arganda trabajó en la enorme sala de calderas de la Fabra i Coats, en el corazón de Sant Andreu, una de las empresas más relevantes de la historia industrial que Cataluña ha tenido nunca.

Imagen de la noticia
Cada día a medianoche ponía a punto las instalaciones para que a las seis de la madrugada la fábrica comenzara su frenética actividad. Así de lunes a sábado. Los domingos renovaba el circuito del agua y preparaba las calderas para otra semana de producción de hilos que se vendían en toda España. Arganda ha visto cómo las cinco calderas pasaron de estar alimentadas con carbón, que seis operarios arrojaban contínuamente y que llegaba en tren y camiones desde Asturias y Berga —llegando en los inviernos más duros a consumir 70 toneladas de carbón al día—, a partir de 1969 con fuel, y más tarde, desde 1990, con gas natural. Fue el último calderero que trabajó en este laberinto de tubos, manómetros, escaleras y depósitos de agua que parecen metidos casi con calzador en este edificio de unos 8.000 metros.
-----------------------------------------
Carlet (Valencia)
La estación de Carlet de Metrovalencia, más segura y accesible
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha concluido las obras de mejora de seguridad y accesibilidad de los pasos a nivel y peatonal en la estación de Carlet, de la línea 1 de Metrovalencia.

Imagen de la noticia
El presupuesto de esta actuación asciende a 71.844 euros y supone una importante mejora de las condiciones de accesibilidad y de la seguridad de los usuarios en esta población de La Ribera.
--------------------------------------
Comarca del Guadiato (Córdoba)
Patrimonio y minas
Un grupo de diez estudiantes de minería y un profesor de Polonia, procedentes del Conjunto de las Escuelas número 6 en Jaworzno, han visitado las instalaciones mineras del Guadiato para conocer el enfoque, método y materiales usados en la minería en esta región, familiarizarse con la historia de las minas y conocer diferentes instalaciones y museos.

Imagen de la noticia
-------------------------------------
Málaga
Comienzan las obras para reforzar el puente de hierro del puerto
Es uno de los enclaves más emblemáticos del puerto, y así lo demuestra el buen número de turistas que se acercan a fotografiarlo. El puente del ferrocarril sobre el río Guadalmedina, también llamado de Nuestra Señora del Carmen y popularmente conocido como Puente de Hierro, está en obras.

Imagen de la noticia
La Autoridad Portuaria ha comenzado esta semana las obras de refuerzo de la estructura, para adaptarlo a la normativa del Ministerio de Fomento para el paso de trenes. La constructora encargada es Acciona Infraestructuras, con un presupuesto de casi 466.000 euros (financiados en parte por los fondos Feder de la UE) y un plazo de ejecución de cinco meses.
--------------------------------------
Ponferrada
El Adif descarta ceder la dresina al Museo Ferroviario porque sigue en uso
El Ayuntamiento de Ponferrada tendrá que ir pensando en otro vehículo ferroviario para el proyecto de unir el Museo del Ferrocarril con los antiguos talleres de La Placa. La dresina con matrícula 018-004-2 estacionada en la estación de Ponferrada en la que el equipo de gobierno municipal en funciones había puesto sus ojos para que la restaurara la Asociación Cultural Berciana se encuentra «en situación de prestar servicio», según informó ayer a este periódico el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Y no cabe la posibilidad de una cesión, o una venta porque para ello «el vehículo debe estar dado de baja y no es el caso».

Imagen de la noticia
La Gerencia de Área de Infraestructura del Noroeste, titular del vehículo que no ha sido enajenado del servicio ferroviario también aclaró ayer que «no consta» que el Ayuntamiento se haya dirigido al departamento del Adif para solicitar la cesión de la dresina, aunque el Ayuntamiento anunció la pasada semana que había remitido un escrito al responsable de las redes ferroviarias para pedir su donación.
---------------------------------------
Sevilla
Agentes de EEUU, Canadá o China visitan los campos de golf y el patrimonio industrial de la provincia.
Procedentes de Estados Unidos y Canadá, se han desplazado al territorio unos ocho agentes de la asociación Young Travel Professionals, la primera red creada específicamente para reunir a la próxima generación de líderes de la industria de las agencias de viajes.

El interés de este grupo en la provincia se ha centrado en el turismo industrial, para lo que la Diputación, a través de Prodetur, les ha diseñado un recorrido por distintas empresas locales, entre las que destaca una jornada en Alcalá de Guadaíra, donde han podido degustar una cata de aceite en la finca Vega Oliva, y recorrer los lugares más representativos del municipio.
--------------------------------------
Valencia
La Tabacalera se abre a los vecinos
Desde la inauguración del nuevo Ayuntamiento hace cinco años en la restaurada fábrica de la Tabacalera, los vecinos del barrio de Exposición han tenido que soportar unas vallas de obras en los laterales y la parte trasera del inmueble. Esa situación acabará dentro de escasas fechas, cuando se abra el ajardinamiento provisional.

Imagen de la noticia
Con una superficie de 3.097 metros cuadrados y una inversión modesta que asciende a 60.475 euros, el Consistorio se ha decantado por un parque efímero que sirva para eliminar esas vallas y abrir de una vez el entorno de la Tabacalera.

De esta manera se desbloquea la utilización del solar. Como publicó este periódico, la junta de gobierno decidió desistir de esta manera a la construcción de un aparcamiento subterráneo por la falta de ofertas.

Curso de Verano "La Recuperación del Patrimonio Industrial: las Reales Fábricas"

$
0
0
Esta actividad está incluida dentro del programa especial de actividades 015PI: Patrimonio Industrial y Desarrollo del Aula G+I_PAI de la UPM.

Fechas: 13 y 14 de julio de 2015

Lugar: Real Sitio de San Ildefonso, La Granja, Segovia.

Plazo de matrícula: Del 18 de mayo al 19 de junio.



Precio curso
La tarifa general del Curso es de 150€.
Alumnos de la UPM abonaran 60€.
Profesores y PAS de dicha universidad, 80€.
Egresados de la UPM y miembros de asociaciones de Ingenieros, Arquitectos y otros profesionales, 120€.

*Los alumnos de las Universidades del Campus de Excelencia Moncloa tendrán los mismos precios que los de la UPM, debiendo enviar un correo con su dirección institucional.
agestion.cvr@upm.es 

PONENTES
- Juan Hernández Ferrero, durante muchos años arquitecto de Patrimonio Nacional.
- Mercedes Álvarez, del Estudio BAB Arquitectos, con una ponencia sobre las Reales Fábricas de Riopar.
- Ignacio de las Casas, quien hablará sobre su intervención en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

VISITA
Visita por cortesía de José Ramón Álvarez, miembro del Patronato de la Fundación Nacional del Vidrio y Diego Peris que nos hablará sobre su trabajo en la Real Fábrica de Armas de Toledo.


Más información sobre las jornadas


Imagen del día. Chimeneas de la Azucarera del Rabal, Zaragoza

$
0
0
Para acabar la semana quiero poneros como imagen del día, unas fotografías de las dos chimeneas de la Azucarera del Rabal de Zaragoza, actual espacio Cubit.

Las fotografías las hice en el año 2008.






Fotografías de Diana Sánchez Mustieles

Feliz e industrial fin de semana!!

Muskiz ultima un plan para relanzar su patrimonio minero. Vizcaya

$
0
0
Artículo de Leo Benito para DEIA

El municipio de Muskiz rezuma historia minera, al menos desde los tiempos en los que los romanos horadaron los montes de Triano como lo atestigua el conjunto de haizeolak descubiertas en el paraje de Calleja Verde datados en los primeros años de nuestra era. Más recientes, las ferrerías medievales que atesoraba el río Barbadun, de las que perdura, majestuosa, la de El Pobal, daban cuenta de una explotación semiindustrial de la “vena de Somorrostro”, que se convertiría en los siglos XIX y parte del XX en uno de los recursos económicos más importantes de Bizkaia. Testigos de ello son el primer cargadero de costa, en Pobeña -donde ya existiera un puerto para el cabotaje con las ferrerías de Nafarroa-, o instalaciones pioneras en su época como los hornos de Kobaron de los MacLennan o el enorme complejo del lavadero de Campomar.

Imagen de la noticia
Un patrimonio que el Ayuntamiento de Muskiz pretende conservar y poner en valor mediante un Plan de Acción del Paisaje para recuperar los cotos mineros de la localidad con un interés arqueológico, patrimonial y turístico, con objeto de conservar una importante herencia cultural e integrar el pasado en el futuro desarrollo de la localidad. “Este plan de acción, que incluye medidas de índole medioambiental, viene a completar el Estudio Histórico-arqueológico de los cotos mineros que se ha elaborado durante el año 2014 y a través del que se quiere incorporar al PGOU a aquellos enclaves que dispongan de interés turístico”, destacó el alcalde en funciones, Borja Liaño, quien señaló como principales objetivos de la actuación la difusión de la diversidad del patrimonio minero, mejorándolo desde el punto de vista cultural”.

La mejora llevaría aparejado el diseño de un plan de recuperación de itinerarios “respetando el entorno rural de una zona que se extiende entre la carretera hacia Cantabria y la línea de costa”, añadió Liaño, que cifró el coste de la redacción en 30.000 euros de los cuales, 24.000 serán aportados como subvención por el departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco.

OCTUBRE En esta segunda fase del proyecto, que se espera finalice en octubre, participará un equipo de trabajo formado por historiadores, biólogos y expertos en patrimonio cultural y natural, quienes recogerán propuestas concretas de desarrollo con su correspondiente presupuesto de ejecución. Este proyecto para la revalorización de los cotos mineros contará con la participación de la ciudadanía “no solo para exponer su opinión sobre estos elementos a preservar sino a través de los testimonios vivos de la historia de la minería en Muskiz”, reseñó Liaño.

Curso De Re Metallica: Ingeniería, hierro y arquitectura

$
0
0
Organizado por la Fundación Juanelo Turriano


Fechas: 14 al 17 de julio de 2015

Lugar curso: Sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

PROGRAMA

Más información sobre el curso

Se inicia expediente para declaración de BIC del conjunto histórico minero de Almadén con categoría Conjunto Histórico (Ciudad Real)

$
0
0
En el Diario Oficial de Castilla-La Mancha del 17 de abril de 2015 se anuncia la Resolución de 10/04/2015, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia expediente para la modificación de la declaración de Bien deInterés Cultural del Conjunto Histórico Minero en el municipio de Almadén(Ciudad Real), con la categoría de Conjunto, de 25/11/2008.

Se transcribe un extracto de la resolución
Descripción del Conjunto Histórico Minero de Almadén
A partir del siglo XVI la historia de la comarca de Almadén viene marcada por la relevancia que adquiere la actividad minera de extracción de mercurio a raíz de la coyuntura política, social y económica mundial. Durante este siglo, el mercurio es pieza clave para la amalgamación de los minerales de plata y oro que se extraían en América, por lo que Almadén se convierte en un importante centro minero-industrial que contribuyó directamente a la explotación de las riquezas del Nuevo Mundo e indirectamente a la expansión del imperio español en América. Es en este periodo cuando el desarrollo urbano de Almadén ya ha alcanzado el espacio comprendido desde la Mina Vieja a la Plaza de la Constitución.

No obstante, el momento de auténtico esplendor de la arquitectura y del urbanismo en Almadén se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se lleva a cabo la construcción de importantes edificios y se inaugura un estilo constructivo claramente vinculado a la arquitectura industrial, que tiene como base la combinación de mampostería de piedra con ladrillo en zonas muy concretas de los inmuebles, especialmente en las bóvedas y en los paños intermedios de los lienzos. La mayor parte de los edificios importantes erigidos en este momento se encuentran vinculados a la Mina de Almadén y a la Real Hacienda.










Noticias sobre el inicio de la declaración
Iniciado el expediente BIC de Minas de Almadén y Arrayanes.

Imagen de la noticia

Las minas de Almadén, declaradas de Interés Cultural.

Cultura abre expediente para ampliar la declaración de BIC que tiene Almadén.

El último vestigio de la Fábrica de San Carlos. San Fernando, Cádiz

$
0
0
Autor artículo Arturo Rivera para Diario de Cádiz

Más que de patrimonio es una cuestión de memoria. Un grupo de antiguos trabajadores de la desaparecida Fábrica de San Carlos (FSC) -auténticos veteranos y testigos del mejor pasado industrial de La Isla- ha emprendido una campaña para rescatar los cañones que languidecen en el solar que se extiende donde antes se levantaba la escuela de artillería y dirección de tiro de la Armada, Janer. Les preocupa su lamentable estado de conservación, que se ha acelerado tras la demolición del recinto que ahora está en manos de Zona Franca y donde se proyecta levantar un parque comercial y empresarial. Si nadie actúa -advierten- es más que probable que estas piezas se pierdan o terminen convertidas en simple chatarra. De hecho, lamentan, su degradación avanza inexorablemente a medida que pasan los días, como se aprecia incluso con un simple vistazo desde la autovía. 

Las piezas -sobre todo una de ellas, el montaje doble que perteneció al destructor
 Oquendo- importan. Este grupo de antiguos operarios de FSC lleva semanas llamando a las puertas de los despachos para hacérselo ver a todo el que ha querido prestar oídos a su causa. Pretenden una solución, que necesariamente tiene que venir de los responsables políticos. 

Imagen de la noticia
No se trata de que las piezas sean una maravilla técnica o de una joya industrial de la época -que también podría ser el caso- sino de una cuestión más emotiva: estos cañones, casi con toda probabilidad, son el último vestigio que queda de la extinta Fábrica de San Carlos, ejemplo y testimonio de la grandeza que alcanzó la factoría allá por la década de los 50 del siglo pasado, antes de que comenzara el progresivo declive que concluyó en 1999 con el peor final posible, su desaparición. 

Ése es su valor, que es lo único que queda de FSC. Y por ello insisten en la necesidad de intervenir para rescatarlo del olvido al que están sometidos estos cañones en el Janer. Hoy, la antigua escuela de artillería -donde las piezas estuvieron expuestas durante décadas al caer en desuso-se ha convertido también en un solar, exactamente igual que la antigua factoría de la que salieron hace más de medio siglo. Los antiguos operarios que vieron cómo se fabricaron estos cañones y que hoy intentan evitar su desaparición no se resisten a poner de manifiesto esta trágica coincidencia.
 

¿Y por qué rescatar estas piezas? No es simple nostalgia. Es algo más. "Detrás de esos cañones está la historia de la Fábrica de San Carlos. Y detrás de San Carlos está la historia de miles de trabajadores. Y detrás de ellos, la de miles de familias de La Isla durante 90 años de vida", argumentan. Es sencillo. Recuperar los cañones y exhibirlos en algún sitio no es sino rescatar y cumplir con la memoria histórica del San Fernando del siglo XX, con ese pasado industrial épico del que hoy apenas quedan los rescoldos.
 

Es cierto -recuerdan- que en una rotonda del polígono de Fabricas se conserva también una antiguo taladro industrial de grandes dimensiones que procedía de FSC. Pero aquello es diferente. Es una herramienta. Y los cañones -especialmente el montaje doble de artillería que se utilizó para los destructores del tipo
 Oquendo- constituyen todo un ejemplo de lo que la factoría era capaz de hacer en sus mejeros tiempos. El último ejemplo, además. 

Para contar la historia de los cañones olvidados en el solar de Janer hay que remontarse a los años 50 del siglo XX. Un detallado informe elaborado por un ingeniero naval que colabora con este grupo de antiguos operarios de San Carlos explica cómo se llegaron a fabricar estas piezas en La Isla y da buena cuenta de su importancia industrial.
 

Por entonces, resalta el documento, la Armada proyectaba construir en Ferrol una serie de ocho cañoneros tipo Pizarro de unas 1.710 toneladas de desplazamiento. Para su armamento se contaba con cañones de calibre de 105 milímetros de origen alemán. Pero dada la situación de la industria germana tras la segunda Guerra Mundial resultó imposible.
 

Imagen de la noticia
Fue entonces cuando la Fábrica de San Carlos, de la Sociedad Española de Construcciones Naval, apareció en escena. Basándose en los cañones que artillaron los destructores de la serieAntequera, que habían salido todos de esta factoría, se estaba desarrollando un montaje doble del mismo calibre, aunque con un diseño totalmente distinto. El montaje, que se denominó NG48, se probó con éxito en el polígono de Torregorda y la Marina lo instaló en cada uno de los cañoneros de la serie a partir de 1953. En su construcción trabajó un equipo muy cualificado de jefes de taller, maestros, operadores de máquinas, ajustadores y montadores. Eran lo mejor de FSC. 

Pero tuvieron una corta vida. La historia volvió a cambiar tras los acuerdos que se alcanzaron con los Estados Unidos para montar las direcciones de tiro MK37, lo que obligó -a partir de 1958- a desmontar toda la serie NG48 porque era incompatible con el sistema norteamericano. En FSC se desarrolló otro montaje -el NG53- que paradójicamente era inferior a su precedente en algunas de sus características (velocidad, grado de elevación...). Estas piezas fueron las que se instalaron a principios de los 60 en los tres destuctores del tipo
 Oquendo que se estaban construyendo en Ferrol y que, luego, al quedar en desuso se trasladaron a la escuela de artillería de Janer. Eso explica la importancia que tiene también la pieza que se conserva en esta explanada para los antiguos trabajadores de la fábrica. Es su historia, la historia de la Fábrica de San Carlos. Su último vestigio.

Libro "La Orotava Energética"

$
0
0
Este libro forma parte del proyecto Hydrorotava.

Dentro de la obra divulgativa sobre la realidad hidroeléctrica de La Orotava, se ha realizado la redacción de un libro sobre La Historia Eléctrica de La Orotava, “La Orotava Energética”.

La obra, identifica las dos históricas centrales hidroeléctricas, minihidráulicas, como fuentes de energías renovables y a los montes y suertes forestales como suministradores de agua.

Repasa 80 años de historia, desde que en 1894 el polifacético empresario granadino Ricardo Ruiz Aguilar, afincado en la isla, convenciera a un grupo de ciudadanos del Valle de Taoro para que le acompañaran en un proyecto energético renovable, único en su época, mediante la constitución de la Sociedad Eléctrica Orotava (SEO), al que siguió la construcción en 1935 de una segunda planta bajo el nombre de “La Abejera”, a través de la cual el servicio eléctrico fue administrado municipalmente, hasta que en 1974, tras una subasta pública, todas las instalaciones eléctricas fueron adquiridas por la empresa UNELCO.



Autores: Isidoro Sánchez y Eduardo Sánchez

Más información sobre el libro

Noticias sobre el libro

Las naves de Séneca serán un museo sobre la Guerra Civil. Alicante

$
0
0
Las naves de Séneca serán un museo sobre la Guerra Civil para visitar junto al refugio.
Artículo de Eva María Lahoz para La Verdad

No todo está perdido en la plaza Séneca. La incertidumbre acerca de si se va a poder construir un mercado gastronómico en la antigua estación de autobuses ha sumido en el desánimo a los vecinos y comerciantes de la zona, que buscan un elemento dinamizador.

Sin embargo, la próxima apertura del refugio antiaéreo de la Guerra Civil como museo puede devolverles algo de esperanza, dado que la Concejalía de Cultura está decidida a que se convierta en todo un referente a nivel nacional. El proyecto está ya bastante avanzado y esperan que el museo pueda abrir sus puertas en el mes de marzo.

Las obras de la plaza Séneca dejaron casi lista para su uso una joya histórica, el mayor refugio antiaéreo de la Guerra Civil que se ha localizado en el subsuelo alicantino. Un refugio que estuvo a punto de ser destruido, dado que en un principio se iba a construir un aparcamiento subterráneo, pero que se salvó por el fracaso de este proyecto.

El equipo de gobierno se comprometió a destinar parte de las inversiones de 2015 a poner en marcha un museo en este espacio. Ya se acondicionó durante las obras, por lo que lo que resta es labor de la Concejalía de Cultura, que tendrá que musealizar este espacio.

El concejal de Cultura y futuro alcalde de la ciudad, Miguel Valor, avanzó a este diario que el museo propiamente dicho no se va a ubicar en el refugio, sino en las naves de la calle Italia, ubicadas a un lado de la plaza y que además se han rehabilitado.

Se destinarán a un centro de interpretación sobre la Guerra Civil y sobre las consecuencias e implicaciones que tuvo para Alicante, la provincia y la Comunitat.

Los visitantes accederán al museo para informarse y después podrán bajar al refugio de la plaza, que se ambientará para que recupere la imagen que ofrecía en los años 30 en los que fue utilizado, con objetos de la época y con sonido ambiental de bombas o de alarmas de emergencia. De esta forma la experiencia será mucho más enriquecedora.

Para el proyecto han contado con los testimonios de varias personas que vivieron la Guerra Civil y utilizaron los refugios. Sus recuerdos serán claves para reconstruir con fidelidad el refugio.

Durante la Guerra Civil, Alicante, así como el resto de las principales ciudades del Mediterráneo español, sufrió numerosos bombardeos por parte de la aviación del general Franco. Estos ataques a ciudades alejadas del frente supusieron el inicio en la historia contemporánea en la estrategia de terror que convertía a las poblaciones civiles en objetivos militares con sangrientos resultados.

Imagen de la noticia
Mención aparte merece el bombardeo del 25 de Mayo de 1938 en el que una escuadrilla de aviones provenientes de las islas baleares dejaron caer sobre la ciudad casi un centenar de bombas, muchas de ellas sobre el mercado, precisamente en uno de los días que más concurrido estaba, lo que provocó casi 300 muertes. Fue el mayor ataque a población civil de la Guerra y, sin embargo, apenas se conoce fuera de las fronteras de Alicante.

El nuevo museo podría servir para dar a conocer el papel de la ciudad en la Guerra, con el carácter especial que le confiere haber sido la última en caer en manos del bando nacional.

Fue el gobierno de Negrín el que diseño una estrategia de defensa pasiva, mediante el diseño de refugios antiaéreos que permitieran a la población ponerse a salvo de las bombas, así como la instalación de sirenas y puestos de observación que permitieran avisar de forma temprana a los ciudadanos de los ataques.

En Alicante se han documentado decenas de ellos y se ha accedido a dos, el de Séneca y el de la plaza Balmis. El primero en convertiste en museo será el de Séneca.

El de la plaza Balmis se desescombró durante las obras de la plaza y el Ayuntamiento asegura que organizará visitas puntuales y será sede de exposiciones temporales.

Así eran los refugios antiaéreos de Alicante durante la Guerra Civil.
El refugio de la plaza Séneca era del tipo losa de hormigón, es decir, que protegía a la población gracias al espesor del techo construido con este material, reforzado además con muros de casi un metro y poco espaciados entre ellos para evitar que se hundiera esta cubierta a prueba de bombas.

El Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Alicante se abrió el 1 de mayo.

El Centro de Interpretación de la Guerra Civil abrió el 1 de mayo.


Abre al público el refugio de la Guerra Civil situado bajo la plaza Séneca de Alicante.
El refugio de la Guerra Civil situado bajo la plaza Séneca de Alicante y el centro de interpretación de los refugios aéreos han abierto hoy sus puertas al público, en un acto presidido por el alcalde de la ciudad, Miguel Valor.

Miembros de la corporación alicantina, colectivos, vecinos y comerciantes de la zona han participado en la visita a estos lugares, queabrirán de martes a sábado con horario de mañana y tarde.

"Desde Ayuntamiento y Diputación recordamos a los alicantinos que sufrieron el horror de la contienda civil y en su homenaje presentamos este centro de interpretación sobre los refugios contra los bombardeos", ha declarado Valor.

Se trata de unas galerías subterráneas que, tanto en la plaza de Balmis como en las de Plaza de Séneca, han sido acondicionadas "con el deseo de que las nuevas generaciones tengan presentes la incertidumbre y el miedo que en nuestros padres y abuelos desataban los ataques aéreos que sufría la población civil", ha subrayado el alcalde.

Instalaciones a las que se suma el centro de interpretación sobre Refugios Antiaéreos, "para comprender mejor y situar en su contexto histórico el significado de estos túneles".

El centro de interpretación de los refugios antiáereos está ubicado en el edificio denominado 'Casa de Máquinas' diseñado en 1905.

En este espacio se explican a través de paneles y diversos elementos el motivo de la construcción y uso de los refugios antiaéreos en Alicante durante la Guerra Civil Española.

Los continuos bombardeos aéreos durante la guerra hicieron necesaria la creación de una red de refugios subterráneos para proteger a los habitantes de la ciudad.

Alicante Vivo
Propuesta de protección de las naves de saneamiento del Puerto.
Imagen de la noticia

Recorrido didáctico por el Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto "ESTACIÓ MINERA". Actividad infantil

$
0
0
Fecha: 6 de junio de 2015, 10:30 horas

*Actividad gratuita

Destinatarios: Niños de 8 a 12 años.


Inscripciones
Casal Jove 96 268 34 39, hasta el 4 de junio



Benicalap propone que las obras en la Ceramo continúen para una escuela taller. Valencia

$
0
0
Artículo de Paco Moreno para Las Provincias

El cañizo y el yeso han sido sustituidos por placas de ladrillo y cemento en la cubierta dañada de la antigua Ceramo, la propiedad municipal del barrio de Benicalap, recayente a la avenida Burjassot y donde la asociación vecinal pretende una escuela taller de cerámica. Las obras de limpieza y consolidación del inmueble, que el Consistorio inició de urgencia hace un mes, lo han salvado de la ruina pero todavía queda por decidir el uso, una tarea pendiente para el nuevo gobierno municipal.

El portavoz de la asociación vecinal de Benicalap, Pep Bellver, comentó ayer que «hace tiempo que pedimos a la concejalía de Patrimonio la apertura de una escuela taller de cerámica, aunque no hemos recibido respuesta».

Con el previsible cambio de gobierno municipal, confió en que «sigan las obras de reforma». El concejal de Disciplina Urbanística, Carlos Mundina, dijo a finales de abril que las obras afectarían al 20% de la propiedad, las zonas que se encuentran en peor estado de conservación, mientras que el resto quedaba pendiente de futuras intervenciones.

Imagen de la noticia
Bellver añadió que «la antigua fábrica podría servir para exposiciones permanentes y temporales, incluso para actividades del Museo de Cerámica de Valencia». Como informó este periódico, el director de este museo, Jaume Coll, ha mostrado su interés por la recuperación del inmueble y una colaboración con el Consistorio para su gestión.

El Ayuntamiento expropió parte de la propiedad el pasado año por 2,3 millones de euros, después de años de reivindicaciones de asociaciones como Círculo por la Difusión y Defensa del Patrimonio Cultural.

Las obras consisten en el refuerzo del tejado, sobre todo en las zonas dañadas. Antes se han sacado varios contenedores repletos de matorrales, escombros y basura. Mundina subrayó en abril que todo este trabajo se hizo con supervisión arqueológico. La fábrica La Ceramo fue construida en 1885 por el ceramista Josep Ros Furió, con indudables influencias orientales.

I Certamen Internacional de fotografía sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Organizador: Asociación para la Recuperación de Patrimonio Industrial ARPI

TEMÁTICA
 “El Patrimonio Industrial Minero”.
Dentro de esta temática se incluyen los edificios, civiles y fabriles, máquinas, culturas del trabajo, memoria del lugar, paisajes industriales y culturales.



Participantes: Abierto a todas las personas.

Plazo de envío: Hasta el 31 de agosto de 2015

Dirección de envío de obras
La obra se enviará por correo postal (Sobres A y B) a:
ACRÓN ACADEMIA
ARPI (Asociación para la Recuperación de Patrimonio Industrial)
C/ Fernando de los Ríos, 50 (Posterior)
39006 Santander (Cantabria)

Teléfono: 942 23 19 04///636062774

asociacionarpi@gmail.com
Contacto y Att.: José Luis Ruiz Diego
  
Más información sobre el concurso

Las cocheras de Cuatro Caminos en peligro de derribo. Madrid ¡Salvemos las Cocheras!

$
0
0

Esto significa la demolición de las históricas cocheras de Cuatro caminos, pues el proyecto contempla el soterramiento de las cocheras para construir tres edificios residenciales, uno de oficinas y otro para la administración, todos ellos fuera de escala, lo que considero que sería un impacto en el entorno.

Entre todos tenemos que apoyar la protección y recuperación de las Cocheras de Cuatro Caminos, SE DEBE DE EVITAR ESTE INJUSTO DERRIBO, lo que significaría perder un elemento de gran valor del patrimonio ferroviario madrileño y español.


Se debería demostrar el gran valor que tienen las Cocheras de Cuatro Caminos, algo que se ha pasado por alto al plantear su derribo y soterramiento. Nos deberían dar la posibilidad de poder informar sobre sus valores, los cuales son: histórico, constructivo, social, arquitectónico, de conjunto y funcional (pues es posible su reutilización al ser unas grandes instalaciones y encontrarse en buen estado de conservación).


PRIMERAS REACCIONES ANTE ESTE DELITO CONTRA EL PATRIMONIO
Ayer comenzaron a aparecer las primeras reacciones en las redes sociales en contra de esto, tanto en blogs como en medios de prensa.

Asociaciones esperan que Metro evite demolición de cocheras de Cuatro Caminos.

S.O.S Cuatro Caminos IV

Alerta en Metro de Madrid: El Gobierno en funciones del PP se despide desvalijando su historia y patrimonio cultural.

Metro licita el contrato para redactar el proyecto de soterramiento de las cocheras de Cuatro Caminos


La Plataforma Salvemos Cuatro Caminosestá realizando una gran labor de difusión para salvar y proteger las cocheras y recuperarlas con un nuevo uso. Pero ahora es el momento en que todos los que queremos este patrimonio nos unamos para evitar que se realice otro atentado contra el patrimonio industrial, un patrimonio totalmente desprotegido que se encuentra siempre expuestos a estos tipos de megaproyectos, que quieren utilizar su suelo sin preocuparse de las antiguas instalaciones industriales.


En mi blog he difundido este caso en diferentes ocasiones, difundiendo el valor de estas magníficas cocheras y denunciando su posible desaparición.



S.O.S Cuatro Caminos III

La antigua curtiduría Chau Chau de Noia espera su rehabilitación. La Coruña

$
0
0
Autor artículo Manuel Gil para El Correo Gallego

Una de las iniciativas singulares que están a la espera de hacerse realidad en Noia, en lo que a la recuperación de patrimonio industrial se refiere, es la de la antigua curtiduría Chau Chau, edificada en la segunda mitad del siglo XVIII junto al puente de Traba. El Concello ya emitió una orden de ejecución a sus propietarios para que se cambiaran las ventanas y se limpiara su interior.

Imagen de la noticia
La Asociación Galega do Patrimonio Industrial (Buxa) denuncia en su página web el estado ruinoso en el que se encuentra esta antigua fábrica de curtidos, conocida en Noia como La de Chau-chau, que espera desde hace años una intervención que garantice su conservación.

El concejal en funciones del Casco Histórico, Bieito González, explicaba ayer que desde su departamento se emitió una orden de ejecución a los propietarios para que mejoraran el aspecto exterior del inmueble, medidas derivadas del deber de conservación. 

Información de la Asociación Buxa de la Curtiduría Chau-chau

Viewing all 5915 articles
Browse latest View live