Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5920 articles
Browse latest View live

Centro de Interpretación del Molino de Jado (Molino de Mareas de Ancillo)

$
0
0
Situación del molino: Barrio Ancillo S/N, Argoños (Cantabria)

Horarios de visitas guiadas del molino
Martes a viernes, en horario de 14.00 a 20.00 horas
Sábados y domingos, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.

*Tienen horario de demostración de molienda, en este pdf podéis ver las fechas


Precio visita: adultos 1,50 euros  y menores de 18 años 1 euro.

http://www.cantabriarural.com
 El Centro de Interpretación cuenta con cuatro secciones:
El Molino
Pesca y marisqueo
Avifauna
Navegación

El molino de mareas del barrio argoñes de Ancillo fue reformado en el año 2002.

http://www.visitourwork.com

 Más información sobre el molino

Noticia sobre la reforma del molino este verano
El Ayuntamiento de Argoños (Cantabria) reforma el molino de mareas de Jado
El Ayuntamiento de Argoños está reformando el molino de marea de Jado, ubicado en la zona del Rivero, para lo que ha contratado a tres trabajadores que estaban en situación de desempleo.

Los trabajos consisten en el acondicionamiento de la fachada exterior e interior con el fin de eliminar las humedades, el pintado de los aleros, así como el cambio de la iluminación de este centro que pasará a disponer de una luz formada por una cortina de diversos colores.

Igualmente, el proyecto incluye el cambio de las turbinas de hierro por otras de acero inoxidable para mejorar el funcionamiento de las ruedas de la molienda de maíz, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Imagen de la noticia
El objetivo es seguir conservando el patrimonio arquitectónico del municipio y en este caso el molino de marea que sirve de centro de visitas de la exposición de maquetas navales, así como la muestra sobre las artes de pesca y las especies animales que habitan las marismas y la ría.

La propuesta de este nuevo recinto se completa con la proyección de una película, de doce minutos de duración, sobre la tradición marinera de Argoños.
Las obras son ejecutadas por dos peones y un oficial para cuya contratación el Ayuntamiento ha recibido una subvención del Servicio de Empleo de Cantabria, mientras que el Consistorio aporta el material.

El inmueble, del siglo XVII, está construido con mampostería y sillería, tiene forma rectangular y está formado por dos plantas.

*Esta noticia tiene un vídeo


Muestra de molienda divulgativa en el molino de La Chalana, Entrialgo (Laviana, Asturias).

$
0
0
Una interesante muestra divulgativa donde se muestra cómo se realizada la molienda. Se trata de una iniciativa de una nueva aula didáctica en Entrialgo (Laviana).

Con estas muestras se puede observar estos trabajos tradicionales que poco a poco se van perdiendo, creo que es muy importante que se conserven estas tradiciones y no se pierdan estos antiguos oficios para así poder conocer nuestro pasado.

Artículo de E. Peláez

Alberto Begega Álvarez mostrará desde mañana en el molino de La Chalana el oficio que ejerció su familia. Su padre y su abuela desarrollaron años atrás las mismas labores que ahora se mostrarán a los visitantes en Entrialgo (Laviana). Será en el aula didáctica Molín de La Chalana, que abrirá sus puertas mañana para enseñar el proceso que se sigue para la elaboración del pan, de la boroña o de los tortos.

«Es un proyecto que tengo en mente desde hace muchos años pero que no desarrolló hasta ahora. Quería rehabilitarlo pero la visita al Aula de la Miel en Peñamellera Alta, me dio la idea definitiva», comentó Alberto Begega. Y se puso manos a la obra para recuperar el molino que interrumpió su funcionamiento en 1983. Antes era su padre el que trabajaba en las instalaciones, compatibilizando este oficio con el empleo en la minería, y previamente su abuela, destacó Alberto Begega, que imparte clases en centros de pensionistas. El molino, resaltó, «dispone de suficiente espacio para poder realizar esta actividad».

El visitante que acceda al aula didáctica podrá visionar un vídeo, grabado en el concejo de Quirós, en el que se muestra la elaboración del pan de escanda, desde la siembra, pasando por la recolección y su paso por el molino. No se olvida Begega de enseñar el último paso, que se desarrolla en un horno para poder saborear después el producto final. Pero también ofrecerá a los turistas una demostración de la molienda y repasará los distintos elementos que componen un molino hidraúlico.

Imagen del artículo
El promotor del proyecto ofrece un recorrido por el Molín de La Chalana en una visita guiada pero también incluye, para aquellos que lo deseen, una degustación al finalizar. Los turistas que se decidan por este última opción podrán saborear «productos elaborados con escanda o con maíz como pan tortos o boroñas preñadas», apuntó. En un futuro, añadió, podría poner en funcionamiento el rabil para que los visitantes pudiesen observar «cómo se separa el grano de la escanda».

La entrada al aula didáctica costará dos euros para los adultos y uno para los niños aunque si se opta por incorporar la degustación a la visita guiada los precios ascienden. En principio, indicó, pretende realizar visitas una vez vayan contactando los turistas con él en esta temporada estival. Posteriormente, reservaría los fines de semana para la actividad. Incluso estaría dispuesto, si existiese demanda suficiente, a moler maíz. «Ahora se cultiva poco por la zona», aseguró Alberto Begega. La distribución de este producto a restaurantes que ofrezcan en su carta tortos es otra de las opciones que valora el impulsor del Molín de La Chalana.

Begega llegó a pensar en convertirse en molinero y continuar ejerciendo el oficio familiar. De hecho, «me tocaba trabajar en el molino cuando estudiaba», subrayó. Sin embargo, finalmente eligió otro camino. Desde mañana volverá al molino lavianés a enseñar a aquellas personas que estén interesadas el oficio.

Alberto Begega invirtió alrededor de 60.000 euros en la rehabilitación del molino de La Chalana, para lo que contó con subvención del programa Leader del Alto Nalón. «Tuve que recuperarlo prácticamente entero», afirmó el promotor del proyecto.

“Fabricantes”: cuando las mujeres estiran el hilo. Bunyola

$
0
0
El 22 de julio os hablé de la solicitud de ayudas que habían realizado Paquita Canals, Caterina Garcias y Bàrbara Suau para poder realizar el Proyecto “Fabricantes de Bunyola”.


Consiguieron llegar a su objetivo y podrán hacer realidad el proyecto, desde aquí quiero darles mi enhorabuena, y espero poder seguiros hablándoos de este trabajo y de la exposición que se va a realizar.

Hoy os pongo una noticia aparecida sobre el proyecto el 1 de septiembre de 2013

Artículo de Margalida Bonnes de Arabalears

"Ahora pasan las fabricantes ", dice alguien. Asoma por la ventana y una multitud de mujeres-en alguna época eran más de ciento bajan la calle hacia una dirección común: la fábrica de tejidos, el trabajo.Algunas de ellas protegidas con una sombrilla. Estamos en Bunyola en algún año del siglo XX. Hoy, año 2013, la fábrica es un bloque de pisos y una historia que sólo conocen, en trozos, los que la vivieron. Dos de aquellos parasoles que protegían las trabajadoras del calor, ahora desgastados y con algún descosido, se exhibirán en una exposición que conmemorará el centenario de la inauguración del que todavía se conoce como "sano Fábrica". Los muestran, orgullosas, las tres mujeres que la han hecho posible y que se han propuesto rescatar del olvido la historia de la fábrica que marcó la vida de Bunyola durante más de setenta años y transformó su paisaje económico y social.

Bárbara Suave, Caterina Garcias y Paquita Canals han trabajado durante cuatro años para reconstruir el relato de las fabricantes . Lo que en un principio iba a ser la grabación del testimonio oral de algunas antiguas trabajadoras, ha surgido un documental y una exposición que darán luz a una parte esencial de la historia contemporánea del pueblo.

"Nuestra inquietud, cuando empezamos, era buscar la voz de las mujeres para recobrar la memoria, su patrimonio intangible, y ponerlo en valor", dice Garcias. "Casi todas las familias de Bunyola tienen alguien que ha trabajado en la fábrica", explica Suave, pero eso no significa que hablen.Tampoco existe ningún estudio histórico. Por este motivo, al principio se esperaban encontrar tan sólo una docena de testigos, pero ahora tienen más de cien. Alguna de las entrevistadas, desgraciadamente, no podrá ver el trabajo terminado porque ha muerto durante estos años.

Imagen del artículo
La tarea de tejer la historia de estas mujeres ha sido laboriosa y llena de alegres coincidencias. Suave, Garcias y Canales han realizado varios viajes a Barcelona, ​​donde han contactado con descendientes de los que fueron regentar la fábrica en su época de máximo esplendor, como el empresario textil Manuel Perdigón y Cortés, miembro de la burguesía catalana y aficionado a la fotografía. Algunas de sus imágenes, inéditas, se podrán ver en la muestra.

La fábrica
La fábrica de tejidos de Bunyola se inauguró el día de San Mateo de 1913.Hacía dos años que había llegado la electricidad al pueblo y uno que se paraba el tren. Las buenas comunicaciones, el acceso a una mano de obra barata y la "paz social", explica Bárbara, fueron seguramente los motivos que empujaron unos empresarios sollerenses a fundar esta fábrica en el pueblo vecino.

Sus trabajadores, un 80% de los cuales eran mujeres, pasaron del campo, un trabajo duro, mal remunerado y esclavo de la meteorología, en la fábrica, un puesto de trabajo a cobro, con un sueldo seguro y hasta un contrato que les podía garantizar una pensión. Con ellos, Bunyola entró en la época industrial y muchas familias lograron una cierta estabilidad económica.

Siete generaciones
El telar dio trabajo a siete generaciones de mujeres. La mayoría de ellas trabajaban hasta que se casaban o tenían un hijo. Eran, por tanto, muy jóvenes. "Nos cuentan aquella época como una etapa muy feliz de la vida", dice Suave. Seguramente, el contraste con el trabajo en el campo, la juventud y el recuerdo lejano hace que no tengan en cuenta las condiciones duras de trabajo que probablemente debían soportar, según explican las investigadoras.

Cuando la fábrica cerró definitivamente en 1984, se vació por completo.Nadie valoró el material como un patrimonio que se tuviera que conservar y su historia quedó esparcida en trocitos, en la memoria de los que habían trabajado y en los documentos y utensilios que uno u otro podía guardar.Es por eso que no se sabe ni siquiera qué cantidad de trabajadores exacta tenía. El testimonio oral de las fabricantes se ha convertido, por tanto, el hilo conductor con el que se ha comenzado a reconstruir la historia fabril de Bunyola.

*Texto original en catalán

Un proyecto de búsqueda presente y activo en la red.
*Texto original en catalán

El recuerdo es mejor que la realidad de la vida en la fábrica.
*Texto original en catalán
http://www.arabalears.cat

Proyecto turístico: Ruta de las centrales hidroeléctricas del Freser, Cataluña

$
0
0
Hoy os presento una ruta turística de instalaciones en funcionamiento de la empresa Hidrodata, centrales hidroeléctricas de la Alta Cuencia del rio Freser.



Las centrales que se recorren en este itinerario son las siguientes:

-Central de Daió, Queralbs
La central de Daió fue la primera hidroeléctrica de Cataluña que transportó la energía eléctrica a larga distancia. Los canales que provienen del río Nuria y del Freser se juntan para suministrar el agua a la central de Daió, construida en el año 1907, siendo la primera de las centrales hidroeléctricas del río Freser.

El edificio original fue demolido en 1999, pero todavía quedan construcciones adyacentes e infraestructuras de regulación originales. 

-Central Ielles, Queralbs.
Se encuentra en el margen izquierdo del río Freser. 

-La Fragua, Queralbs.
Se encontraba en el lado derecho de la carretera de Ribes en Queralbs, en el recinto de la actual Albergue de los Maristas. Fue desmontada en el año 1940.

-Presa Central del Molino, Queralbs.

-Central del Molino, Queralbs
Construida en 1914, por la empresa Minas Gironès & Henrich, siendo la más singular y llamativa de todo el conjunto.  

En el interior hay ubicadas dos turbinas, modelo Francis (1914) construidas por la empresa Echer Wyss y Cia, y acopladas a un alternador de la empresa AEG.

-Central de Rialb, Queralbs, Ribes de Freser
Edificio de estilo modernista con bóveda catalana. 

-Central de hilados y del carburo, Ribes de Freser
La Central de Hilados está ubicada dentro de los edificios de la antigua fábrica Recolons, hoy Màxplàstic, y Hidromecánica en sus orígenes. 

Esta central que comparte canal, cámara de agua y tubería forzada con la central del Carburo dispone de una turbina Francis. 

-Ci Vall de Ribes, Ribes de Freser
Se encuentra en el antiguo edificio de la estación transformadora y distribuidora Hidrodata de Ribes de Freser.




Fuente información
*Web en catalán

Fuente imágenes

Más información sobre el proyecto turístico

Linares. Adif pone en venta la antigua estación de Pozao Ancho junto a otros vestigios del desarrollo minero

$
0
0
Sin uso desde hace años, e incluso en algunos casos sin llegar a funcionar desde que fueran construidas en los años cuarenta, cerca de una veintena de estaciones ferroviarias en la provincia se encuentran en venta por parte de el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Junto a las estaciones de la línea Baeza-Utiel, que no llegó a funcionar nunca, las antiguas instalaciones edificadas en Linares de la mano del desarrollo industrial son las grandes apuestas por parte de Adif para hacer caja.

Con un precio medio de salida de 60.000 euros, cualquier amante del ferrocarril o del patrimonio minero jienense podría hacerse con algunos de los vestigios más característicos del distrito minero de Linares-La Carolina pues, según se recoge en el informe dado a conocer por Adif, entre los inmuebles «susceptibles de ser enajenados próximamente» se encuentran recintos de estación (con o sin edificios de viajeros) como los pertenecientes a la antigua línea de Linarejos-Los Salidos, donde se sitúa la estación de Pozo Ancho, o seis pertenecientes a la antigua línea Linares-Puente Genil, construida a finales del siglo XIX para sacar el mineral de las zonas mineras jienenses hacia el puerto de Málaga, con algunos elementos en el entorno protegido de La Tortilla.

Es precisamente el primero de los casos, el de la línea Linarejos-Los Salidos el que más preocupa a la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Linares pues se trata, en los casos en que se mantienen infraestructuras en pie, de espacios catalogados. «El Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz recoge el trazado y restos de esta vía, que coincide con varios senderos, y la Estación que se encuentra puesta en valor con panel explicativo, mobiliario urbano y su inclusión en senderos mineros», explica el concejal de Patrimonio, Daniel Campos.

Imagen de la noticia
Por su parte, en el caso de la línea a Puente Genil, cuya estación de Los Andaluces es hoy el barrio de La Zarzuela, si cuenta con algunos vestigios junto a las minas de Los Lores. Así, la posible enajenación de infraestructuras en esta línea podría afectar a los restos de vías y el puente que está en la fundición de La Tortilla, en cuyo caso, desde el Consistorio linarense advierten que «se encuentra protegida en virtud de la declaración BIC de todo el conjunto». «En caso de que finalmente sean vendidos estos espacios será necesario atender a su protección y características patrimoniales porque son espacios protegidos y de especial importancia para el patrimonio de la ciudad», explica Campos.

La empresa pública propietaria de las infraestructuras ferroviarias añade que estos inmuebles podrán ser vendidos mediante subasta pública o por enajenación directa a sus inquilinos, dependiendo de si están vacíos u ocupados y pudiendo ser necesaria, en algunos casos, su previa depuración física y jurídica (desafectación formal y regularización catastral y registral).

Baeza-Utiel para el turismo
La venta de infraestructuras ferroviarias de la provincia por parte de Adif - la mitad de las 40 estaciones disponibles para ser comercializadas en Andalucía Oriental- ha sido acogida como un jarro de agua fría por parte de la Asociación 'Vía Verde Linares-Baeza-Utiel', que desde hace años reivindican el uso de las antiguas estaciones como espacios destinados al turismo y al ocio de quienes utilizan la vía verde.

«Es una propuesta que se ha desarrollado en otras zonas y permitiría crear una oferta de turismo rural interesante gracias a restaurante o hostales. Somos conscientes de que es imposible poner en valor todas, porque en muchos casos están muy deterioradas, pero esperamos que salven alguna», explica el presidente del colectivo, Francisco Javier Zorrilla, quien reconoce que no se tratan de edificios con un valor patrimonial importante. Pero si con grandes posibilidades de explotación, especialmente tras las nuevas mejoras desarrolladas en la vía verde a su paso por la provincia.

Precisamente, la razón por la cual la provincia jienense es la que más estaciones abandonadas o cerradas tiene obedece, en parte, a la línea Baeza-Utiel, que se construyó casi en su totalidad, hasta que en 1964 se dejó definitivamente abandonada. Su construcción se comenzó en 1927, durante la Dictadura Primo de Rivera, en un intento de conectar Andalucía con el Levante (el trazado proyectado continuaba incluso más allá de la localidad valenciana para llegar hasta Francia). El tramo entre Baeza y Albacete tiene 250 kilómetros, con 107 túneles y 25 viaductos y también se construyeron todas las estaciones.

Pero los trenes nunca llegaron a circular. Un informe del Banco Mundial y otro de la consultora francesa Sofrerail dijeron que las instalaciones no eran rentables.

Torrevieja (Alicante). Reparan la fachada de la antigua fábrica de hielo tras un mes acordonada

$
0
0
En una entrada de junio del 2011 os hablé de esta pequeña joya industrial de Torrevieja, donde os ponía fotos de un amigo sobre el estado de conservación, además como podéis ver en los comentarios hubo bastante polémica por la conservación o no de esta pequeña fábrica, pues hay quien no la considera patrimonio...

Noticia en Diario Información
Varios operarios se afanan desde hace un par de días en reforzar algunos de los elementos de la fachada de la antigua fábrica de hielo de la ciudad para evitar la caída de cascotes que podría poner en riesgo la integridad de los peatones y del tráfico rodado. La obra se está acometiendo debido a que el Ayuntamiento ha iniciado un expediente de peligrosidad por la posibilidad de desprendimientos debido al mal estado del inmueble. Está previsto que en pocos días se complete esta reparación y se retiren las vallas metálicas que impiden utilizar la acera desde hace más de un mes. 

Tal y como publicó INFORMACIÓN el pasado 15 de agosto, este edificio se encuentra rodeado por unas vallas metálicas de la Policía Local para evitar accidentes por desprendimientos, aunque hasta ahora no se había comenzado a acometer la necesaria rehabilitación de algunos de los elementos de su fachada. 

Aunque el edificio se encuentra abandonado y en desuso desde hace décadas, cabe resaltar que se trata de un inmueble que se encuentra protegido desde 1986 como uno de los «elementos de interés arquitectónico-urbanísticos en núcleo urbano» dentro del Catálogo Municipal de Elementos Protegidos del PGOU. Está ubicado en la intersección de la calle Orihuela con la avenida de Gregorio Marañón, frente al principal punto intercambiador de autobuses del centro de la ciudad y al recinto histórico de las Eras de la Sal. 

Imagen de la noticia
Arquitectura industrial
Durante toda la jornada de ayer, varios trabajadores realizaron trabajos en la fachada del inmueble de más de 300 m2 de superficie que se alza hoy como uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que quedan en la ciudad. 

Su característica planta triangular isósceles y el conjunto de ventanales altos en las fachadas laterales que lo asemejan a una embarcación vista desde la proa, convierten la esquina que enfila frente al mar de esa Torrevieja histórica tan difícil de encontrar en la ciudad de hoy. 

Desde la Asociación Cultural comarcal «Patrimonio Base» destacaron que se trata de una construcción única en el casco urbano de Torrevieja y sostuvieron que por su valor arquitectónico y etnológico reúne todos los requisitos formales y legales para ser considerado Bien de Interés Cultural. Instaron al Ayuntamiento a iniciar un expediente para declararlo como tal ante la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano.

La factoría a la que iban todos los vecinos
Aunque el edificio de la antigua fábrica de hielo se encuentra incluido en el catálogo de bienes protegidos de Torrevieja que figura en el PGOU de 1986, en este listado no se recoge la historia de esta vetusta construcción. Los mayores del municipio recuerdan que esta factoría abastecía la demanda comercial y doméstica de hielo de la población, y su memoria nos cuenta que ya funcionaba antes de la guerra civil, quedando abandonada hacia los años 60.
Diario Información

Mesa redonda "El Patrimonio Industrial del Marco de Jerez: la necesidad de Protección de Una herencia singular"

$
0
0
El Consejo Regulador Vinos de Jerez, junto con la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) y la Universidad de Cádiz (UCA), ha organizado esta mesa redonda.

Fecha: 12 de septiembre a las 2.:30 h.

Lugar: Bodega de San Ginés del Consejo Regulador, situada en la Avenida Alcalde Álvaro Domecq n º 2, Jerez de la Frontera. 


El coloquio contará con la intervención de Inés Durán, presidenta de FUPIA, que comentará los beneficios que acarrean para la sociedad la conservación y divulgación del patrimonio industrial.

A continuación, Beltrán Domecq, presidente del Consejo Regulador, expondrá los aspectos diferenciales y genuinos tanto de la viticultura como de la industria bodeguera del Marco de Jerez respecto a otras regiones vitivinícolas, tales como la arquitectura bodeguera, las técnicas de cultivo o de elaboración, el lenguaje o los oficios específicos del Marco de Jerez..

Posteriormente intervendrá Javier Maldonado, doctor en Historia y miembro de la Unidad de Estudios Históricos de la UCA, para argumentar la necesidad de una catalogación amplia del patrimonio industrial del Marco antes de que se pierdan determinados elementos.

La mesa redonda, moderada por César Saldaña, director general del Consejo Regulador, será de libre acceso hasta completar aforo y ofrecerá una degustación a los asistentes tras su finalización.

Más información

Esta es la primera actividad que se desarrolla tras el acuerdo alcanzado el pasado mes de julio entre las tres entidades, con el objetivo de poner en valor el conjunto del extenso patrimonio de la industria vitivinícola del Marco de Jerez, tanto en lo que respecta a sus aspectos materiales como en relación a los elementos intangible del mismo.

La Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía firma un convenio de colaboración con el CRDDO vinos de Jerez y manzanilla de Sanlúcar y la Universidad de Cádiz en el mes de julio.
Dicho Convenio tiene el objetivo de establecer una colaboración entre las partes para realizar actividades encaminadas a fomentar el Turismo Industrial y a engrandecer el patrimonio vitivinícola tangible e intangible del Marco de Jerez

Este Convenio nace de la necesidad de poner en valor el patrimonio industrial de la provincia de Cádiz. Para ello las partes se comprometen a colaborar en la realización de actividades encaminadas a la consecución de dicha finalidad, a la vez que se llevarán a cabo actividades divulgativas, formativas, de catalogación, de edición, de fomento del turismo industrial y otras afines relacionadas con el patrimonio vitivinícola tangible e intangible del Marco de Jerez.

Las distintas partes se comprometen a aunar esfuerzos para engrandecer dicho patrimonio, por ello se pretende que el trabajo sea minucioso y enormemente beneficioso y productivo, para lo que se constituirá una Comisión de Seguimiento, integrada por dos miembros de cada una de las entidades firmantes de este Convenio con el fin de impulsar las actividades propias que de este surjan.
Mas información en Fupia

Noticias diarias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Arousa (Cambados)
Nadie quiso comprar la antigua fábrica de Alimentos de Arosa
La antigua fábrica de conservas Alimentos Arosa (Cambados) se ha convertido en un perfecto exponente del vuelco que ha experimentado el negocio inmobiliario en España. De ser un terreno muy codiciado para construir viviendas se ha convertido en un lastre del que nadie quiere echar mano. Ayer se celebró el tercer intento de vender esta propiedad situada en la alameda de San Tomé y, por tercera vez, no hubo ofertas de modo que los terrenos y la edificación que hay sobre los mismos han sido adjudicados directamente a los acreedores -cuya identidad no ha trascendido-, por la mitad del precio de salida inicial. Es decir, los 700.000 euros en que salió a subasta en junio se han quedado en 350.000 euros.

Imagen de la noticia
Se trata de una parcela de 2.450 metros cuadrados con una nave industrial de 1.650 metros en la que durante décadas se desarrolló la actividad fabril bajo la batuta de la familia Otero. La empresa cambió de manos en otoño del 2000, cuando fue adquirida por un grupo de diez empresarios de Cambados, la mayoría ligados al sector inmobiliario. La conservera se reubicó poco después en el polígono de Sete Pías y las naves de la avenida de Galicia y la de San Tomé que ocupaban la industria se quedaron vacías. En la primera se llegó a construir un edificio pero la operación inmobiliaria que se pretendía realizar en la segunda se frustró antes de empezar a rodar.

La protección que pesa sobre estos terrenos, afectados por el plan del conjunto histórico, hace necesario desarrollar un plan especial para poder edificar en ellos, plan que los promotores no fueron capaces de sacar adelante.

Esta circunstancia, unida a la crisis de ladrillo, abocó a esta propiedad a su actual situación: una gran nave vacía con vistas al mar que vuelve a cambiar de dueño.
------------------------------------------
Boiro (Galicia)
Un incendio en una fábrica en desuso de Boiro hizo explotar dos bombonas
Una antigua conservera, hoy en desuso, localizada en el lugar boirense de O Chazo fue esta mañana parcialmente pasto de las llamas. El incendio, según apuntan los responsables de la investigación fue provocado. Al parecer, el incendio comenzó en la parte exterior, en la que había varios palés y plásticos. Bomberos, servicio de emergencias municipal y Policía de Boiro formaron parte del operativo. Durante el incendio explotaron dos bombonas viejas y oxidadas que contenían algún tipo de gas que nadie supo concretar por ahora.

Esta conservará lleva tiempo cerrada, y según apuntan algunas fuentes, en la actualidad es propiedad de una empresa asentada en Madrid. Las instalaciones se encuentran totalmente olvidadas y resulta muy fácil acceder a su interior, en donde todavía quedan diferentes objetos.

Los mismos servicios de emergencias desplegados que se encargaban de extinguir el incendio se percataron de que en el solar había un tanque con 1.000 litros de amoníaco que podrían generar una catástrofe. Según explicó un portavoz de los medios desplazados, se trata de una sustancia que al entrar en contacto con altas temperaturas se evapora, lo que puede originar una una nube tóxica que conllevaría el desalojo de todas las casas que se encuentran en el perímetro. Estaba previsto que la empresa contratada por la Xunta Sogarisa recogiese a primera hora de la tarde de ayer el tanque para evitar situaciones como esta en el futuro. El operativo comenzó a las 13.20 horas y acabó a las 17.00.
---------------------------------------
Cádiz
La primera visita guiada al recuperado molino de mareas levanta una gran expectación
La primera visita guiada al molino de mareas de la madre vieja del Guadalete, actividad de la Concejalía de Patrimonio Histórico en la que ha colaborado el área de Medio Ambiente, ha contado con un gran respaldo de público a la cita. 

En apenas una hora y media 'De par en par', nombre que recibe esta actividad, registraba un total de 300 visitas. Los asistentes llegaron a su cita minutos antes de las ocho de la tarde del lunes, cuando pudieron disfrutar de un entorno natural y de la belleza del atardecer.
 

El recorrido de dicha actividad estaba programado para unos 45 minutos.
 

La organización agrupó al público, para que se pudiera atender mejor a las explicaciones llevadas a cabo por los técnicos de Patrimonio Histórico, encargados de guiar la visita en las que participaron el jefe de servicio de Patrimonio Histórico, Javier Maldonado y los técnicos municipales Mercedes García Pazos y Miguel Ángel Caballero.
 

La edil de Patrimonio Histórico, María Antonia Martínez, quien estuvo presente durante el recorrido, constató la gran expectación que había generado la actividad y la grata sorpresa que causo comprobar el estado en que se encuentran estas instalaciones, rehabilitadas por el Ministerio de Medio Ambiente.
 

Imagen de la noticia
Martínez ha mostrado su satisfacción por la buena acogida que ha tenido la primera de las convocatorias programadas durante este verano, en la cual ha recordado que "se ha visto que había un gran interés por conocer la historia del antiguo molino de mareas". 

La delegada municipal ha felicitado al equipo técnico responsable de las visitas y ha recomendado a aquellas personas que no pudieron acudir a esta cita "que se acerquen a cualquiera de las otras tres visitas programadas en el calendario".
 

El molino de mareas también abrió sus puertas el 19 de agosto y el día 5 de septiembre, fechas en las que se pudo visitar de nuevo el edificio en horario de ocho a nueve y media de la noche.
--------------------------------------
Fabero
El Ayuntamiento invertirá 50.000 euros en soterrar la galería de Pozo Julia en Fabero.
La concejalía del Obras del Ayuntamiento de Fabero ha decidido finalmente invertir 50.000 euros para soterrar la galería museo del pozo Julia. Tras haber estudiado con la Asociación de Mineros dichas posibilidades, ha tomado la decisión de acometer la inversión con fondos propios. 

Las obras permitirán darle un mayor empuje a la galería museo para hacerla todavía más atractiva a los visitantes. El soterramiento, el mantenimiento de los tejados y retirada de falsos techos son las actuaciones que se llevarán a cabo en el pozo Julia. 

Imagen de la noticia
El pozo Julia cerró en 2002 y en la actualidad se ha convertido en un atractivo turístico en el que se puede visitar una galería simulada y todas sus instalaciones (botiquín, duchas, oficinas, etc.) tal y como eran en los años 50, cuando se inició en él la actividad minera.
--------------------------------------
Ferrol
Ferrol se convertirá en junio de 2014 en la “capital europea” del turismo industrial.
El teatro Jofre se convertirá en las jornadas de los días 17, 18 y 19 de junio del próximo año en la sede principal de la quinta edición del Congreso Europeo de Turismo Industrial. El presidente de la Diputación, Diego Calvo y el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, presentaron ayer –acompañados por otros representantes de la organización– la convocatoria en el mencionado edificio cultural de la ciudad, que prevé reunir a unos 300 participantes.

Los asuntos que centrarán las jornadas de debate del congreso serán tres, según avanzó el presidente de la administración provincial: Identidad, industria y cultura; Industria naval, pesquera, rutas marítimas y puertos y Patrimonio industrial. Calvo subrayó además la relevancia de que la convocatoria se desarrolle en la ciudad –es la segunda de España en la que se organiza el evento– y aseguró que “ estas xornadas converterán a Ferrol na capital europea de turismo industrial e suporán unha inxección económica, pero sobre todo de moral”.

Imagen de la noticia
El presidente de la Diputación aseguró que “acertamos ao apostar por unha nova forma de facer turismo coa nosa industria naval como valor diferencial”, en clara alusión a la Ruta de la Construcción Naval, que ofrece, entre otras, la posibilidad de visitar las instalaciones de los astilleros de Navantia y el Arsenal Militar. Asimismo, Calvo apuntó que, además de los 300 participantes que se prevé que se inscriban en la convocatoria, “temos que valorar a repercusión que acadaremos a nivel internacional ao apostar claramente polo turismo industrial como valor diferencial”. El presidente de la Diputación elogió las “posibilidades únicas” de la ciudad naval como destino turístico y aseguró que “existe unha nova forma de facer turismo máis evolucionada e na que Ferrol ten moitísimo que dicir”. Ese mismo potencial que el congreso supondrá para el turismo en la ciudad lo destacó el presidente del Comité Científico, Antón Álvarez, que además apuntó que uno de los objetivos de la convocatoria es “consolidar o turismo industrial como un motor máis de desenvolvemento para esta cidade e a comarca”.

El alcalde de la ciudad naval, por su parte, señaló que la convocatoria “será a mellor ocasión para que os visitantes coñezan o rico patrimonio cultural, medioambiental e paisaxístico ferrolán, así como a Ruta da Construción Naval”. 
---------------------------------------
Gijón
Doscientos expertos debatirán en Gijón sobre patrimonio marítimo y fluvial. Jornadas de INCUNA
 Unos doscientos expertos (investigadores, profesores, técnicos...) han comprometido su presencia en Gijón, del 25 al 28 de este mes, para participar en las XV Jornadas internacionales de Incuna (Industria, Cultura, Naturaleza), que en esta edición se dedicarán a tratar monográficamente asuntos relacionados con el patrimonio marítimo, fluvial y pesquero.

La asociación Incuna, que preside el economista Miguel Ángel Álvarez Areces, director de la revista «Ábaco» y presidente, a su vez, de la sección española del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, plantea para las citadas jornadas un ambicioso programa que incluye desde debates sobre los puertos asturianos hasta temas como el tesoro del «Odyssey» o el patrimonio hidráulico de la península Ibérica.

Santiago Riera i Tuebols, ingeniero industrial y catedrático emérito de Historia de la Ciencia y Técnica de la Universidad de Barcelona, es el designado para impartir la conferencia inaugural de las jornadas, prevista para el miércoles día 25, en el Centro Antiguo Instituto. El programa se completa con recorridos didácticos por Gijón y un viaje, fijado para el día 28, por el paisaje marítimo e industrial de Asturias y Galicia.
--------------------------------------
Jerez
Se visitó al Molino de Marea del Guadalete
El pasado jueves 5 de septiembre se llevó a cabo una visita guiada a las instalaciones del Molino de Marea de la madre vieja del Guadalete’, en El Puerto de Santa María.

La instalación -que tuvo su origen en el siglo XIX- está situada tras la Estación de Renfe y junto al antiguo Matadero (hoy sede del IMUCONA). El público puede acceder a través del paso subterráneo que salva la vía férrea. La visita tuvo una duración estimada de unos 45 minutos.

Esta serie de visitas al patrimonio histórico de la localidad se han desarrollado a lo largo de los meses de julio y agosto, habiendo participado alrededor de 700 personas, según los datos facilitados por el Ayuntamiento de la localidad.
-------------------------------------
Linares
PA, “La remodelación del edificio de carnes y pescados del mercado de abastos de la ciudad, sigue paralizada en su adecuación”
El Ayuntamiento de Linares, siempre habla de grandes proyectos para esta ciudad, y este es el caso de la recuperación histórica del emblemático edificio del mercado de abastos, pero nunca acaban de materializar dichos proyectos, que por gran casualidad la mayoría de las veces siempre se inician o terminan cuando se acercan las elecciones municipales, para después olvidarse de todo.

En el mes de Julio del presente año se comprometió el Ayuntamiento a comenzar los trabajos de albañilería y electricidad para acometer la necesaria rehabilitación de los puestos del mercado. No obstante desde el Consistorio se insiste en que se están perfilando ideas para adecuar dichas instalaciones. Pero lo cierto es que dicha adaptación no se hará tan fácilmente dado que habrá que adaptar puestos de frutas y verduras donde antes había carnes y pescados.

Imagen de la noticia
Nos indican que está previsto que para final de año que se haga efectiva la mudanza de los comerciantes a la nueva plaza. Los andalucistas esperamos que todo esto no sea otra chapuza para salir del paso, y quedan bien ante la galería, algo muy usual en este gobierno municipal. Desde el PA queremos un gran Proyecto Integral de estas instalaciones multifuncionales, proyecto que está siendo elaborado por nuestro equipo para presentarlo al Ayuntamiento y ver que se hace, cómo y cuándo, porque nuestro trabajo consiste en aportar ideas y soluciones para mejorar las condiciones de calidad de vida de nuestros conciudadanos, y siempre en beneficio en nuestra ciudadanía, luego no digan que no aportamos ideas, lo que hace falta es que cuenten con nosotros.
---------------------------------------
Murcia
Huermur se vuelva con la vía penal ante la pasividad municipal con la acequia Pitarque.
La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) recurrirá a la Justicia ante la pasividad municipal que ha permitido no solo entubar la mayor parte de la acequia Pitarque, en la pedanía de El Esparragal, sino arrasar un hermoso bosque de ribera con más de una treintena de árboles protegidos. El portavoz de Huermur, Pedro Fernández, adelantó ayer a 'La Verdad' que los servicios jurídicos de la asociación están preparando un dossier informativo y gráfico con la finalidad de recurrir a la vía penal, en base a que «la Justicia es la única que puede parar esto». Pide a los vecinos que tengan fotografías de cómo estaba antes el paraje huertano que se las remitan -asociacion@huermur.es- para completar el informe que preparan para denunciar un posible delito medioambiental.

Huermur ha decidido obviar la vía administrativa, que «después de cinco años no han llegado a nada», y prepara la denuncia por vía penal, ya que además de los árboles protegidos que fueron arrasados el pasado fin de semana, posiblemente se haya causado un perjuicio irremediable al fartet, un tipo de pez propio de la cuenca mediterránea. Según Pedro Fernández, «contamos con la ayuda de investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) que van a intentar recoger muestras de los peces que había en la acequia y que realizarán un informe sobre los tipos de árboles que han sido talados, en torno a una treintena de chopos, olmos y plátanos orientales, todos ellos ejemplares de gran porte y la mayoría especies protegidas.

Imagen de la noticia
Inspección medioambiental
La postura de Huermur se produce tras la decisión por parte del concejal de Urbanismo, Juan Antonio Bernabé, de desentenderse de las últimas acciones perpetradas en el paraje de El Esparragal. El edil, que envió el lunes a los inspectores de Urbanismo a la acequia Pitarque tras la nueva denuncia que realizó Huermur por la tala de árboles, aseguró ayer que «como no se trata de una obra -como el entubamiento que dio lugar hace unas semanas a la apertura de un expediente a la Junta de Hacendados- no corresponde a nuestra concejalía actuar, sino que deberá ser el servicio de inspección medioambiental dependiente de la Concejalía de Medio Ambiente».

Por otra parte, el portavoz de Huermur indicó ayer que «si el presidente de la Junta de Hacendados, Sigifredo Hernández, responsabiliza de las obras y del pago de las mismas a los regantes y al pedáneo de El Esparragal, habría que pedir explicaciones al concejal de Descentralización y Pedanías, Cristóbal Herrero, para que aclare «si se ha pagado a cargo del presupuesto municipal de la junta vecinal y, por tanto, con dinero público, una obra ilegal, ya que no tenía licencia municipal». En ese caso, Huermur exigiría al concejal de Descentralización que le abriera un expediente al pedáneo de El Esparragal».

Por su parte, Sigifredo Hernández calificó ayer «de poca vergüenza» las declaraciones del representante de Huermur. Reiteró que «no se ha talado ningún árbol, solo unas pocas ramas. Todo es mentira y tendrá su respuesta». En cuanto al entubamiento de la acequia, reiteró, tal y como ayer publicó 'La Verdad', «que se ha hecho por motivos de seguridad porque hace unos años se ahogaron unos críos y hace unos meses otros dos se llevaron un susto». Insistió en que los regantes, ni los de Murcia ni los de Orihuela, Santomera o Beniel, habían tenido que solicitar nunca permiso para sus obras. «Es la primera vez que lo dice el Ayuntamiento de Murcia y está pendiente de concretar en una reunión».
-------------------------------------
Turón (Asturias)
Devuelven los raíles robados en la mina del siglo XIX de Turón
«Igual tuvieron mala conciencia», dice Ángel Iglesias Vallina, de la asociación cultural Santa Bárbara. Y es que la sorpresa fue máxima cuando esta semana aparecieron a la entrada de la bocamina de Turón -del siglo XIX, que están restaurando- los raíles de la época sustraídos en pasado mes de julio. «La verdad es que, para nosotros, este material es muy importante a la hora de poner en valor el proyecto de recuperación de la mina», indica.

Los miembros de la asociación han reiniciado este mes las labores de limpieza. Este intenso trabajo manual, pero también de estudio, revisando archivos para conocer más en detalle la historia de la mina, está dirigido a un objetivo muy concreto: «Queremos crear una especie de museo, que se pueda entrar en la galería, hasta unos 12 o 15 metros, más no, por motivos de seguridad. Nuestra idea es poner paneles informativos y colocar sobre los raíles, en la entrada, alguna vagoneta, además de realizar representaciones de entibaciones. Creemos que todo esto lo podremos tener listo en un plazo de unos nueve meses», explica Vallina.

Imagen de la noticia
El interés se centra en que la galería está en muy buenas condiciones de conservación al haber estado casi enterrada por completo y por estar empedrada. «Creemos que se trata de una bocamina del Grupo Rebaldana, y se encuentra entre los pozos Santa Bárbara y Espinos, que son muy diferentes entre sí por sus peculiaridades». Lo que saben del socavón San Andrés es que es «anterior» a los citados y que se trata de una explotación de montaña. Habrá más datos tras la investigación que se está realizando.
---------------------------------------
Valencia
EU propone que se multe a los dueños de la antigua Ceramo.
El portavoz municipal de Esquerra Unida, Amadeu Sanchis, reclamó ayer al gobierno municipal que proceda a la expropiación «inmediata» de la antigua fábrica de la Ceramo y tramite sanciones a los propietarios por el abandono de la nave. La propuesta llega después de que los bomberos colocaran vallas de protección en el entorno por la caída de parte de la cubierta, como adelantó LAS PROVINCIAS.

Sanchis indicó que «una vez hemos tenido conocimiento del agravamiento del conjunto de la fábrica, pero muy en particular después del desplome del techo, el equipo de gobierno debe proceder sin más dilación a «exigir a los propietarios que se hagan cargo de sus obligaciones y deberes legales, así como la imposición de una durísima sanción por el abandono de la fábrica».

De la fábrica, situada entre la avenida Burjassot y la calle José Grollo, salieron desde mediados del siglo XIX las piezas de cerámica que adornan los edificios y monumentos más singulares de la ciudad. Es el caso de la estación del Norte, el mercado de Colón y la propia sede del consistorio. La intención es expropiarla, aunque el gobierno municipal ha ofrecido 1,5 millones y los propietarios reclaman 3,7 millones de euros. Mientras, la fábrica ha entrado en una situación casi irrecuperable.


Andalucia. Los ingenieros agrónomos promueven la investigación y reutilización de la Red Nacional de Silos y Graneros.

$
0
0
Carlos Mateo Caballos uno de los directores de la web divulgativa red nacional de silos y graneros (www.silosygraneros.es) me ha enviado esta nota de prensa del pasado 10 de septiembre.

El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía promoverá el reconocimiento yla puesta en valor de los silos y graneros a través de un convenio de colaboración firmado entre el Colegio y el grupo de investigación SilosyGraneros.es con el objetivo de poner en marcha actuaciones para la investigación y reutilización de la Red Nacional de Silos y Graneros mediante el intercambio de documentación histórica y la realización de proyectos conjuntos de investigación y protección de este patrimonio.

El convenio ha sido firmado hoy por Jerónimo Cejudo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía y Carlos Mateo Caballos en representación del grupo de investigación en la sede del Colegio.

Imagen de la noticia
España cuenta con una Red Nacional de Silos y Graneros formada por 672 silos y 277 graneros construidos, a pesar de que ya se han perdido algunas unidades. La casi total integridad de la red y el buen estado de sus unidades permiten hablar de una coyuntura única para la investigación y experimentación desde una perspectiva territorial y local, una ocasión irrepetible de valorización del patrimonio industrial agroalimentario nacional y una oportunidad extraordinaria para asentar un precedente de relevancia internacional.

Jerónimo Cejudo, decano del Colegio, ha explicado el interés del Colegio en el mantenimiento de este patrimonio histórico, ya que es obra de Ingenieros Agrónomos que han contribuido a la creación y mantenimiento de esta Red Nacional iniciada por el Servicio Nacional del Trigo en 1937.

Desde su origen estos edificios, que almacenaban las cosechas de grano, forman parte de la infraestructura rural que permitió el desarrollo de la producción agraria y alimentaria, siendo especialmente valiosos en épocas de carencia y escasez. Son un hito enel paisaje rural, “las catedrales del campo”. Esta infraestructura ha sido elemento clave en la producción de alimentos, ya que fueron reguladores de los mercados, garantes del abastecimiento de grano e imprescindibles para la seguridad del suministro alimentario. Sin embargo han caído en desuso por la liberalización de los mercados y sobre todo por su pérdida de función, de una época de escasez se ha pasado, por el desarrollo técnico agrario, a una suficiente producción de alimentos. Por ello este tipo de edificios podría llegar a desaparecer, ante eso el Colegio apoya su conservación y reutilización.

El grupo de investigación y posteriormente la web SilosyGraneros.es nacieron ante la preocupación existente sobre la situación del patrimonio industrial español centrando sus esfuerzos en la difusión y puesta en valor del patrimonio de la Red Nacional de Silos y Graneros desarrollada en España entre los años 1944 y 1990 que se encontraba en desuso, insuficientemente reconocida y en peligro. Sobre todo con el fin de evitar tener que lamentar actuaciones como las sufridas en otros sectores, como la minería, ferroviaria, depósitos, altos hornos, harineras, etc...

Carlos Mateo Caballos en representación del grupo de investigación ha explicado que es posible integrar esta Red de Silos y Graneros dentro de las estrategias de desarrollo urbano, social, económico y cultural en los municipios mediante su reutilización con nuevos usos.

El grupo de investigación, formado por los arquitectos Carlos Mateo y David Salamanca, desarrolla desde 2009 trabajos muy diversos con el objetivo de poner en valor estos edificios. Desde entonces, han creado la web www.silosygraneros.es, han organizado junto con el Ayuntamiento de Carmona y la Universidad Pablo Olavide (UPO) un seminario donde se analizó el silo de Carmona, uno de los diez primeros que se construyeron dentro del programa puesto en marcha por el Servicio Nacional del Trigo; han realizado un inventario de los silos en Andalucía para la Consejería de Obras Públicas y Transportes; un trabajo donde se han localizado 131 silos y 27 graneros. 35 de estos se encuentran en Sevilla y casi el 90% de los mismos están sin funcionamiento. Escasas unidades han conservado su originario uso agrícola al ser alquilados por los ayuntamientos a empresas o particulares.

Ante el peligro de su derribo o desaparición, se han planteado fórmulas de reutilización de estos edificios ofreciéndoles otros usos con una intervención adecuada como ha ocurrido ya en el silo de Pozoblanco, en Córdoba, convertido en teatro. En el de Jimena de la Frontera, transformado en museo etnológico, aunque no se ha concluido por la crisis. El silo de Fuentes de Andalucía se usará como centro de recepción de visitantes y mirador turístico y el de Carmona como biblioteca municipal.

Con el objetivo de reconocer el valor estos edificios un grupo de fotógrafos integrado por Alfonso Terry, Tomás Murube e Ignacio Conradi, de Meridion Photo, han puesto en marcha un ambicioso proyecto: fotografiar todos estos silos, situarlos en su entorno y plasmar en imágenes el patrimonio histórico y rural que tratan de salvar. Con este material pretenden publicar un libro y una exposición itinerante para divulgar estos silos y sus posibilidades de reutilización.



Arévalo (Ávila) El Molino de don Álvaro de Luna se convertirá en alojamiento turístico.

$
0
0
El Ayuntamiento de Arévalo ha retomado el viejo proyecto de convertir el Molino de don Álvaro de Luna en un edificio de uso turístico. Precisamente con ese objetivo acaba de adjudicar el contrato de las obras de rehabilitación de ese edificio para que «pueda convertirse en un espacio de uso hostelero», de forma que disponga de «habitaciones, restaurante y cafetería», explicó a este diario Ricardo Ungría, alcalde en funciones de Arévalo. Las obras para adaptar el inmueble a estos nuevos usos han sido adjudicadas a la empresa Alamomar por un importe total de 158.026 euros, que iniciará próximamente los trabajos.

Imagen de la noticia
Entre los tareas que se llevarán a cabo para adaptar el Molino de don Álvaro de Luna está «el arreglo de las cubiertas y de la fachada» del edificio, «la sustitución de las ventanas», así como «la instalación interior de calefacción, fontanería y electricidad», detalló Ricardo Ungría.

Transformación de antigua fábrica de Coca-cola en sede del Ayuntamiento de Oostkamp. Bélgica

$
0
0
Uso original: Fábrica y almacén de Coca-Cola.

Año construcción fábrica: 1991

Concurso para su transformación: Octubre 2008

Arquitectos autores de transformación: Estudio Carlos Aroyo Arquitectos (Carlos Arroyo y Vanessa Cerezo).

* Las imágenes mostradas en la entrada son de esta web.


Uso actual: Sede del Ayuntamiento de Oostkamp y centro cívico.

Inauguración del nuevo uso: 15 de junio de 2012.


El Ayuntamiento de Oostkamp, en Bélgica, convocó un concurso para transformar una antigua fábrica y almacén de Coca-Cola en su nueva sede. El ayuntamiento adquirió en 2006 las instalaciones de Coca-Cola, la cual contaba con una parcela de 40.000 m2 y una gran nave industrial de 11.000 m2.


Las bases del concurso planteaban diseñar un conjunto de edificios, que denominaban OostCampus, para reunir la mayoría de los servicios públicos de la ciudad en este lugar central y bien comunicado.


El arquitecto ganador fue Carlos Arroyo, junto con la arquitecta Vanessa Cerezo, quien propuso recurrir a la reutilización como estrategia. Se trata de un radical reciclaje in situ del edificio industrial existente, incluyendo sus cimientos y soleras, la estructura portante, la piel exterior con su aislamiento e impermeabilización, las calderas, los conductos de agua… Esta operación puede definirse como upcycling: en lugar de reintroducir materiales en un ciclo productivo, los utiliza tal cual están, pero elevándolos de ciclo al añadir valores nuevos.






Se decidió reutilizar la amplia nave industrial, al tiempo que se propuso una radical transformación del interior, para convertirlo en un paisaje luminoso de nubes blancas, un espacio público protegido dentro de un ambiente de clima controlado, dentro del cual se pueden organizar los elementos de programa en simples agrupaciones modulares adaptables.






Aquí podéis visualizar un vídeo del arquitecto Miguel de Guzmán sobre el trabajo que ha realizado Carlos Arroyo.



Fuentes información texto e imágenes

Libro "Los molinos hidráulicos de cereales en Al-Andalus: un estudio multidisciplinar a partir de fuentes jurídicas araboislámicas”.

El “futuro” del Tinglado nº 2 del Puerto de Valencia.

$
0
0
En otras ocasiones os he puesto noticias sobre el estado del Tinglado nº 2 del Puerto de Valencia, una bella construcción que forma parte de un conjunto de tres tinglados, los cuales se encuentran sin mantenimiento.

El pasado mes de julio estuve paseando por ellos realizando alguna fotografía con el móvil.

Tinglado nº 2, julio 2013. Diana Sánchez 
Las noticias que os puse son las siguientes:


Meses antes de la aparición de la actual noticia sobre el futuro uso ya se reclamaba la rehabilitación del Tinglado nº 2.

26/05/2013 El codiciado tinglado nº 2.

En el año 2012 en el blog El Gran Hermano del Patrimonio Valenciano ya se podía ver fotos del lamentable estado de abandono que tenían el Tinglados.

Los Tinglados del Puerto de Valencia…Abandonados.

Situación de los Tinglados: En el Puerto de Valencia.


 El conjunto está formado por tres tinglados, el nº 2, el nº 4 y el nº 5. Se encuentran dentro del Catálogo de Bienes y Espacios protegidos dentro de Plan General de Valencia.

Están catalogados como Bien de Relevancia Local (BRL) y el régimen de intervención que se puede realizar sobre ellos es:
-      Conservación.
-      Restauración.
-      Eliminación de elementos impropios.

Descripción y referencias históricas
Autores del proyecto de Tinglados: José María Fuster y Fausto Ello, ingenieros.

Año de construcción: 1911

Uso original:Almacenaje de mercancías

Tinglado nº 2: BRL 11.12.10
Tinglado nº 4: BRL 11.12.08
Tinglado nº 5: BRL 11.12.09

*Texto de la ficha del catálogo.
Los Tinglados se configuran en tres cuerpos: dos elementos prismáticos en los extremos y en el centro una sucesión de planos quebrados en faldones sobre ligeros soportes. La composición es clásica, con simetría en la disposición de los edificios de fábrica. En los espacios intermedios se construyen grandes cubiertas con un ritmo de grandes luces derivado de su uso como almacén o depósitos. Para solventarlo se recurre a una interesante solución de cuchillos de perfilerías de acero. En la fachada no se refleja esta sinceridad constructiva como elemento formal del edificio construido, sólo llegan columnas de fundición ornamentadas a la manera clásica.

El alzado frontal de los elementos laterales de fábrica se configura como un arco de triunfo con dos mástiles en los extremos y dos columnas de fundición en toda la altura de la fachada. Los alzados laterales presentan un ritmo de cuatro pilastras que acentúan la dirección vertical cortadas por una franja cerámica con motivos geométricos a media altura que sirve de base a tres ventanas divididas en tres hojas cada una y con una banda superior a modo
de cornisamento.

En cuanto a la ornamentación se utilizan elementos modernistas y motivos industriales como esculturas, cerámicas, luminarias que mejoran la unidad lingüística de la obra respecto al proyecto. En el proyecto original existía bastante confusión entre la ornamentación propia de la Secesión vienesa con la del II Imperio francesa. Aunque en la obra construida se mantiene la estructura compositiva general se modifica la mayoría de la ornamentación II Imperio por otra más acorde con la España industrial. La restauración realizada en los años 80 es bastante respetuosa.
----------------------------------------


Como habréis podido comprobar por lo explicado anteriormente se trata de unos elementos patrimoniales de gran interés para Valencia, los cuales han formado parte de la historia del puerto de la ciudad. Es importante que se hubieran mantenido en buen estado de conservación, cosa que no ha pasado, pues se ha ido denunciando su estado y ha aparecido en prensa.

Pero “por fin” tras muchas denuncias y deterioro por falta de mantenimiento, se ha decidido darle un futuro a las tinglados, por lo menos al nº 2, para transformarlo en mercado gourmet. Yo estoy a favor que se reutilice el patrimonio para poder mantenerlo vivo y activo, pero también de que se rehabilité adecuadamente.

Os pongo algunas imágenes del estado en el que se encontraba en abril de este año. Las imágenes son de Cercle Obert





Ayer aparecieron noticias sobre su “futuro”, donde se apunta que se rehabilitará el Tinglado nº 2, restaurando sus grietas y actuando sobre la cubierta. Pues hay entradas de agua en varios puntos de la cubierta, son AGUJEROS la verdad. Todo para transformar su espacio interior en un mercado gourmet.

Estos aspectos y otros son los que se pretende que se traten en el concurso de intervención del Tinglado nº 2, con un coste, por lo que parece, de 400.000 euros.  Se preveé que las obras comiencen a principio del año 2014.

Cercle Obert ha estado denunciando su mal estado de conservación por la falta de mantenimiento y rehabilitación, desde hace años.

Espero que en el proyecto y obra de rehabilitación se tenga en cuenta que se trata de un bien patrimonial de Valencia y se protejan sus valores originales….

Estas noticias aparecen tras la Feria de la tapa que se realizó en el Tinglado nº 2 este pasado fin de semana.

Noticias 16/09/2013
El primer mercado gourmet abrirá en 2014 tras la reforma integral del tinglado.
Artículo de Paco Moreno en Las Provincias.
La restauración de grietas y fisuras, así como una intervención en las cubiertas y la rehabilitación del sistema de recogida de agua de lluvia, junto a la protección de las ventanas. Son algunos de los aspectos que aparecerán en el concurso de intervención del tinglado 2 de la Marina, con un coste total de 400.000 euros y cuyas obras se han previsto para el primer trimestre del próximo año.

Es la estimación que se ha fijado el Consorcio Valencia 2007, entidad gestora de la Marina y que ultima la intervención más costosa realizada desde que finalizó la Copa América. Se trata de poner a punto todos los elementos estructurales del inmueble modernista, ahora en un penoso estado de conservación, para dejarlo a punto y que la empresa adjudicataria del mercado gourmet finalice el proyecto.

Ese es el destino previsto en el plan de usos aprobado por la entidad pública y que ha despertado el interés de varias empresas, indicaron ayer fuentes de la sociedad. Será la adjudicataria quien, a lo largo de 2014, se encargue de la restauración de los elementos ornamentales como los paneles de cerámica que decoran parte de la fachada.

El tinglado 2 está catalogado como Bien de Relevancia Local y es una de las piezas características de la dársena. La idea es que la adecuación de sus 6.000 metros cuadrados de superficie lo dejen con un aspecto similar al del mercado de Colón, sobre todo si se tiene en cuenta la cercanía del mar. «Queremos que sea permeable y no tape para nada las vistas», precisaron.

El mercado gourmet será el primer de la ciudad. Se trata de la promoción de locales de venta al público pero que incorporen también degustaciones y cocina propia. El ayuntamiento ha decidido un proyecto idéntico en el mercado del Grao, pese a que se encuentra apenas a unos minutos de la Marina.

Imagen de la noticia
La instalación se acogerá, al igual que el resto de la dársena, a la libertad de horarios aprobada en Valencia hace meses. El gobierno municipal justificó ante la Generalitat el interés turístico de la zona, como un acicate más para promover los alquileres que deben financiar al Consorcio y, especialmente, la devolución de la deuda de 319 millones que se contrató para las obras de la Copa América de vela.

Las mismas fuentes precisaron que, tanto en la «redacción del proyecto como en la intervención, se tendrá en cuenta la especial protección de este edificio centenario, una de las muestras más destacadas del modernismo valenciano». El calendario ya está en marcha y la intervención estructural comenzará en el primer trimestre de 2014, para después sacar a concesión el mercado a lo largo del año.

El plan de usos se reparte en varias iniciativas que se resumen en el aprovechamiento de la dársena como sede de empresas, comercios, restaurantes y actividades náuticas. La estrategia pasa porque las concesiones se repartan de manera equilibrada en toda la Marina. Así, en la zona exterior saldrá a concurso el arrendamiento de solares para la ubicación de empresas de reparación y mantenimiento de barcos, mientras que la base del BMW Oracle se ofrecerá también este año a sede de una empresas tecnológica y en la parte que limita con el paseo de Neptuno se promueve la construcción de un club de playa.

*Esta noticia tiene un vídeo.

El ayuntamiento subasta hoy 63 puestos en diez recintos.
El proyecto del mercado gourmet en el tinglado 2 del puerto es un reflejo del interés creciente por este sector en la ciudad. El ayuntamiento celebra hoy precisamente la subasta de 63 puestos en una decena de recintos municipales, que cuentan con una ocupación del 87%, la más elevada de los últimos años.

Como publicó LAS PROVINCIAS la semana pasada, en la ciudad hay 2.982 puestos ocupados, 38 más que el pasado año, y sólo 179 vacíos. La crisis económica ha castigado al sector comercial, aunque las tasas económicas que se pagan en los mercados, así como la ausencia de gastos comunes al ser asumidos por el consistorio, hace que muchos decidan emprender la aventura de abrir un negocio de este tipo.

En la subasta también se ofrecerán dos puestos del mercado del Grao, colindante en la práctica con el tinglado 2 y donde también se ha previsto un mercado gourmet. A diferencia del resto, con concesiones de 20 años, en este caso serán de un año con prórroga de otro dado que se está pendiente del proyecto de construcción de un nuevo recinto. La iniciativa quedó en suspenso en el anterior mandato al no poder la empresa adjudicataria asumir la financiación de las obras, donde se incluía un parking subterráneo.

La alcaldesa de Valencia asegura que el desarrollo de la Marina Real “no se va a ver afectado por no ser subsede olímpica”
Dentro de esta noticia se apunta brevemente la futura rehabilitación del Tinglado 2.
En su intervención, la Alcaldesa ha anunciado algunas de las infraestructuras que se instalarán en breve en este recinto que, al contar con el mejor campo de regatas, albergará entre otros acontecimientos y proyectos deportivos, entrenamientos previos a los Juegos Olímpicos.

En este espacio, que también es epicentro del deporte popular, se van a acometer mejoras para favorecer el acceso de los ciudadanos, y las dotaciones en general. “En pocos meses acometemos la rehabilitación del Tinglado número 2 y estamos trabajando en el proyecto de iluminación”, ha concretado Barberá.

“En definitiva –ha concluido- trabajamos para llevar a cabo un desarrollo integral del recinto para conseguir un espacio que convine el ocio con la creación de riqueza”. En este sentido, ha aclarado, “nuestra intención es que los barcos realicen aquí su mantenimiento, hay empresas de este tipo que ya se han establecido en Valencia, y hemos tenido muchas reuniones con empresarios e inversores que está impulsando la industria náutica”.

Noticia 12/09/2013. La Marina abrirá el paseo entre le Tinglado 2 y el Veles e Vents.

En mayo apareció la noticia siguiente: Barberá reclama prioridad para el Tinglado 2.
 La rehabilitación del Tinglado 2 del Puerto de Valencia, cuya estructura tal como avanzó este diario ha sido apuntalada y protegida con lonas por la aparición de grietas , se ha fijado como prioridad del plan de usos de la marina real Juan Carlos I. La alcaldesa de Valencia instó el viernes al director del Consorcio, Pablo Landecho, a incluir la restauración de este edificio, no prevista en la versión oficial del plan de usos, como uno de los proyectos a licitar antes del verano. Barberá había intentanto, sin éxito, que el Consorcio asumiera la rehabilitación de este edificio antes de la cesión.

El presupuesto de la restauración integral de los tinglados podría llevarse buena parte de la inyección económica aprobada para este año por el consistorio y la Generalitat a favor del Consorcio y cifrada en cuatro millones de euros. Aunque el tinglado que está en peor estado es el número 2, los almacenes 4 y 5 también requieren una intervención para eliminar, entre otras cosas, la cubierta de amianto del número 4.

Amianto en el Tinglado 4
El Ayuntamiento de Valencia espropietario de los tinglados 2, 4 y 5 desde el año 2003. Los antiguos almacenes portuarios eran hasta ahora eran los únicos edificios que el puerto había dado a la ciudad desde que en 1986 se firmó el convenio del Balcón al Mar. Sin embargo, en una década el ayuntamiento no había destinado inversión a la restauración de estos tres edificios de estilo modernista. 

La entidad Cercle Obert reclamó ayer por escrito al Ayuntamiento de Valencia y a la Generalitat que preserven el patrimonio histórico del puerto. Cercle Obert advierte del "abandono y deterioro" de los tres tinglados, declarados Bien de Relevancia Local, que presentan "problemas de humedades, corrosión de la estructura metálica, desconchados y grietas en los muros exteriores y cristales rotos". 

La entidad ciudadana advierte de que el Tinglado 2 es utilizado por muchas personas como espacio de juego para los más pequeños e incluso como zona para practica el patinaje. Según Cercle Obert, el edificio no reúne las condiciones de seguridad que se requieren para albergar público. El plan de usos de la marina destina el tinglado 2 a restauración, en concreto, a un mercado gourmet.

Inauguración Exposición fotográfica INCUNA y entrega de premios X Certamen Internacional de Fotografía “Patrimonio Marítimo Fluvial y Pesquero”

$
0
0
Fecha: 18 de septiembre de 2013, a las 19:00h.

Lugar: Sala de Exposiciones Antigua Rula en el Puerto Deportivo de Gijón


Organizada en colaboración con la Autoridad Portuaria de Gijón, donde se expondrán las fotografías seleccionadas por el jurado del X Certamen Internacional de Fotografía de INCUNA y que se completará con una muestra de arqueología industrial cedida por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Asturias y León.

En el acto se entregarán además los premios del citado certamen.

El ganador del primer premio ha sido Óscar Chamorro Flórez con su fotografía “Barca de pescadores”.

Primer premio de fotografía del X Certamen

Más información sobre el certamen y la exposición

Arquitectura industrial valenciana. Fábrica de tractores de Algemesí

$
0
0
Artículo de Vicente Lladró en Las Provincias

La Comunitat Valenciana sigue siendo líder en fabricación de determinadas máquinas agrícolas, como turbo-atomizadores, trituradoras de restos de poda y cultivadores, y lo fue también en motocultores cuando la demanda de estos aparatos estuvo en auge, entre los años 50 y 80. Pero una faceta menos conocida del gran público es que también hubo en Valencia una fábrica de tractores. Estaba en Algemesí, donde todavía puede verse en la fachada del viejo edificio (en la antigua carretera que cruza el casco urbano) el cartel de la empresa: 'BJR Fábrica de tractores'.

La sonoridad de las siglas de esta marca y la coincidencia con otras de este tipo que eran extranjeras hacía pensar a muchos que quizá se tratase de una filial o concesión de alguna compañía italiana o inglesa. Pero no era así. BJR fue una marca totalmente local, vendía sus máquinas en toda España y los fundadores eran de Algemesí. Precisamente se trataba de las iniciales de sus nombres las que compusieron BJR: Bautista, Juan y Rafael Esplugues; padre e hijos.

Bautista Esplugues fue un mecánico de bicicletas y motos que tenía el taller frente a la estación de Algemesí. No se conformó con reparar y empezó a montar pequeños motores en bicicletas, convirtiéndolas en algo similar al 'VeloSólex'. Y de ahí pasó, a principios de los años 50, a construir en serio con sus hijos velomotores y motocicletas; primero pequeñas, de 44 centímetros cúbicos, y luego fueron aumentando hasta modelos de 175. Cuando cesaron en esta línea, porque la competencia de marcas mayores les ganó la partida, hasta tenían preparado un prototipo de 225.

La moto de Ricardo Tormo
Hay que recordar aquí que el malogrado corredor valenciano Ricardo Tormo, que fue campeón del mundo y cuyo nombre bautizó el circuito de Cheste, comenzó a correr con motos BJR y ya en su fase de éxito se preocupó de recuperar y restaurar algunos ejemplares que hacía años que no se fabricaban.

Pero volvamos a la historia de los Esplugues. A finales de los años 50 se les quedó pequeño el viejo taller y compraron un edificio cercano, que aún sigue en pie, luciendo la marca, y que había sido hasta entonces un almacén de exportación de naranjas.

Casi en paralelo a las motos comenzaron a fabricar motoazadas con motor de gasolina, y después motocultores, a gasolina y diesel. Algunos modelos llevaron la marca ILO.

Imagen del artículo
El campo se mecanizaba y el paso al tractor era lógico. Era lo que estaban haciendo los italianos de Pasquali y otros, añadiendo al motocultor el tren de ruedas traseras, un asiento y un volante. Primero se arrancaban a cuerda, luego se impuso el arranque eléctrico conforme se fue ganando potencia y se añadieron luces y faros.

En 1961, la casa sufrió una grave crisis al abandonarla los Esplugues. No pudieron soportar las deudas y lo dejaron todo. Los más de cien trabajadores tomaron la decisión de continuar, porque hacían buen producto y había mercado. Faltaba capital y acudieron inversores. Uno de ellos, José Luis Corell, iría comprando poco a poco a otros, hasta quedarse dueño total.

La mayoría de los tractores BJR eran (son) articulados (cuatro ruedas iguales) salvo un modelo direccional del que se hicieron pocos. En la época de apogeo se hacían 1.200 tractores por año y se estima que se construyeron cerca de 40.000, de los que pueden quedar en funcionamiento unos 8.000. Se caracterizan por la tremenda robustez de su mecánica, lo que a la larga supuso su fin, porque otras marcas con 'menos hierro' comenzaron a ganar la partida con precios más competitivos y el recurso al diseño y la electrónica. El agricultor, al final, compraba por vista y economía; no siempre se valora la fiable reciedumbre . El último tractor, un Samurai de 60 caballos, se hizo el 17 de mayo de 1996, y se lo quedó un agricultor de Algemesí que aún lo tiene. Los que hay en marcha, entre 21 y 60 caballos, se miman para que duren y se aprecian bastante en el mercado de segunda mano.


Web Paisatges culturals a la Reial Séquia de Montcada.

$
0
0
Hoy os quiero presentar esta web/proyecto que trata sobre la Real Acequia de Moncada, uno de los sistemas hidráulicos de la red de la Comunidad Valenciana, fruto de la herencia de la época islámica, y con ocho siglos de funcionamiento.

Este proyecto es el fruto de la colaboración entre la Fundación Assut, la Real Acequia de Moncada y el Ministerio de Cultura.

Me hablaron de este proyecto y me puso en contacto con el coordinador del proyecto, Ignacio Mangué, quien me estuvo contando un poco cómo funcionaba la web y de qué trataba el proyecto. Además he tenido el placer de poder pasear por un tramo de la Real Acequia de Moncada y poder observar parte del sistema hidráulico.



La principal finalidad de la web es mostrar, mediante las nuevas herramientas que ofrece internet, el patrimonio histórico de los sistemas de regadío, así como sus paisajes físicos y humanos de la Real Acequia de Moncada.


Se trata de una web muy completa y bien elaborada. Las secciones principales de la web son las siguientes:
-      El proyecto.
-      Los paisajes culturales.
-      Recursos externos.
-      Bibliografía.
-      Acércate a la acequia.

Dentro de cada una de estas secciones encontraréis mucha información, imágenes y vídeos.



La web está en tres idiomas: Valenciano/castellano/inglés

Noticias sobre la presentación de la web

Palmeral de San Anton (Orihuela). La Concejalía de Patrimonio Histórico interviene en el Horno de Santa Matilde y la casa de los Mineros.

$
0
0
Esta noticia apareció a mitad de agosto y habla sobre la recuperación del Horno de Santa Matilde y la Casa de Los Mineros, se limpiaron las pintadas que tenía, se eliminó la vegetación que cubría los edificios y se reconstruyó parte de un muro.

Noticia de Tele Orihuela
La Concejalía de Patrimonio Histórico se están acometiendo una serie de medidas de cara a la puesta en valor de elementos patrimoniales del Palmeral de San Antón y su entorno. De este modo, se está procediendo a la reconstrucción del muro perimetral del Palmeral. El concejal de Patrimonio Histórico, Manuel Gallud, ha recordado que voluntarios de un campo de trabajo internacional se están encargando de estas labores. El muro se está construyendo tal y como estaba, con una anchura de unos 40 cm y una altura de 1,2 metros. “Con esta actuación, pretendemos restituir un elemento característico de este este espacio singular. Además, pretendemos recuperar el sistema de riegos del Palmeral”, ha dicho Gallud.

Imagen de la noticia
De otro lado, las concejalías de Medio Ambiente y Patrimonio Histórico están limpiando de vegetación la zona en la que se ubican el horno de Santa Matilde y la Casa de los Mineros de la mina Virgen del Carmen. Con esta actuación, se pretende posibilitar su visualización. Los trabajos han corrido a cargo de los peones agrícolas contratados en virtud de una subvención del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Del mismo modo, se han consolidado los muros de mampostería que hay junto al horno, puesto que existía riesgo de desplome. En este caso, los encargados de realizar el trabajo han sido los voluntarios del campamento de voluntariado internacional que se desarrolla en San Antón.

Además, se han limpiado las pintadas que algunas personas habían hecho sobre la fachada. “La ONG Proyecto Asilo está redactado un proyecto para restaurar este conjunto monumental que incluye el horno y la casa de mineros, así como su entorno más inmediato”, ha explicado el edil de Medio Ambiente y Patrimonio Histórico, quien ha detallado que lo mçás peculiar del proyecto es “la reutilización de elementos que resulten de demoliciones”. Este proyecto se estructurará en varias fases para que puedan irse acometiendo las obras paulatinamente.

Imagen de la noticia

Jornadas “Les Colònies Industrials: Realitat i Ficció”

Zaragoza. La declaración de la Fundición Averly como Bien Catalogado sale a información pública.

$
0
0
RESOLUCIÓN de 22 de agosto de 2013, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa procedimiento y se abre un periodo de información pública para la declaración de la Factoría Averly, sita en el paseo María Agustín, 59, de Zaragoza (Zaragoza), como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

Boletín Oficial de Aragón nº 174, disposición del 22 de agosto de 2013. Fecha de publicación 4 de septiembre de 2013.

El Patrimonio Cultural de Aragón está integrado, tal y como se regula en la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (“Boletín Oficial de Aragón” de 29 de marzo de 1999), por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o debajo de las aguas.

Estos bienes pueden ser protegidos, en función de su relevancia cultural, como Bienes de Interés Cultural, Bienes Catalogados o Bienes Inventariados. El artículo 13 de la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés define los Bienes Catalogados como aquellos que, pese a su significación e importancia, no cumplan las condiciones propias de los Bienes de Interés Cultural.

Analizada la documentación obrante en esta Dirección General, se considera que es esta figura de Bien Catalogado la que mejor se adecua a los valores de los bienes inmuebles, muebles y documentales de la Factoría Averly que se quieren proteger con su inclusión en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés, y que se detallan y delimitan en los anexos I, II, III y IV de esta resolución.

La declaración de un Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés requiere la previa tramitación del procedimiento administrativo que ahora se inicia y que ha de resolverse en un plazo máximo de 18 meses. Su caducidad puede ser solicitada por cualquier interesado, una vez transcurrido dicho plazo, y se producirá si dentro de los tres meses siguientes a esa solicitud la Administración no dicta resolución, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.

La Factoría Averly toma el nombre de su fundador, Antonio Averly Françon, ingeniero francés originario de Lyón, que llegó a Zaragoza en torno a al año 1851, a fin de ocuparse de la parte técnica de la Sociedad Maquinista Aragonesa, cuya constitución definitiva se fecha en 1853. Esta entidad se ubicaba en el barrio de Torrero, junto al Molino de Baranda y fue la primera fundición aragonesa que utilizó como fuerza motriz la potencia de las aguas del Canal Imperial a su paso por Zaragoza, en la llamada acequia de San José.

En 1864, el ingeniero Averly se independiza de la Sociedad Maquinista Aragonesa y crea los talleres de maquinaria Averly, instalándose en un primer momento en la calle San Miguel n.º 8, de Zaragoza, que actuará además como sucursal de la gran fabrica familiar que funcionaba en Lyon. En torno a 1880 Averly traslada las instalaciones a la actual ubicación en ronda
del Santo Sepulcro, en el paseo María Agustín.

Las nuevas instalaciones siguen el modelo de villa factoría, en el cual el propietario y director de la fábrica, residía junto con su familia en una vivienda anexa a las mismas dependencias fabriles.

Analizada la tecnología y la maquinaria conservada en la actualidad, en las instalaciones de la empresa Averly, S.A. en Zaragoza, se puede afirmar que dicha empresa ha sido una de las más relevantes de la primera revolución industrial en la ciudad de Zaragoza. Averly tuvo papel protagonista en la industrialización aragonesa, proporcionando maquinaria y equipamiento mecánico a las primeras industrias de transformación agraria, azucareras y harineras, continuando con la fabricación de piezas para las centrales hidráulicas, entre las que destacan, especialmente, las turbinas, y suministrando estructuras metálicas para la arquitectura; asimismo produce numerosos elementos de mobiliario urbano y estatuaria ciudadana.

El material base de la fundición Averly fue el hierro, forjado o fundido y, en menor medida, el bronce; aunque también fabricaron productos de chapa de hierro galvanizado y de zinc.

La innovación llevada a cabo por su fundador, Antonio Averly, supuso una auténtica revolución en el panorama industrial zaragozano de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente, de sus dos últimos decenios. La crisis que sufrió la empresa en el contexto de la primera guerra mundial y el hecho de que no llegase a asumir la segunda revolución industrial, supuso que se haya fosilizado, en alguno de los espacios productivos de esta empresa zaragozana, un conjunto decimonónico de maquinaria que, de otro modo, se hubiese perdido hace tiempo.

En este sentido es especialmente relevante el conjunto formado por la maquinaria y el sistema de transmisión mecánica de la potencia conservado en el edificio denominado Taller de Ajuste. Este espacio se conforma como el más importante del conjunto tecnológico conservado en Averly, ya que mantiene casi íntegramente el sistema formado por la acequia de la Romareda, el salto de agua, los ejes de transmisión, las poleas, las correas de transmisión y, finalmente, las máquinas de transmisión mecánica movidas por este sistema.

Especialmente trascendente es el complejo subterráneo de sótanos a tres niveles diferentes para emplazar el salto de agua, en un primer momento, y un sistema de turbinas y alternador para generar potencia eléctrica, después.

El hecho de que buena parte de las máquinas del siglo XIX se encuentren en su situación original en este Taller de Ajuste y que, en algún caso, sigan conectados por correas a las poleas del sistema de transmisión resulta, cuando menos, sorprendente. El conjunto conservado en el taller de ajuste resulta paradigmático y absolutamente relevante para el conocimiento de los sistemas productivos de finales del XIX en Aragón.

Por todo lo anterior, esta Dirección General, tomando en consideración los valores culturales de los diversos elementos que se conservan de la Factoría Averly, sita en el paseo María Agustín nº 59, de Zaragoza, considera adecuada su inclusión en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés,

Por ello, el Director General de Patrimonio Cultural, acuerda:
Primero.— Incoar el procedimiento para la declaración como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés a favor de la Factoría Averly, sita en el paseo María Agustín n.º 59, de Zaragoza (Zaragoza), de acuerdo con la relación de bienes inmuebles, muebles y documentales y la delimitación provisionales que se publican en los anexos I, II, III y IV de la presente resolución.

De conformidad con lo establecido en el artículo 24.4 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, el régimen legal de protección previsto para los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural aragonés será de aplicación, de manera inmediata y provisional, a los elementos de la Factoría Averly que se detallan en los anexos I, II, III y IV desde el momento en el que esta resolución sea notificada a los titulares o poseedores del bien que se protege.

El régimen de protección de los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés es el que se regula en el Capítulo II del Título Segundo, así como en los Títulos Sexto y Séptimo de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, y en cuantas disposiciones sean de aplicación a los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural aragonés.

Segundo.— Abrir un periodo de información pública durante el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de la publicación de esta resolución en el “Boletín Oficial de Aragón”, durante el cual cualquier persona, física o jurídica, podrá consultar el expediente incoado en las oficinas de esta Dirección General (avda. Gómez Laguna 25, de Zaragoza). Asimismo, dentro de dicho plazo, podrán formularse, ante la Dirección General de Patrimonio Cultural, las alegaciones que se estimen oportunas en la dirección postal antes indicada.

Tercero.— Publicar la presente resolución en el “Boletín Oficial de Aragón” y notificarla a los propietarios de Averly S.A., a los propietarios de los terrenos donde se ubica actualmente la Factoría Averly, así como al Ayuntamiento de Zaragoza.
Zaragoza, 22 de agosto de 2013.

ANEXO I. BIENES MUEBLES QUE FORMAN PARTE DEL BIEN CATALOGADO DEL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS “FACTORÍA AVERLY”
La delimitación de la Factoría Averly concreta un límite espacial de protección definido por la actual fachada urbana formada por entrada principal y la misma fachada de la vivienda, la verja de hierro y parte del muro de obra que limita con la calle Escrivá de Balaguer. Por el interior, el límite de la zona protegida discurre por el camino que bordea el Taller de Ajuste con la intención de proporcionar cierta visibilidad al lateral de ladrillo de éste e incluir parte de la red de transporte interno con los raíles y los dos cambios de dirección que se conservan en el suelo. Seguiría dicho límite por la fachada del taller nuevo, sin incluirla, y el muro que separa la finca de la colindante.

No se incluye en esta protección la fachada de la fundición y su continuación en la fila de aseos incorporados al cubierto anexo lateral.

Los elementos de la Factoría Averly integrantes del bien protegido son los siguientes:
1. La portada principal de entrada al conjunto de instalaciones de la empresa Averly S.A. en Paseo Mª Agustín nº 59, con todos sus elementos estructurales, decorativos y formales.

2. El espacio distribuidor de acceso que aparece inmediatamente tras la puerta de acceso y que organiza la entrada a la vivienda, la entrada a las oficinas y el acceso aL Taller de Ajuste.

3. El edificio de vivienda del propietario y su jardín que forman una unidad sustancial enmarcada por la reja que separa la calle. Casa y jardín son la esencia del modelo de villa-factoría donde el propietario vivía y desde donde ejercía la dirección y el control de la empresa. La vivienda se cataloga tanto en su fachada de cuatro lados, con todos los elementos exteriores de que dispone (balcones, ventanas, alero, cubierta, triple entrada por tres lados, terraza al jardín…), como en su interior, en lo que corresponde a su estructura interna, disposición y decoración original.

El jardín comprende y se define por sus elementos principales: acequia, distribución de los parterres y el mobiliario que se determine como original, a fin de respetar su carácter de jardín romántico.

4. El edificio de oficinas, lindante con el jardín del que se separa por la acequia, se ubica a su vez como anexo al Taller de Ajuste. La protección se extiende tanto al continente como al contenido, con la distribución original y el mobiliario conservado, lo que conforma un ejemplo único de oficinas y despachos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

5. El Taller de Ajuste en su totalidad, con las siguientes dependencias o partes anexas: en la parte trasera contraria a la puerta de acceso, el despacho de control horario y fichaje, a la derecha, el despacho del jefe de taller, en el centro, y un espacio a la izquierda que daba acceso a la antigua calderería, hoy desaparecida. A la izquierda de la nave principal, y formando parte de este taller de ajuste, el almacén de herramientas, con todo el mobiliario de armarios de madera pintada en verde, las herramientas y el yunque con la chimenea. La red de transmisión motriz emplazada en el taller de ajuste, formada por ejes tractores, poleas y correas de transmisión, así como el sistema de iluminación original aún conservado (flexos, lámparas, cuadros de control) y los armarios ubicados específicamente para el servicio de la nave de ajuste (vestuario, herramientas, piezas, etc.).

6. La red y dependencias subterráneas de canalización, salto de agua y generación de potencia mecánica y eléctrica, formado tanto por la acequia Romareda, ya sin agua, que entra desde el jardín, canalizándose bajo las oficinas y el taller de ajuste, como por los subterráneos que aparecen en tres niveles diferentes. Este complejo posee acceso desde la cabina de control eléctrico, a la derecha de la entrada a la nave, y está formado por una sala que conserva el conjunto de turbinas conectadas al alternador, la sala de la primera turbina, actualmente desaparecida, la sala de control elevada y el depósito inferior de evacuación del agua por una acequia subterránea.

7. La red de transporte interno mediante vagonetas sobre raíles y cambiadores de dirección de hierro; concretamente los raíles y cambiadores que se ubican en entre el Taller de Ajuste y entre ése y la nave de fundición.

ANEXO II. BIENES MUEBLES QUE FORMAN PARTE DEL BIEN CATALOGADO DEL PATRIMONIO CUTLURAL ARAGONÉS “FACTORÍA AVERLY”
Se recogen en este anexo los bienes muebles de la Factoría Averly que quedan incluidos en la figura de protección de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural aragonés. Estos bienes muebles se clasifican en estas tres categorías:
A. Maquinaria - herramienta de Producción
B. Productos fabricados
C. Moldes y modelos, positivos y negativos

A. Maquinaria - herramienta de Producción
Analizada tanto la maquinaria como los sistemas de energía y transmisión de potencia conservada en Averly, se considera necesaria la conservación de un singular conjunto de maquinaria emplazado en el taller de ajuste, dejando en su actual emplazamiento la maquinaria conservada in situ que corresponde a sistemas de transmisión mecánica de potencia.

Junto a estas máquinas se incorporan otras máquinas de interés a conservar y herramientas asociadas al sistema productivo de Averly, que se listan a continuación. La numeración entre paréntesis corresponde al número de identificación existente en el informe técnico correspondiente.
1 (2) TORNO. TALLERES BADALONA
2 (3) TORNO CENTRAL 1880-1883
3 (5) TALADRO O FRESADORA 1880-1890
4 (6) TORNO DE GRANDES DIMENSIONES WHITWORTH & Co 1880 - 1890
5 (7) TORNO DE GRANDES DIMENSIONES WHITWORTH & Co 1880 - 1890
6 (8) PULIDORA 1880-1890
7 (9) TORNO (MACHINENFABRIK OERLIKON SCHWEIZ 1884)
8 (10) TORNO J. WHITWORTH & Co MANCHESTER Nº 62 1880-1890
9 (11) MAQUINA DE FUNCION DESCONOCIDA. : P . HURÉ . PARIS 1880-1900
10 (12) MESA DE PRECISION 1880-1890
11 (19) CORTADORA DE VAIVEN 1880-1900
12 (ALT) ALTERNADOR 1900-1901
13 (32) YUNQUE RENAUX MATHIEU-MATTON (Ultimo cuarto del siglo XIX)
14 (33) TORNILLO METALICO (Ultimo cuarto del siglo XIX)
15 (34) ESMERIL (Ultimo cuarto del siglo XIX)
16 (TAR) CONJUNTO DE DOS TURBINAS, ALTERNADOR Y REGULADOR
17 (37) CEPILLADORA KIRCHNER LEIPZIG 1905-1910
18 (38) FRESADORA O TUPI KIRCHNER LEIPZIG 1905-1910
19 (40) SIERRA DE CINTA KIRCHNER LEIPZIG 1900-1905
20 (43) REGRUESADORA KIRCHNER LEIPZIG 1905-1910
21 (45) MAQUINA DE VAPOR RUSTON, PROCTOR & Cº LTO. 1909
22 (46) MARTILLO / CONFORMADOR ANTERIOR A 1915
23 (47) MANDRINADORA. ANTERIOR A 1915
24 (48) CIZALLA WACHTER Y WOESSNER, BARCELONA. ANTERIOR A 1915
25 (55) MEZCLADORA DE ARIDOS MOVIDA POR POLEAS
26 (56) MEZCLADORA DE ÁRIDOS
27 (58) HORNO DE BRONCE
28 (62) MARTILLO / CIZALLA. PELLS
29 (63) TALADRO Y FRESADORA. HERMANOS CASAMITJANA. ANTERIOR A 1915
30 CUCHARA DE FUNDICIÓN
31 CARRETILLA PARA TRANSPORTE DE RESIDUOS METÁLICOS
32 CAJA DE FUNDICION CUADRADA
33 CAJA DE FUNDICION RECTANGULAR
34 CAJA DE FUNDICION CIRCULAR
35 CAJA DE FUNDICION COMPARTIMENTADA
36 CONCHAS DE HIERRO PARA FUNDIR
37 SELECCIÓN DE ESCUADRAS Y ANGULOS DE MADERA

B. Productos fabricados en Averly, S.A.
Forman parte del bien protegido los productos fabricados y conservados en la Factoría Averly que se detallan a continuación. (La referencia, así como la denominación de los objetos está tomada del propio Catálogo Averly, S.A. de productos comerciales).
1. ESTATUAS FEMENINAS DENOMINADAS LAS NUBIANAS
2. ESTATUAS FAROL FEMENINAS.
3. DOS BUSTOS SOBRE COLUMNAS EN LOS JARDINES DE LA VIVIENDA, CONMEMORATIVOS DE LA VISITA DEL REY ALFONSO XII Y Mª CRISTINA A LA FÁBRICA EN 1882
4. RECREACIÓN DEL CASCO DEL REY JAIME I EL CONQUISTADOR
5. FUENTE SOBRADIEL
6. FUENTE ABSTRACTA. REF. FN 205.
7. FUENTE CIUDAD CON UNA CONCHA. REF. FN 207
8. FUENTE CISNE. REF. FN 130.
9. FUENTE PEZ. REF. FN 206.
10. FUENTE MUDÉJAR. REF. FN 206.
11. FUENTE JUNCOS. REF. FN 004.
12. BORDEADOR ALBIA.
13. PAPELERA ORDESA.
14. PAPELERA NIVARIA. REF. PA 304.
15. BANCO DOBLE. REF. BC 072.
16. BANCO SIGLO XIX. REF. BC 020.
17. JARDINERA BURRIANA. REF. JA 293
18. JARDINERA ARBÓREA. REF. JA 295.
19. VELETA PARA LA TORRE DE LA SEO DE ZARAGOZA
20. FAROLA GOYA DE 2 BRAZOS. REF. FL 141.
21. FAROLA ALFONSO REF. REF. FL 139
22. SELECCIÓN DE APLIQUES O BRAZOS DE PARED PARA ILUMINACIÓN: REF.
BZ 147. BZ 148. BZ 047. BZ 002. BZ 021. BZ 065. BZ 050. BZ 049. BZ 048
23. ESCUDO AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA.
24. ANTIAPARCAMIENTO O BOLAÑO. REF. HT 172
25. ANTIAPARCAMIENTO O BOLAÑO. REF. HT 232
26. ANTEPECHOS. REF. AP 001. AP 010. AP 027. AP 032. AP 035. AP 036. AP 261. AP 262
27. ANTEPECHO DE LA VIVIENDA DE LA FUNDICIÓN AVERLY. REF. AP 011
28. SELECCIÓN DE BALAUSTRES MODELOS: SOBRADIEL, ARAGONÉS, RENACIMIENTO, BARROCO, CASTELLANO, BORJA
29. SELECCIÓN COLUMNAS DE ARRANQUE, ADORNOS Y TERMINACIONES
30. SELECCIÓN CRUCES DE CEMENTERIO
31. PLACA TRASFUEGO NAPOLEÓN. REF. PT 001
32. PLACA TRASFUEGO CASA DE CAMPO. REF. PT 002
33. PLACA TRASFUEGO EMPARRADO. REF. PT 191
34. PLACA TRASFUEGO GRUPO DE ANIMALES. REF. PT 005
35. PLACA TRASFUEGO SAN HUBERTO. REF. PT 006
36. PLACA TRASFUEGO SAN ELOY. REF. PT 009.
37. PLACA TRASFUEGO SAN MIGUEL. REF. PT 007
38. PLACA TRASFUEGO SANSÓN. REF. PT 010
39. PLACA TRASFUEGO INFANCIA DE HÉRCULES. REF. PT 012
40. PLACA TRASFUEGO GENERAL PRIM. REF. PT 014

C. Modelos, contramoldes y moldes en madera y yeso o escayola.
Forman parte del bien protegido los modelos, contramoldes y moldes en madera y yeso o escayola utilizados en la Factoría Averly para la fabricación de productos, relacionados a continuación:
41. MODELO EN MADERA DE FAROLA GOYA DE 2 BRAZOS. FL 141.
42. MODELO EN MADERA DE FAROLA ALFONSO. FL 139
43. MODELO METÁLICO DE APLIQUES O BRAZOS DE PARED PARA ILUMINACIÓN: BZ 147. BZ 148. BZ 047. BZ 002. BZ 021. BZ 065. BZ 050. BZ 049. BZ 048
44. MODELO EN MADERA DE COLUMNA DE LOS PORCHES DEL MERCADO CENTRAL
45. MODELO EN MADERA DE PAPELERA NIVARIA REF. PA 304
46. MODELO EN MADERA DE PAPELERA ORDESA
47. MOLDE EN MADERA DE PAPELERA NIVARIA REF. PA 304
48. MODELO EN MADERA BANCO SIGLO XIX BC 020.
49. MODELO EN MADERA DE BANCO ROSALEDA BC 026
50. MODELO EN MADERA DE BANCO PRIMAVERA BC 038
51. MOLDES EN MADERA FUENTE ABSTRACTA. FN 205.
52. MODELO EN MADERA FUENTE ABSTRACTA. FN 205.
53. MOLDES EN MADERA FUENTE MONUMENTAL SIGLO XXI. REF. FN 320
54. MOLDES EN MADERA FUENTE SOBRADIEL
55. MOLDES EN MADERA FUENTE ABSTRACTA. FN 205.
56. MOLDES EN MADERA FUENTE CISNE. FN 130.
57. MODELO EN MADERA FUENTE PEZ. FN 206.
58. MOLDES EN ESCAYOLA FUENTE MUDÉJAR. FN 206.
59. MOLDES EN MADERA DE JARDINERA BURRIANA. JA 293
60. MOLDES EN MADERA DE JARDINERA ARBÓREA. JA 295.
61. MODELO EN MADERA ANTIAPARCAMIENTO O BOLAÑO. HT 172
62. MODELO EN MADERA ANTIAPARCAMIENTO O BOLAÑO. HT 232
63. MODELO EN MADERA DE DISCOS REMATE TIRANTES DE LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO PIGNATELLI DEL GOBIERNO DE ARAGÓN
64. CONTRAMOLDE DE DISCOS REMATE TIRANTES DE LA REHABILITACIÓN DEL EDIFICIO PIGNATELLI DEL GOBIERNO DE ARAGÓN
65. MODELO EN MADERA DE VELETA PARA LA SEO DE ZARAGOZA.
66. POSITIVO METALICO DE BARANDILLA ENCARGADA POR EL AYUNTAMIENTO DE TERUEL
67. MODELO DE MADERA DE MADERA DE TURBINAS DE GRANDES DIMENSIONES
68. CONTRAMOLDE DE REJILLA DEL PALACIO DE SÁSTAGO EN ZARAGOZA
69. MODELO EN MADERA DE PLACAS DE PRENSA RÁPIDA EMBUTIDORA
70. MOLDE EN MADERA DE PEZ FN 206.
71. MODELO EN MADERA DE PLACAS CONMEMORATIVAS.
72. MODELO DE ANTEPECHO DE LA VIVIENDA DE LA FUNDICIÓN AVERLY REF. AP 011
73. MODELO DE MADERA DE BALAUSTRES: SOBRADIEL, ARAGONÉS, RENACIMIENTO, BARROCO, CASTELLANO, BORJA
74. CONTRAMOLDES DE BALAUSTRES: SOBRADIEL, BORJA, BARROCO, BL 111. 114. 115
75. MODELO DE ESCAYOLA DE MEDALLAS DE ORO DE LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE MINERÍA, ARTES METALÚRGICAS, CERÁMICA, CRISTALERÍA Y AGUAS MINERALES EN MADRID 1885
76. MODELO DE ESCAYOLA RELIEVE ACCESO DE LA FÁBRICA- ALEGORÍA DE LA INDUSTRIA
77. POSITIVO DE ESCAYOLA DE GATO SEDENTE
78. POSITIVO DE ESCAYOLA DE CISNE

ANEXO III. ARCHIVO DOCUMENTAL DE LA FACTORÍA AVERLY, S.A. QUE SE PROTEGE COMO PARTE DEL BIEN CATALOGADO DEL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS
El Archivo de la empresa Averly, S.A. es de gran interés patrimonial y documental, tanto desde el punto de vista industrial, como económico, de diseño y tecnológico.

Refleja la historia de la empresa a lo largo de sus más de 150 años de existencia y al mismo tiempo de la industrialización aragonesa.

Está destacado como uno de los 169 archivos empresariales aragoneses recogidos en el Censo-Guía de Archivos Iberoamericanos, elaborado por el Centro de Información General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Ciencia.

Su contenido se estructura en 31 series, entre ellas se distinguen en líneas generales:
Libros de correspondencia, Libros de salida y entrada de mercancía, facturas y recibos, proyectos, planos, bocetos, croquis y diseños, Libro de diplomas, colección de negativos fotográficos, Libro de balances, Libros de personal laboral y material publicitario (catálogos, publicidad).

Por todo lo cual, se considera imprescindible el mantenimiento de su unidad y la protección como bien catalogado según Ley 3/1999, del 10 de marzo del Patrimonio Cultural Aragonés, de todo el Archivo documental de Averly desde sus orígenes hasta 1990, fecha a partir de la cual la documentación de la empresa permanece viva y abierta.

ANEXO IV. PLANOS DE DELIMITACIÓN DEL BIEN CATALOGADO “FACTORÍA AVERLY”
Se recogen en este anexo los planos de delimitación de los bienes inmuebles que constituyen el Bien Catalogado denominado “Factoría Averly”.




Fuente información texto en pdf

Noticia aparecida en Aragón digital.
El Boletín Oficial de Aragón ha iniciado este miércoles el procedimiento para la declaración de la factoría Averly como Bien Catalogado. Con este trámite, comienza el período de información pública, que durará mes y medio, y podrán presentarse alegaciones.

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha incoado el expediente para la protección de aquellos elementos que componen la zona histórica de este conjunto industrial. Entre ellos destacan la fachada principal, la vivienda y su jardín, el edificio de oficinas y el taller de ajuste. 

Por otra parte, quedan fuera de la protección los talleres de fundición y carpintería, almacenes y cobertizos. Una promotora inmobiliaria está interesada en la construcción de 200 pisos en el terreno y ha desatado la polémica, dado que la factoría es una de los bienes de patrimonio industrial más importantes de Aragón.

Entidades como Salvemos AverlyApudepa y Unesco Aragón piden protección para el conjunto entero y no sólo una pequeña parte por lo que estudian presentar alegaciones durante este tiempo de información pública. 

Elementos catalogados
Patrimonio considera Bien Catalogado la portada principal de entrada al conjunto de instalaciones con todos sus elementos estructurales y decorativos, así como el espacio distribuidor de acceso. También el edificio de vivienda del propietario y su jardín ya que se considera que estos espacios son la esencia del modelo de villa-factoría.

La vivienda se cataloga tanto en su fachada de cuatro lados, con todos los elementos exteriores de que dispone, como en su interior, en lo que corresponde a su estructura interna, disposición y decoración original. El jardín comprende y se define por sus elementos principales: acequia, distribución de los parterres y el mobiliario que se determine como original, a fin de respetar su carácter de jardín romántico.

Imagen de la noticia
 Asimismo, el edificio de oficinas, lindante con el jardín, también se considera Bien Catalogado. La protección se extiende tanto al continente como al contenido, con la distribución original y el mobiliario conservado. Es un ejemplo único de oficinas y despachos de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

También el Taller de Ajuste en su totalidad, con las siguientes dependencias o partes anexas: en la parte trasera contraria a la puerta de acceso, el despacho de control horario y fichaje, el despacho del jefe de taller, y un espacio a la izquierda que daba acceso a la antigua calderería, hoy desaparecida; la nave principal; el almacén de herramientas, con todo el mobiliario; así como la red de transmisión motriz emplazada en el taller de ajuste y el sistema de iluminación. 

La red y dependencias subterráneas de canalización, salto de agua y generación de potencia mecánica y eléctrica, formado tanto por la acequia Romareda, ya sin agua, que entra desde el jardín, canalizándose bajo las oficinas y el taller de ajuste, como por los subterráneos que aparecen en tres niveles diferentes. La red de transporte interno mediante vagonetas sobre raíles y cambiadores de dirección de hierro; concretamente los raíles y cambiadores que se ubican entre el Taller de Ajuste y la nave de fundición.

Respecto al material mueble considerado como Bien Catalogado se precisa conservar una muestra del mismo. Este queda divido en tres categorías: maquinaria y herramienta de producción; productos fabricados; y moldes y modelos, positivos y negativos.

Por último, el Archivo documental de la Factoría Averly es otro de los elementos catalogados. El archivo, considerado de gran interés patrimonial y documental, refleja la historia de la empresa a lo largo de sus más de 150 años de existencia y al mismo tiempo de la industrialización aragonesa. Su contenido se estructura en 31 series. Entre ellas se distinguen en líneas generales: Libros de correspondencia, Libros de salida y entrada de mercancía, facturas y recibos, proyectos, planos, bocetos, croquis y diseños, Libro de diplomas, colección de negativos fotográficos, Libro de balances, Libros de personal laboral y material publicitario (catálogos, publicidad).

Apudepa rechaza el tipo de catalogación propuesto para Averly por la Diputación General y denuncia que deja desprotegidos más de dos tercios del conjunto.
Apudepa denuncia que la solución propuesta es claramente una solución de compromiso que solamente se comprende si ha sido pactada expresa o tácitamente con la empresa constructora.

La Asociación presentará alegaciones para que se declare BIC todo el conjunto, el más relevante del patrimonio industrial aragonés.

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, Apudepa, ha estudiado la propuesta de catalogación que la Diputación General de Aragón plantea para la histórica Fundición Averly. Después de este estudio, Apudepa ha concluido que la catalogación propuesta es claramente insuficiente, inadecuada al valor de Averly, ignorante de su realidad histórica y física y atentatoria contra su unidad.

Apudepa denuncia, en primer lugar, que la categoría finalmente propuesta para Averly (Bien Catalogado) es claramente insuficiente para la fundición, pues la relevancia de la fábrica la hace merecedora de la condición de Bien de Interés Cultural, según han confirmado todos los informes de los expertos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés. La Ley prevé la figura del Conjunto Histórico (lo que evidentemente es Averly) para el caso de los Bienes de Interés Cultural.

Además de la inadecuación de la catalogación finalmente propuesta por la Diputación General, Apudepa denuncia que el alcance de tal catalogación no es solamente insuficiente sino arbitrario e ilógico, definido claramente por intereses económicos y no por criterios que puedan defenderse desde una perspectiva cultural y patrimonial. Así, piezas elementales como la nave de modelos o el taller de fundición quedan fuera de la catalogación propuesta, de la misma manera que un gran número de elementos muebles de gran valor industrial. La prueba más evidente de los criterios que guían la propuesta de catalogación, absolutamente acientíficos, es que las redes de infraestructuras y transportes, de enorme valor desde la perspectiva del patrimonio industrial, han sido protegidas únicamente en el tramo que no afecta a los planes de construcción de viviendas.

Por todo ello Apudepa considera que la catalogación propuesta por la Diputación General no solo no atiende al valor patrimonial del bien ni obedece a criterios culturales sino que, además, es claramente el fruto de un pacto expreso o tácito que permite a la empresa promotora la construcción de viviendas, tal y como tenía planteado. La Ley de Patrimonio Cultural no entiende de soluciones de compromiso y, en defensa de su letra y de su espíritu, Apudepa anuncia que presentará alegaciones para que Averly sea declarada BIC y reconocida en todo su perímetro. En esa labor la Asociación recurrirá a todas las instancias que resulten precisas.

Libro-catálogo “Las Menas de Serón. Fotografías de Ramón de Torres, 1915-1916. Colección fotográfica familia Cervantes-Párraga”

$
0
0
El pasado 6 de septiembre se presentó en Serón el libro ‘Las Menas de Serón. Fotografías de Ramón de Torres, 1915-1916. Colección fotográfica familia Cervantes-Párraga’, que se corresponde con el catálogo de la exposición titulada ‘Las Menas. Patrimonio minero. Las imágenes perdidas (1915-1917)’.

Se trata de una colección fotográfica de la familia Cervantes-Párraga, estando esta muestra comisariada por Juan Grima, Juan Torreblanca y Ángeles Cervantes.


Según el editor de la obra, Juan Grima “el retraso en la aparición de este catálogo/ libro, respecto a la inauguración de la exposición, se ha debido a que, justo cuando el mismo iba a entrar a la imprenta, fortuitamente descubrimos quién era el autor de las fotografías que se exponían, y se trataba de un fotógrafo completamente desconocido, del que había que decir por lo menos quién era”. La investigación de última hora en torno al autor de las fotos transcurrió por caminos impresvistos en un principio, con resultados muy interesantes.

Grima explica al respecto que “estamos ante un fotógrafo impresionante, natural de Bayarque, llamado Ramón de Torres Rodríguez, que desde el arranque del siglo XX empezó a hacer fotografías, estableciéndose en el poblado minero de Las Menas hasta 1916 y luego en Serón-pueblo hasta 1920, fecha en la que -con su esposa y tres hijas- emigrará a Nueva York, donde triunfará completamente como fotógrafo, montando una serie de estudios, en las calles más importantes de Manhattan, Broadway, etc, hasta su muerte en 1948.

La Colección fotográfica Cervantes-Párraga que ahora se puede contemplar, se compone de unas 50 fotografías, que se hicieron en el período 1915-1916 por encargo del facultativo de minas de Vera Francisco Cervantes de Haro, al entonces fotógrafo de Las Menas, Ramón de Torres.


Esta exposición pretende, en última instancia, profundizar en el trabajo iniciado con otro montaje y catálogo realizados en 2011 ‘Las Menas. Una mirada al mundo minero (1915-1968)’, que nació con el propósito de que sirva para que los habitantes del Almanzora y los almerienses de toda la provincia se conciencien de su pasado, del patrimonio industrial y minero heredado, de la necesidad de su conservación y puesta en valor, y del potencial turístico que poseen los pueblos de Los Filabres y del Alto Almanzora. Unos pueblos y unos paisajes de gran belleza y una gastronomía riquísima, además de una historia y un patrimonio arqueológico por escribir.

Fuentes información

Viewing all 5920 articles
Browse latest View live