Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5925 articles
Browse latest View live

Ruta en bicicleta entre Barakaldo y Bilbao

$
0
0
Información extraçida del artículo “Pedalear y pedalear la ría” de Josu García en El Correo

En este artículo proponen una ruta urbana en bicicleta de una extensión aproximada de 15 kilómetros entre Barakaldo y Bilbao, a través de vestigios industriales y otros interesantes rincones.

Datos de la ruta
Distancia en kilómetros: 15,5 (si la hacemos de ida y vuelta serán unos 30).
Desnivel: 70 metros positivos.

Dificultad física: Muy baja.

Dificultad técnica: Muy baja.

Duración: Entre 2 y 3 horas.

Lugares de interés: Edificio Ilgner, cargadero de mineral de la Franco-Belga, puente de hierro de Alzola, Museo Marítimo, entorno de Zorrozaurre.

Observaciones: Ideal en verano. En invierno hay barro cerca de Lutxana.
.
Precauciones: Hay que tener cautela en dos puentes que se atraviesan por un paso inferior en Barakaldo. No tienen mucho galibo y uno de ellos, especialmente, está en curva. Hay un espejo para evitarnos sorpresas. El tramo entre Lutxana y Zorroza conviene hacerlo con cuidado y con rapidez para no estar mucho tiempo expuesto a los coches. Cuidado con los peatones. Por desgracia su presencia en los bidegorris, ocupando el espacio reservado para las bicicletas, es constante. En algunos puntos tocaremos aceras. Es conveniente bajarse.

La jornada arranca en el BEC, a donde podremos arribar, como siempre, en transporte público o en vehículo privado -hay un buen parking donde estacionar el coche-. La mole de hormigón y cristal de la nueva feria de muestras de Barakaldo contrasta con el resto de edificios y vestigios de la época más fabril que vamos a contemplar a lo largo del día.

Tomamos el bidegorri, que nos acompañará durante gran parte del trayecto. Atravesamos la parte más moderna y puede que bonita de Barakaldo. Los barrios de Arteagabeitia y Zuazo, con una distribución urbana cuadrada y surcada por una gran avenida. También vemos el Megapark y, poco a poco, subimos hacia la zona del cementerio, con las moles de las torres de San Vicente de fondo.

Tras llegar al camposanto giraremos para abandonar durante unos pocos metros el carril bici, con el objetivo de alcanzar la ribera del río Galindo, donde volveremos a disfrutar del camino reservadoo a los ciclistas. Sin mayores novedades y tras pasar por debajo de dos puentes (precaución porque la altura de galibo es baja y están en curva) desembarcaremos ya en la zona Urban de Barakaldo, el barrio residencial más moderno del municipio. Pero muy cerca quedan dos hitos en los que merece la pena desviarse momentáneamente: el edificio Ilgner y las antiguas oficinas de Altos Hornos de Vizcaya (AHV).

Ambos inmuebles conservan el sabor de la arquitectura racionalista. El primero fue una central de transformación eléctrica de recios muros y elevados contrafuertes. Hoy es la sede del Cedemi, entidad que trabaja para promover proyectos empresariales en la zona. La otra construcción fue durante décadas el cuartel general de una de las compañías más poderosas y pujantes de Bizkaia.

Poco a poco llegamos a la desembocadura del Galindo, justo en el punto donde confluye con la ría. Pedaleamos entre casas de nuevo cuño, en un espacio llano por el que se avanza con facilidad. De frente vemos Erandio. También se puede observar al gasolino que va y viene entre ambas poblaciones. Hoy sólo queda uno de estos pequeños barcos, aunque no es difícil imaginar que hubo más de media docena funcionando al mismo tiempo, cuando miles de obreros se desplazaban entre ambas márgenes.

En la dársena que queda muy cerca del puente Rontegi hubo hasta hace pocos años un pecio muy conocido. Solía estar frecuentado por cormoranes. Y no muy lejos, siguiendo el espigón, se encuentra un monumento conmemorativo en muy mal estado de conservación. Se trata de una cruz que rinde homenaje a los presos del bando franquista que fueron linchados hasta la muerte por una muchedumbre enfervorecida en los barcos prisión ‘Altuna Mendi’ y ‘Cabo Quilates’, durante la Guerra Civil española. Después de que Bilbao sufriera el primer bombardeo masivo contra población civil. Sus nombres apenas son legibles.

Imagen de la noticia
Continuamos el paseo, que ahora nos lleva a pasar por debajo del puente Rontegi, una de las obras más importantes y espectaculares ejecutada nunca en el territorio. Pero antes podremos observar el viejo cargadero de mineral de la extinta compañía Franco-Belga. Desde esta estructura, que fue víctima de un pavoroso incendio en el año 2000 y que después fue restaurada, se vertía el hierro a las bodegas de los barcos para su exportación.

La ruta sale ahora del camino y se adentra en una zona de maleza. En otoño e invierno suele haber mucho barro y fango. Nos separamos de la ría y pronto llegamos al campo de fútbol de Lutxana. Su nombre: Serralta. Lo que durante muchos años fue un terreno de arena hoy es un moderno campo de hierba artificial, testigo de cómo cambian los tiempos.

En este punto tenemos que atravesar la zona más peligrosa de la excursión. Tendremos que arribar aZorroza a través de la carretera que baja desde Burtzeña. Es momento de apretar el ritmo para estar lo menos expuesto posible a los coches. Y entramos en Bilbao a través de un puente que se levanta muy cerca de la vieja pasarela de hierro del ferrocarril de Pablo Alzola, que fue declarada monumento en 2005.

Y de una vieja pasarela a una totalmente moderna, que tiene apenas un par de años. Nos referimos al ‘scalextric’ para peatones y bicicletas que permite a ciclistas y viandantes descolgarse desde la carretera de la ría hasta la misma ribera, en Zorroza. A partir de aquí afrontamos la parte final de la singladura, a través de un bidegorri que nos llevará a conocer la zona de Olabeaga, conocido como territorio noruego, con sus características casas de colores.

Como recomendación final invitamos a conocer el Museo Marítimo y, por supuesto, darse una vuelta por Zorrozaurre para conocer el pasado, presente y futuro de esta península de sabor industrial (y olor a galleta durante muchos años porque allí se ubicaba la fábrica de Artiach) que pronto será convertida en una isla.

Fuente información


Exposición “Sa Fàbrica, patrimoni de Bunyola”

$
0
0
Exposición dedicada a todas las personas que trabajaron en Sa Fábrica.

Fechas: Del 14 al 29 de septiembre de 2013

Horario: De lunes a viernes de 19h a 21 h. Sabado y domingo 11 a 13h y 19 a 21h

Lugar: Sala Gran de la Rectoria. Plaza del Rector Rul.lan, s/n, Bunyola


Organizado por Col.lectiu Fabricantes.

Más información sobre la exposición

Exposición "Fading Architecture" de Xavier Monsalvatje

$
0
0
La exposición titulada Fading Architecture, Xavier Monsalvatje recoge diferentes aspectos de la arquitectura industrial como elementos del pasado y parte integrante del actual urbanismo; estructuras del trabajo que mantienen su impacto en el paisaje y algunas de sus influencias en el entorno social.


Una exposición que acaba mañana, quien se encuentre en París que no pierda ocasión de pasarse por esta magnífica exposición.

Lugar: Colegio de España en Paris, Francia

Fechas: Del 2 al 31 de octubre de 2013




Fuente información http://www.colesp.org/

Web de Xavier Monsalvatje



Artículo "Un patrimonio que amenaza ruina", Valencia.

$
0
0
Autora del artículo Cristina Vázquez en El País

Valencia ha abandonado a su suerte buena parte de su patrimonio histórico. Enfebrecido por erigir nuevos iconos arquitectónicos, el Gobierno local ha menospreciado una parte de su pasado. Alquerías de l’Horta, viviendas señoriales, naves industriales, palacios o conjuntos arquitectónicos penan ahora entre hierbajos y suciedad. El inventario de patrimonio olvidado —solo los bienes catalogados en el Plan General como equipamiento público— reúne a más de 70 inmuebles o conjuntos arquitectónicos, según el último recuento de los socialistas. “La ocupación irregular, los incendios y robos están causando daños irreparables en los edificios”, advierte el concejal socialista Vicent Sarrià, que reclama un plan para la rehabilitación de todos estos inmuebles.

Más allá de las rondas de Valencia, salpican el paisaje de l’Horta unos 20 o 25 exponentes destacados de la arquitectura rural. Dos de las alquerías, catalogadas como Bien de Relevancia Local, se han venido abajo tras años de abandono. La edificación Nel.lo el Xurro, resto de lo que fue una gran alquería de origen medieval en Campanar, se cae a pedazos. Parecida suerte corre la alquería de Ponsa, una construcción del siglo XV en Nou Moles, cuyos muros se desplomaron, o la Alquería del Moro, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004 y propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde hace 14 años. Situada en el barrio de Benicalap, es un ejemplo de la arquitectura señorial valenciana que ha llegado en buenas condiciones y sin transformaciones importantes en siglos posteriores, dicen los expertos. La fundación Hispania Nostra la ha incluido en su lista roja del patrimonio.

“Tenemos uno de los mejores patrimonios rurales", reconoce el arquitecto Miguel del Rey. Recorrer sus ejemplos es revivir la historia de Valencia y su área metropolitana y entender la evolución de las técnicas agropecuarias. “Con cada desplome, Valencia pierde parte su historia e identidad”. añade Del Rey.

En el interior de la ciudad, otro puñado de edificios languidecen con el paso del tiempo. La Casa del Relojero, situada junto al Micalet en una de las rutas más visitadas del centro histórico, está en ruinas. Allí vivía el encargado de mantener en funcionamiento el reloj de la ciudad que se encontraba en un lateral del Micalet. Cubierto ahora con una lona verde para evitar que los desprendimientos dañen a los viandantes, el edificio, con más de 200 años, tiene protegida su fachada pero el Gobierno local pretende derribarlo y colocar una plaza en su lugar a petición de vecinos y hosteleros de la zona. Lo único que ha impedido su derribo es la negativa de la Consejería de Cultura, que pretende que se reconstruya la manzana. La asociación Amigos del Centro Histórico denunció hace 12 años el penoso estado de la casa y el Consistorio, propietario del inmueble, colocó un andamio pero al poco los cacos robaron la azulejería. Desde entonces todo ha ido a peor.

Imagen de la noticia
“Se saltan la obligación de todo propietario de cuidar la finca, se saltan la protección de grado 3 de su fachada, y también la recuperación de la trama urbana”, advierte un portavoz de la plataforma cívica Paco Leandro, que solicita que se declare BIC porque porta en su fachada un escudo de la ciudad de más de 100 años. “Deben respetar un vial que tiene más de 2.000 años de antigüedad”, prosigue el colectivo. “Esos viales de los que se avergüenza [el gobierno local], “están llenos de encanto, forman parte de una trama antiquísima y son la esencia del barrio”, concluye.

El inventario recoge otros ejemplos. El solar con restos de una casa palacio del siglo XVI en la Subida al Toledano, también a pocos metros del Micalet, está abandonado. Se conservaba una escalera gótica y un arco, restos que en 2010 se trasladaron a los almacenes municipales. El objetivo de la oposición es que se integren los restos cuando se edifique el solar. La antigua Tabacalera, ahora sede municipal, perdió en su rehabilitación tres naves del conjunto arquitectónico, asunto pendiente en los tribunales. La Casa dels Bous, situada en pleno Cabanyal y característica por el reloj de sol que luce en su fachada, está descuidada y amenazada por la pretendida prolongación de la avenida de Blasco Ibáñez.

De los hornos de La Ceramo, fábrica de cerámica fundada por José Ros Furió en el año 1885, salieron en los siglos XIX y XX cerámicas que hoy decoran edificios notables de Valencia como la Estació del Nord, el Mercat Central o el propio Ayuntamiento de Valencia. El Consistorio intentó con sus dueños una permuta que no salió adelante y no hizo más. Comida por la vegetación, Urbanismo instó en agosto a los dueños a conservar el complejo tras las denuncias de Cercle Obert, otro colectivo defensor del patrimonio.

Fuera de la lista de patrimonio destinado a equipamiento público está el Colegio del Arte Mayor de la Seda, un edificio de 1492, totalmente protegido desde 1981. Su propietario, el gremio sedero, carece de presupuesto suficiente para rehabilitarlo y el intento del Ayuntamiento de incluirlo en la lista de inversiones del Ministerio de Fomento a cuenta del 1% cultural a cambio de su uso, se suspendió antes del verano. Mientras el Ayuntamiento y la Generalitat buscan su encaje en algún plan de rehabilitación, el inmueble se deteriora todavía más.

El arquitecto Tito Llopis, responsable de la rehabilitación de la Plaza Redonda, reconoce que se ha dejado perder de manera gradual los centros históricos, no solo la arquitectura de antes del siglo XIX sino también la de principios del XX. Llopis insiste en la importancia de que los centros históricos estén habitados y no se expulse a la gente de ellos. “Los poderes públicos tienen que plantear el modelo, volviendo a la rehabilitación puntual e incentivando a la iniciativa privada”.

El Gobierno local de Valencia del PP, se escuda en que en 2012 se gastó en rehabilitación y recuperación de edificios dos millones de euros, y en 2013 hay previstos otros ocho millones. El concejal delegado de Urbanismo, Alfonso Novo, hizo una lista de bienes recuperados de la que entresacó las naves de Demetrio Ribes, la Alqueria del Rei y la del Camí del Pouet.
El País

Petición de recogida de firmas para la reconstrucción de parte de la Estación del Norte de San Sebastián.

$
0
0
Hoy os pongo esta petición realizada por la Asociación en Defensa del Patrimonio de San Sebastián (su presidente es Rafael García-Velilla), que han colgado en www.change.org para recoger firmas.

A continuación os transcribo las razones para esta petición.

No solo se trata de la única Estación ferroviaria del Estado que aún conserva una marquesina realizada en la factoría del ingeniero francés Eiffel, y uno de los pocos ejemplos de la arquitectura industrial y del hierro que quedan en la ciudad, sino que contribuye a configurar un entorno compositivo ejemplarmente proporcionado, homogéneo y armónico, ahora en peligro.

Construida en 1864, fue ampliada en 1880 por Albert Biarez con un hotel y varios edificios anexos, de estilo afrancesado y corte clasicista, y una marquesina metálica cuyos 20 metros de anchura y 77 de longitud cubren los andenes. Apoyada por una parte en el propio edificio y, por la otra, sobre columnas de fundición de 10,5 metros de altura, es un ejemplo de las nuevas estructuras de hierro del siglo XIX. Hoy, permanece como diseño estructural de una gran riqueza formal en la definición de las distintas piezas, barras y uniones.

Imagen de la petición
El conjunto se completó en 1905 con la construcción de una pasarela metálica peatonal sobre las vías, emplazada frente al puente de María Cristina, y un magnífico portal de acceso rematado por un reloj. Así, su fachada principal enfrentada al espacio abierto del Paseo de Francia adquiere una significación mayor como Puerta de la ciudad.
      
Reconocida por Instituciones y Entidades Oficiales competentes como poseedora de unos más que notables valores culturales y urbanísticos. Forma parte del Inventario del Patrimonio Oficial del Gobierno Vasco, y se ha solicitado su Declaración como Conjunto Monumental por parte de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública; AVPIOP.  Reseñada en numerosas publicaciones y catálogos sobre el Patrimonio Industrial y turístico, está incluida en la propia Guia de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro. Forma parte fundamental de la Identidad Urbana de la ciudad constituyendo uno de sus elementos más valiosos y característicos.

A instancias de la Asociación en Defensa del Patrimonio Cultural de San Sebastián que promueve esta iniciativa, ha sido incluida por la organización paneuropea Hispania Nostra-Europa Nostra en la Lista Roja de elementos patrimoniales en peligro. 

El día 1 de Octubre, el Ayuntamiento demolió uno de los edificios y empezo a derruir el Pórtico. Tras la denuncia de la Asociación en Defensa del Patrimonio de San Sebastián, que señaló la ilegalidad de estas actuaciones, el Ayuntamiento aseguró que se reconstruirá en el mismo lugar, aunque no existen las mínima garantías al respecto. Muy al contrario, el Catálogo Municipal del Patrimonio de 2010 rebaja de I a II su grado de protección, y el Plan de Patrimonio en trámite, prevee únicamente la conservación de las Marquesinas y el Pórtico permitiendo su traslado a otra ubicación.

Además de la Estación de Autobuses, y la del Tren de Alta Velocidad, se prevé en esa zona tras el derribo de la estación, la instalación de una desproporcionada cubierta de hormigón sobre los andenes, que ocultaría gran parte de la fachada del edificio de Tabacalera contiguo y que bloquearía muchas de las amplias vistas y perspectivas del entorno. 


Las ruinas del Moli Nou de Mutxamel (Alicante)

$
0
0
Artículo de Magalí Fernández en el Diario Información

Riqueza industrial. El propietario de uno de los últimos molinos hidráulicos y centenarios que funcionaron en la comarca denuncia múltiples robos de hierro que han desmantelado este patrimonio industrial ubicado en Mutxamel. El Ayuntamiento afirma que al no ser de propiedad pública no puede restaurarlo ni derribarlo.

Cinco puertas de hierro reventadas. Las medidas de seguridad no bastan para espantar a los ladrones que desde hace años han destrozado y desmantelado el Molí Nou, uno de los pocos molinos hidráulicos y centenarios de la comarca que funcionó hasta aproximadamente 1940. El propietario de este inmueble, Ismael Carbonell, enseña con pesar los restos de madera hechos trizas y recuerda cada una de las piezas de hierro que hacían funcionar el molino y que, según recuerda, en los últimos años «daba de comer a cinco familias».

Carbonell, también presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Mutxamel, pide al Ayuntamiento que se tomen medidas para conservar esta muestra de la tradición agrícola de la llamada huerta de Alicante o finalmente derrumbarlo. Así, asegura que ha pedido en dos ocasiones al Consistorio que el inmueble se derribe. 

«El sistema de funcionamiento es antiquísimo, por aquí pasa una de las rutas de senderismo y mucha gente puede acceder al molino que está en malas condiciones, algo se debería hacer», apunta Carbonell.

Imagen de la noticia
El Molí Nou se incluyó de forma provisional en el Catálogo de Bienes y Espacios protegidos de Mutxamel en el año 1986. En la versión preliminar del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio publicado en mayo de 2010 se incluye el Molí Nou como Bien de Interés Local con protección rural y se lo considera, además, Patrimonio etnológico también con protección rural. No obstante, desde el Ayuntamiento explican que este molino es de propiedad privada y que por este motivo es el dueño del inmueble el encargado de su mantenimiento o, en caso de situación de ruina, su derribo. Asimismo, el Consistorio recuerda que el PGOU no está aprobado, por lo tanto no tiene valor jurídico y su contenido puede modificarse en el momento de la aprobación definitiva.

De todas maneras, fuentes municipales indican que si este inmueble se hubiera incluido en el Catálogo se hubiera protegido, al igual que se ha hecho con otras zonas agrícolas-industriales como por ejemplo, los Assuts. El Consistorio añade, por otra parte, que en futuro se puede estudiar la posibilidad de rehabilitarlo en el caso siempre de que el propietario decida cederlo al municipio.

La mayoría de piezas principales del molino han sido robadas. Carbonell asegura que en la casa anexa al Molí Nou debió colocar vigas de hierro para reforzar la madera y evitar el derrumbe, pero hasta estas estructuras han sido sustraídas. El molino fue construido sobre otro más antiguo, que, según la breve información que posee el propietario podía datar del siglo XI. Carbonell explica que la canalización de agua que utilizaba el molino y que se creó para este fin hoy se aprovecha para conducir el riego hasta el Pantanet. Así, el agua hacía girar la rueda que conducía el grano hasta la piedra que se encargaba de molerlo y posteriormente se convertía en harina, que, mediante otro mecanismo se refinaba para darle aún más calidad.

El también presidente de la Asociación de Vecinos de Molí Nou recuerda que de joven trabajaba limpiando los canales del molino y reseña así su valor patrimonial histórico para el municipio, ya que, según señala, el molino es una muestra de la gran tradición agrícola de Mutxamel.
Diario Información

Tesis de Maestría "O património industrial na baixa de Coimbra: 3 casos de edificios fabris devolutos"

$
0
0
Autor: Christopher Philippe Gaspar

Del Departamento de Arquitectura de F.C.T de la Universidad Coimbra.

Fecha: Junio 2013

Idioma tesis: Portugués


Podéis descargaros la tesis en dos volúmenes en pdf

Conferencia-Coloquio sobre los 150 años del ferrocarril en León

$
0
0
Fecha: 8 de noviembre  de 2013, a las 19:30 h

Lugar: Museo de León, Plaza Santo Domingo nº 8, León.

Ponente: Javier Revilla Casado -Historiador.


Conferencia-Coloquio sobre la conmemoración del 150 aniversario de la inauguración del ferrocarril Palencia-León, recordando cómo fueron las obras de construcción y el primer viaje oficial celebrado el 8 de noviembre de 1863.

Charla con imágenes a cargo del historiador Javier Revilla Casado y posterior coloquio entre los asistentes.



Palma. El viejo molino de sa Roqueta. "El molino se desviste".

$
0
0
Artículo de Lourdes Durán en Diario de Mallorca

El viejo molino de sa Roqueta se ha liberado del corsé de capas de piedra barata que le han rebozado durante años como si fuera una milanesa. Conchi Lorente respira más tranquila porque un año después de que se viera obligada a abandonar la cafetería del club Náutico del Portitxol, tras más de 20 años al frente, ahora tiene su propio negocio: el restaurante Molí des Portitxol. Ella, sus hijos Aitor y Ainhoa y este edificio catalogado, y cuyo origen se remonta al XVIII, están más aliviados. El arquitecto Juan Verger tiene mucho que contar.

Él, que fue profesor de dibujo de los hijos de Toñi, era un asiduo al primer café de la mañana mirando los botes del club de pescadores. Toñi no dudó mucho al encargarle la reforma del molino del Portitxol. Ya hizo la del Náutico de Palma.

Imagen de la noticia
"Está hecha desde la modestia presupuestaria", advierte Verger. "El molino tiene vocación de estar aislado y de poder verlo dándole la vuelta,solo que se ha tocado mucho y está forrado de materiales. No me imaginaba que estuviera tan mal. El marés es de mala calidad y asumió mucha humedad. Había que desvestir al enfermo, dejar que se cure por sí mismo y dejarle respirar", expresa metafóricamente el arquitecto.

La ficha del catálogo le otorga una antigüedad de tres siglos, aunque Conchi asegura haber visto un dibujo del molino que cifra su edad en 500 años. Un vecino y cliente, Xisco Estarellas, conocido como ´capitán Tormenta´, le ha contado a Toñi que el mal nombre del molino es de can Fonoll.

A principios del XX, el mar llegaba hasta los pies del viejo edificio que sirvió para que los niños de este barrio de marineros se encaramaran a lo alto para ver, seguro, cómo llegaba un barco pirata.

Imagen de la noticia
En el restaurante, situado a la espalda del lado más bullicioso del Molinar, se acercan cada mañana Toni ´chirri´, Tomeu, Pep ´serrín´, Pedro, Jaime y Juan ´plantas´ el gambero. Desde que Toñi dejó el Náutico se quedaron huérfanos y no paraban de preguntarle ¿cuándo? Ahora vuelven a tener su esquina desde la que hacen tertulia a primera hora de la mañana. No falta Tomeu ´cazalla´ mascando su tabaco de pota a pedirse su aguardiente. Son estampas inmemoriales. "Esta manía de uniformarlo todo está provocando que se pierda la esencia de lugares como el club Náutico", señala Toñi.

El restaurante cumple dos meses de vida. No ha concluido la ´limpieza´ del molino ya que aún le quedan piezas que no debería estar. De la cocina ya se huele la base de los arroces de vieiras o la fideuá de cabello de ángel con rape y gambas, platos muy pedidos por la clientela. Los vecinos del hotel Portitxol baten palmas. Son asiduos.

Curso La rehabilitación de edificios del patrimonio arquitectónico para uso de servicios públicos. El caso de los Mercados Municipales y sus modelos de gestión.

$
0
0
Organizado por Cátedra UNESCO Forum Universidad y Patrimonio.

Fechas
Jueves, 7 de noviembre de 2013
Viernes, 15 de noviembre de 2013
Viernes, 22 de noviembre de 2013 y el sábado 23, visita guiada
Viernes, 29 de noviembre de 2013 y el sábado 30 , visita guiada
Viernes, 13 de diciembre de 2013
Viernes, 20 de diciembre de 2013



Objetivos del curso
- Conocer las características y tipologías arquitectónicas de los mercados.
- Profundizar en el proceso de adaptación de su continente y contenido desde su construcción original hasta la actualidad.
- Analizar la compatibilidad de los trabajos de rehabilitación con la actividad comercial.
- Analizar la compatibilidad y sostenibilidad en la rehabilitación de edificios catalogados.
- Conocer los modelos de gestión de los mercados municipales.

Más información y matrícula
Centro de Formación Permanente (CFP) www.cfp.upv.es
forum@fuuh.upv.es

Cantabria. El Molino de Santa Olaja se declarará Bien de Interés Cultural.

$
0
0
El Gobierno de Cantabria ha aprobado declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, al Molino de Santa Olaja en la Marisma de Soano, en el término municipal de Arnuero.

Imagen de la noticia
Este molino de mareas es uno de los artificios hidráulicos prototípicos de la cultura tecnológica renacentista de Cantabria, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado. Situado en el fondo de la Ría de Quejo, data de una edificación del siglo XIV, sobre la que se realizó otra en el siglo XVIII y, tras alcanzar ruina, fue rehabilitada en 2002, lo que ha hecho posible su conservación. La reconstrucción del molino respeta su estructura original para responder a un planteamiento escenográfico que reproduce la maquinaria, instrumentos y objetos originales, permitiendo contemplar la molienda tal y como era en el siglo XVII.

Jornada Patrimonio Minero. Estrategias de reutilización cultural y turística. Concepción, Chile.

$
0
0
Lugar: Auditorio Gantes, Universidad del Bio Bio. Avd. Collao 1202, Concepción, Chile.

Fechas: 7 y 8 de noviembre de 2013

Organizado por la Universidad del Bio Bio y Red REUSE



 Las Jornadas pretenden aportar al conocimiento en el ámbito de la reutilización del ex – territorio minero; particularmente en cuanto a territorios en los cuales, tras varias generaciones de actividad extractiva, los vestigios de dichas labores han ido adquiriendo un significado y una importancia clave en las identidades locales. Desde esta perspectiva interesa explorar posibles estrategias para poner en valor su legado, en aquellos aspectos que las propias comunidades involucradas consideren significativo; así como explorar posibles estrategias para aprovechar dicho recurso como base para un turismo de patrimonio minero.

La valoración del patrimonio minero constituye un nicho emergente dentro del ámbito, también relativamente reciente, de valoración del patrimonio industrial. Si bien las acciones tendientes a la conservación del patrimonio minero en Europa se dieron en una época tan temprana como fines del siglo XVIII, es en el siglo XX cuando se den los primeros casos de reconversión de ex – instalaciones industriales a museos. Es así como el desarrollo de parques mineros tiene precedentes en los años sesenta y ochenta en Europa; tempranamente en países como Alemania, Inglaterra y Francia; y más recientemente, a partir de los años noventa, en España entre otros.

En Chile si bien existen diversos ejemplos de protección y puesta en valor del patrimonio minero subsisten diversas dificultades para que estas iniciativas sean exitosas desde el punto de vista económico, ambiental y socio – cultural. Algunos logros en el caso de Lota y Coronel son las sostenidas designaciones como Monumentos Nacionales de diversos elementos del patrimonio. Por otra parte existen diversas amenazas derivadas de algunas debilidades del marco de la planificación urbana en relación a la protección del patrimonio; la legislación minera para la fase post-minera; y la institucionalidad medio ambiental. En este contexto, las Jornadas pretenden presentar las estrategias utilizadas en la implementación de actuaciones de reutilización del ex – territorio minero con un sentido cultural, educativo y turístico; explorando su posible aplicabilidad en el contexto chileno.

PROGRAMA



Inscripciones e información
Dr. M. Isabel López- Coordinadora Internacional Red REUSE
mlopez@ubiobio.clo
jornadaspatrimoniominero@gmail.com

Más información
http://arquitectura.ubiobio.cl/

Exposición itinerante en México "Molinos Novohispanos"

$
0
0
Se trata de una exposición itinerante sobre la evolución de la molienda, desde la época prehispánica hasta el virreinato.

Fechas y lugares
Del 16 de octubre de 2013 al 31 de Enero de 2014 en el Museo del Carmen.

De Marzo a Julio del 2014 en el Museo Regional Potosino

De Septiembre de 2014 a Enero del 2015 en el Museo de Guadalupe



Información sobre la exposición

En la exposición, molcajetes y metates prehispánicos, dialogarán con los trapiches, molinos y batanes de la Nueva España, para mostrar cómo su evolución transformó los hábitos de la sociedad novohispana, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La alimentación, el trabajo y el vestido fueron aspectos que las personas fueron adaptando a las condiciones de la molienda, explicó Inés Herrera, directora de Estudios Históricos del INAH.

“Molinos Novohispanos”, abierta hasta enero del próximo año, fue el resultado de dos años de exploración, en la que participaron historiadores, investigadores, arquitectos y profesores como Consuelo Maquívar, Eduardo Flores Clair, Alma Parra y Yolanda Terán.

Entre las piezas exhibidas aparecen objetos originales, religiosos y representativos de la época, como metates, vestidos coloniales, herramientas, monedas, artículos de plata, litografías, y diversas figurillas.

El público podrá observar maquetas, reproducciones de los molinos, videos y otros apoyos museográficos, como toritos de fuegos artificiales, plantas de agave, algodón y olivo, entre otros.

Imagen de la noticia
Muchos de estos objetos pertenecieron a colecciones de los museos nacionales del Virreinato, de Historia, de las Intervenciones y Antropología, del Templo Mayor, Soumaya, la Fundación Mariana Yampolsky y Casa de Moneda.

Como punto de partida de esta exposición, se tomó la tesis de arquitectura de Yolanda Terán, acerca de los molinos de trigo, que permitió desarrollar la temática en ocho módulos.

El primer módulo mostrará las formas prehispánicas de trituración, la molienda del trigo, la caña de azúcar, el maguey, el olivo, las fibras de vestido, la pólvora y los metales.

Al conocer las rutinas antiguas, podrán identificarse aquellas que siguen vigentes, como lo es la utilización de los metates y molcajetes en el país, destacó Consuelo Maquívar.

El siguiente módulo presentará el maguey, una planta de gran significado en los hábitos medicinales, alimenticios, de vivienda, y de vestido, de acuerdo con Inés Herrera, encargada de este apartado.

Los molinos de aceite se mostrarán en el área siguiente, mientras que el cuarto modulo se enfocará en la transformación de fibras para la elaboración de telas, mediante el batán, molino hidráulico que permitió regular el grosor de los lienzos.

La introducción del azúcar como producto de consumo en la Nueva España, y su transformación en diversas mercancías, estará presente en el quinto módulo, a cargo de Eduardo Flores Clair.

En el sexto la pólvora será parte de las festividades, a partir de los molinos de la Corona española.

Yolanda Terán dedicó el séptimo módulo al molino de trigo, umbral primordial de la molienda, que convirtió este cereal en fuente de la alimentación española e indígena.

Por último, se mostrará la introducción de maquinaria y herramientas, esenciales para la extracción minera y su conversión en metales preciosos, a cargo de Alma Parra.

Fuente información exposición

La Coruña. Roban la capa de piedra de siete molinos de agua de una aldea de Rois.

$
0
0
El robo de piezas en siete molinos de agua situados en la aldea de Moares, en la parroquia de Ermedelo del municipio de Rois, rompió la tranquilidad habitual de este pequeño núcleo rural. Los vecinos tenían claro que «hoxendía rouban de todo», pero lo que menos pensaron es que los amigos de lo ajeno dieran con el conjunto de molinos de agua que hay en esta aldea.

Así, días atrás descubrieron que en siete de ellos faltaba la capa, la piedra que gira para moler el maíz y, en algún caso, muchas otras hasta quedar únicamente la base del molino.«Agora esas pedras valen moito e viñeron a por elas», cuenta una de las vecinas afectadas. Los molinos conforman una bonita ruta en torno a un regato, pese a que todo está un poco abandonado. De hecho, de los siete molinos afectados, el último que dejó de trabajar lo hizo ya hace ocho años, aproximadamente. Pese a ello, los propietarios están indignados con lo sucedido.

Imagen de la noticia
«Aquí non veu unha persoa soa porque as pedras pesan, tiveron que vir dous ou tres», cuenta una de las afectadas, la del molino de Luis, en el que le dejaron únicamente la base de piedra y nada más. «Fixeron moito mal», añade.

«Sabían ben o camiño e sabían ao que viñan», explica otra mujer de la aldea, en alusión a que alguno de los molinos no está muy accesible y, aún así, dieron con el. «Non eran de moi lonxe», coinciden los afectados.

Denuncia
Ya presentaron denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Padrón, pese a que son conscientes de que no recuperarán las piedras robadas. «Hai que ser mala xente. No noso muíño deixaron unha pedra porque non a pudieron levar», opinan. Una de las propietarias tenía pensado adecentar el molino, el de Sabugueiro, como por ejemplo arreglar el tejado para «non deixalo caer», pero ahora ya no sabe qué hacer, a la vista de como quedó.

Los ladrones incluso se tomaron la molestia de limpiar, creen los afectados que con una hoz, los accesos a los molinos e incluso «pasaron o traballo» de sacar a mano algunas de la piedras ya que el vehículo no llega junto a todas las construcciones.

De hecho, si descubrieron el hurto fue porque el entorno de uno de los molinos apareció limpio y una vecina se lo dijo a la propietaria del mismo, que no había ido allí a nada. Fueron siete los molinos afectados por los robos y dos los que quedaron sin tocar, uno de ellos pegado a la pista de acceso a la aldea de Rois.

Imagen de la noticia
En el núcleo de Moares la presencia de tanto molino habla de la importancia que tuvo este lugar antiguamente, cuando «viña moer aquí xente de moitos lados, de fóra da parroquia e mesmo do concello». La mayor parte de los molinos eran de un único propietario pero, con el tiempo, otros fueron adquiriendo una parte en la construcción a base de arreglar alguna de sus piezas.

«No noso muíño roubaron todo, deixaron unha pedra porque non pudieron levala»

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Alcañiz
Alcañiz cede una planta del Molino Harinero al Taller de Arqueología.
El Ayuntamiento de Alcañiz y la asociación cultural Taller de Arqueología acordaron ayer la cesión del uso de la planta semisótano del Molino Harinero.

Se trata de formalizar el uso de un espacio que la asociación utiliza desde hace años. Lo emplean como almacén, laboratorio, para el tratamiento de las piezas y biblioteca. El Taller de Arqueología es la base para investigaciones de la Universidad de Zaragoza y la de Burdeos, en Francia. En sus instalaciones guarda miles de piezas de diferentes épocas, desde el neolítico a la época medieval o moderna que se han encontrado en prospecciones en todo el Bajo Aragón.
----------------------------------------
Burriana
Roban las vigas de hierro de la antigua La Joya y provocan la caída del tejado.
Hasta las vigas. Los amigos de lo ajeno han comenzado a desvalijar las instalaciones de la antigua fábrica de La Joya Export, popularmente conocida como La Peladora. El hecho de que las naves estén en el mismo casco urbano y a pocos metros de fincas de pisos no es ningún impedimento para que entren, corten y se lleven los travesaños de hierro de varios centenares de kilos de peso, con el consiguiente estruendo.

Tal y como ha podido saber este diario, los trabajos ilegales comenzaron a finales de la pasada semana y, al derribar las traviesas que sostenían la estructura sobre la que se aguantaba el tejado, cayó al suelo una parte de la nave. Pero la cosa no queda aquí, pues este está formado por placas de fibrocemento que, al desplomarse, han quedado troceadas y esparcidas por el suelo, con el riesgo para la salud que supone.

Algunos vecinos han informado a Mediterráneo de que vieron a un par de personas tirando de los hierros y que creyeron que, tras años de reclamaciones, ya iban a comenzar las tareas para desmantelar las instalaciones.

Nada más lejos de la realidad. Los propietarios de la infraestructura no han realizado ninguna actuación. De hecho, ni siquiera llegaron a instalar los carteles publicitarios con las imágenes de las fincas de pisos que pretendían construir en toda la manzana. Además, tampoco comenzaron las obras de urbanización de la zona que iban a permitir, entre otros, que la calle Juan Bautista Rochera Mingarro fuera el doble de ancha y bidireccional.

Imagen de la noticia
DENUNCIAS REITERADAS // En más de una ocasión se ha denunciado el mal estado o la ausencia de las puertas de acceso a las naves y también el robo de las rejas del exterior. En concreto, ya en enero del 2011, este diario informó de que los máximos responsables municipales se habían reunido con el actual presidente de la CEOE, Joan Rosell, cuya empresa, Promcastalia, tenía entonces la propiedad de la vieja nave para exigirle que la tapiara. En ese momento, Rosell mostró la mejor predisposición de la mercantil de proteger el inmueble. Es más, como ya quedó reflejado en las páginas de este rotativo, incluso se habló de la posibilidad ceder gratuitamente una parte de este gran edificio para guardar las carrozas de las fallas hasta que se urbanizara toda la manzana.

nueva reclamación // Al no producirse avance alguno, ya en mayo del año pasado, el edil de Vía Pública, Javier Perelló, indicó que se había reclamado a la mercantil que cerrara los accesos, bien con un muro, bien con un vallado similar al instalado en la antigua papelera del Millars.
Ahora, el problema se ha multiplicado y, tras los pequeños hurtos en el interior de las instalaciones, le ha llegado el turno a la estructura en sí y, ni el ruido ni la presencia de vecinos, es impedimento para los chatarreros. Casos similares en la provincia se han dado, aunque no en el mismo casco urbano de la ciudad. 
------------------------------------------
Madrid
La antigua Fábrica de Cervezas el Águila de Madrid, al descubierto el Día de la Biblioteca.
La antigua Fábrica de Cervezas el Águila acoge desde 2002 la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, un edificio declarado Bien de Interés Cultural que podrá descubrirse con una visita guiada el próximo 24 de octubre, Día de la Biblioteca.

Los interesados podrán conocer sus colecciones así como los recursos y servicios que ofrece este centro, situado en la calle Ramírez de Prado número 3, junto al metro Delicias, según ha informado hoy el gobierno regional en una nota de prensa.

El mismo día, la escritora Almudena Grandes ofrecerá un encuentro a las 18:00 horas en la Biblioteca Pública de Villaverde hasta completar aforo.

Imagen de la noticia
Además de este centro, las bibliotecas de los distritos de Carabanchel, La Latina, Vallecas y Villa de Vallecas celebrarán su día con talleres creativos en los que los usuarios podrán dedicar textos improvisados que pasarán a formar parte de un gran mural.

Asimismo, el Día de la Biblioteca todos los centros de este tipo de la Comunidad de Madrid levantarán las sanciones ocasionadas por los retrasos en las devoluciones de los préstamos como parte de la iniciativa "Pasamos página", un gesto de "acercamiento" y "complicidad" con los usuarios.

A lo largo del tercer trimestre del año, las bibliotecas de la región ofrecerán un total de 949 actividades culturales, entre las que hay cuentacuentos, presentaciones de libros, recitales, talleres, exposiciones y conciertos.

Madrid
La antigua fábrica GAL albergará este año el Belén Monumental, obra de la Asociación Complutense de Belenistas.
El pasado fin de semana se celebró en Alcalá de Henares el LI Congreso Nacional Belenista. Por este motivo, la Asociación Complutense de Belenistas realizó una exposición belenista en la antigua fábrica GAL que incluye el Gran Belén Monumental, que todos los años preparan para la Navidad.

El alcalde de Alcalá, Javier Bello, acudió a visitarlo el pasado sábado y mostró su sorpresa por "el grandísimo trabajo realizado por la Asociación alcalaína", ya que la muestra no consiste sólo en un belén monumental sino que incluye multitud de dioramas de diferentes dimensiones, así como vitrinas repletas de figuras de una gran calidad artística.

El primer edil acordó con la Asociación que durante el mes de noviembre la muestra pueda ser visitada por los alumnos de los colegios de Alcalá y que se inaugure oficialmente el primer domingo de adviento, es decir, el 1 de diciembre, para que todos los alcalaínos y los visitantes que lo deseen puedan disfrutar de una magnífica exposición.

El LI Congreso Nacional Belenista, celebrado en Alcalá, ha congregado a más de 300 belenistas llegados desde todos los rincones de España y del mundo (California, Italia, Ecuador o Colombia), que se han alojado en los diferentes establecimientos hoteleros de la ciudad, y han disfrutado de un programa completo de actividades que ha incluido visitas desde la Casa de Hippolytus hasta el Corral de Comedias.
-----------------------------------------
Sabero
Los expertos exigen un plan estratégico para musealizar el patrimonio industrial.
La tercera edición de la Jornada de expertos en Patrimonio Industrial acogió el pasado sábado a responsables de Centros Museísticos de Valladolid, Asturias, Palencia y Madrid, con una participación que superó la de años anteriores. Estuvieron presentes varios representantes de la política como los alcaldes de La Robla, Cistierna, La Ercina y el titular de la localidad Francisco García Álvarez. Además estuvieron presentes otros el historiador y autor del libroPatrimonio Histórico de León, José-Antonio Balboa de Paz, el Director del Museo Etnográfico de Mansilla José Ramón Ortiz, quienes pusieron de manifiesto que el acto se enfocaba hacía las personas implicadas en el Patrimonio Industrial y su musealización en el que debían de participar todos los agentes sociales, presentando su versión más crítica.

La jornada se inició a primeras horas de la mañana con la recepción de participantes presentación a cargo del director del Museo y de la Fundación Hullera Vasco Leonesa, dando comienzo la primera ponencia de trabajo Virginia Asensio Martínez en representación de la Fábrica de Harinas de San Antonio, de Media de Rioseco. La segunda ponencia corrió a cargo de Fernando Cuevas, del Museo de Barruelo de Satullán. A continuación intervino Miguel Ángel Cordero, del Museo de Ferrocarril de Asturias y cerró las ponencias, después de cuatro horas seguidas, Lucas Ferreira de la Fundación Maxam, de Madrid.

Imagen de la noticia
Por la tarde, después de un amplio, interesante y participativo debate entre la mayoría de los asistentes, se presentaron las conclusiones de la Jornada destacando los responsables que «es necesario proteger y conservar todos los elementos del patrimonio industrial con valor histórico, económico, social o cultural y que la mejor forma de hacerlo es darles un nuevo uso y la musealización». Para la musealización correcta, señalaron, «es necesario contar con un Plan Estratégico de Trabajo, claro y definido, en el que se indique claramente el objeto, los objetivos, las utilidades y las herramientas».
------------------------------------------
Sevilla
El PSOE alerta del uso de la antigua Fábrica de Artillería como almacén
El portavoz adjunto del PSOE en el Ayuntamiento, Antonio Muñoz, expresó ayer en el consejo de gobierno de la Gerencia de Urbanismo el rechazo de los socialistas a la decisión del equipo de Juan Ignacio Zoido de volver a utilizar, "como almacén", la antigua Fábrica de Artillería, edificio de 1782 declarado Bien de Interés Cultural (BIC). 

Muñoz expone que el consejo de gobierno de la Gerencia aprobó ayer un expediente según el cual todos los enseres almacenados en una nave industrial del Polígono Store serán acopiados en la Fábrica de Artillería. "Es una falta de respeto al patrimonio de la ciudad y una nueva muestra de los engaños y de los incumplimiento de Zoido", explica Antonio Muñoz. El portavoz adjunto del PSOE recuerda que en diciembre de 2011 el gobierno local ya aprobó el uso de este emblemático recinto como almacén, en este caso para guardar vehículos y materiales de los Bomberos mientras duraran las obras del parque central. Un año después, sin embargo, el propio Zoido anunció públicamente la existencia de proyectos para recuperar este inmueble y dotarlo de un uso cultural, algo que "no se ha materializado en ninguna medida concreta". 

Imagen de la noticia
Según Muñoz, el expediente aprobado recoge también que la documentación y el material electoral guardados en los bajos del Marqués de Contadero serán trasladados a la nave municipal de la calle Escarpia, de forma que los materiales allí almacenados "tienen que ser reubicados y el gobierno municipal ha optado por enviarlos a la Fábrica de Artillería". 

Por otra parte, el portavoz del gobierno local, Francisco Pérez, ha señalado que en la Fábrica de Artillería se han almacenado provisionalmente unos muebles procedentes de un embargo, y que se encuentran junto con los que quedaban de la subasta del Hotel Alfonso XIII que no se vendieron, "sin riesgo de ningún tipo".

El Museo de Carruajes proyecta su mudanza a la Fábrica de Artillería.
El Museo de Carruajes gestiona ya su mudanza a la antigua Fábrica de Artillería, el histórico edificio del barrio de San Bernardo edificado en 1782, que carece de uso definitivo por el momento y que termina de ser objeto de obras de reparación por parte de la Gerencia de Urbanismo. La entidad, que tiene su sede en el antiguo convento de los Remedios de la Plaza de Cuba, ha encargado al prestigioso arquitecto Juan Ruesga Navarro los estudios previos para llevar a cabo la operación. El interés de la Fundación Museo de Carruajes, cuyo patronato preside Jesús Contreras, encaja a la perfección con el anuncio realizado por el alcalde de Sevilla en el verano de 2012, cuando aludió a la colaboración público-privada como sistema de financiación para dotar de contenido y propiciar la rehabilitación de un inmueble de 20.000 metros cuadrados que está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), considerado referente del patrimonio histórico militar e industrial. En los planes municipales para este edificio se encuentra la posibilidad de compatibilizar las delegaciones municipales de Urbanismo y Cultura, un espacio cultural con carácter museístico y usos comerciales, según dijo entonces Juan Ignacio Zoido sin precisar entonces a qué tipo de museo se refería. Desde entonces, se han realizado obras de urgencia con cargo a las arcas de Urbanismo y el PSOE no ha dejado de denunciar que el inmueble se ha convertido en un almacén. El Ayuntamiento, de hecho, aprobó hace un año el uso temporal de la Fábrica de Artillería por parte del Parque Central de Bomberos para hacer acopio de material y vehículos mientras se rehabilitaban sus instalaciones de la calle Demetrio de los Ríos. Los socialistas denunciaron hace una semana que el uso como almacén es ya abusivo. 

Imagen de la noticia
Conocida es la fluida relación de Zoido con la saga empresarial de los Contreras, por lo que a nadie extraña que se apoye en ellos para sacar adelante un edificio que pudiera convertirse en un estandarte de su gestión. En el verano de 2012, el alcalde reveló el interés de empresarios por el edificio, pidiendo información y analizando las distintas opciones que ofrece el inmueble por sus características en función de su elevado grado de protección urbanística. Zoido ya admitió entonces un hecho notorio: la antigua fábrica de artillería necesita un proyecto de rehabilitación integral. El alcalde abrió la puerta a posibles modificaciones si fuera necesario: "Habría que ajustar determinados usos para que sea comercialmente rentable y puedan convivir usos administrativos, culturales y expositivos". Ya entonces el alcalde calificó de el valor "importantísimo" que para el Ayuntamiento tiene la antigua Fábrica de Artillería, donde la Gerencia de Urbanismo ha invertido meses atrás más de 100.000 euros en obras de urgencia. 

El edificio tuvo su origen en una fábrica de bronce de 1565, pasando posteriormente en el siglo XVIII a ser la Fábrica de Artillería bajo el reinado de Carlos III, dentro de un conjunto que responde a un modelo barroco tardío con incorporaciones neoclásicas. 

Son 20.000 metros cuadrados en una zona céntrica de la ciudad que "tenemos que mantener, conservar, rehabilitar", expuso Zoido: "Lo tenemos que hacer con un proyecto que sea viable y donde entre la colaboración público-privada como sistema de financiación", apuntando al efecto dinamizador que tendría un edificio con varios usos para el barrio de San Bernardo con salida natural hacia la avenida de Eduardo Dato. 

El alcalde no descartaba hace un año la gestión de fondos europeos con los que poder rehabilitar el inmueble, con una meta: "Recuperar parte de nuestra historia pero, al mismo tiempo, prestar buenos servicios públicos y crear empleo con actividades comerciales y expositivas. Por eso la iniciativa privada nos tiene que ayudar". 

Zoido dijo entonces que se compartiría con la oposición cualquier proyecto relativo a este edificio: "Será un proyecto de ciudad en el que tenemos que alcanzar un gran consenso, con el que poner en valor no sólo el edificio, sino toda la zona, al mismo tiempo que sirva de atractivo turístico".
-----------------------------------------
Toledo
El molino Rucio, al servicio de los turistas.
El Ayuntamiento de Consuegra ha suscrito un contrato con una empresa de la localidad para la explotación turística del molino de viento «Rucio», con el compromiso de ponerlo en funcionamiento al menos cinco días al año, además de encargarse de su mantenimiento y que los productos puestos a la venta en su interior sean un 30 % de procedencia consaburense.

Según el alcalde, Benigno Casas, «con esta iniciativa se trata de generar empleo, pues la puesta en marcha de este proyecto puede suponer importantes ventas de productos locales, pero también servirá de complemento a las diferentes ofertas y propuestas de ocio ya existentes para niños y adultos, que van desde gymkanas culturales a talleres o visitas teatralizadas. Consideramos –asegura Casas- que dando esta oportunidad a una empresa local para que se encargue de esta gestión dinamizamos la economía y aseguramos la correcta conservación de nuestro patrimonio».
------------------------------------------
Valencia
La Universidad Politécnica de Valencia busca uso a una nave industrial del Cabanyal (barrio de Valencia) amenazada por la piqueta.
Estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia están trabajando, dentro de un taller de arquitectura, en propuestas de integración y uso para una nave industrial del Cabanyal que el Ayuntamiento de Valencia adquirió en 2009 por 1,2 millones de euros y que está prevista para derribo en el Plan Especial de Reforma (Pepri) del Cabanyal.

El catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la UPV, Ignacio Bosch, dirige los trabajos de los futuros arquitectos que el pasado mes de septiembre, en concreto los días 9, 16 y 17, tuvieron ocasión de visitar la antigua fábrica, situada en la calle Mariano Cuber, y tomar fotografías para hacer sus trabajos. El Ayuntamiento de Valencia autorizó dicha visita que fue supervisada por personal de la Sociedad Cabanyal-Canyamelar. Para poder entrar a la fábrica se tuvieron que realizar trabajos de «tapiado y destapiado» por parte de los operarios de la mercantil puesto que la fábrica lleva años cerrada.

Imagen de la noticia
Para equipamiento público
Tras conocer la visita realizada por alumnos y profesores de arquitectura de la UPV a las naves de la calle Mariano Cubell, un edificio de ladrillo de principios del siglo XX, el concejal socialista Vicent Sarrià reclamó que se conserve en pie la fábrica y se le dé uso. En los terrenos de la fábrica, que no está en la zona de la prolongación de Blasco Ibáñez, está previsto construir un equipamiento público con un aparcamiento. A juicio de Sarrià, quien recordó que el ayuntamiento ha gastado 30 millones de euros en comprar casas e inmuebles para derribar que ahora están abandonados, «es factible llevar a cabo dicho equipamiento rehabilitando la nave industrial sin necesidad de derribarla»
---------------------------------------------
INTERNACIONAL
Argentina
Presentaron dos proyectos para proteger el Molino Roqué
El edil Esteban Dómina (Frente Cívico) presentó dos proyectos de ordenanza en el Concejo Deliberante de Córdoba que apuntan a la protección del Molino Roqué, ubicado en la zona del Parque Kempes –en construcción- y que forma parte de la Reserva Natural Chateau Carreras. Es uno de los tres molinos hidráulicos (junto con el de Torres y el Hormaeche) que aún conserva en pie parte de su construcción original.

En uno de los proyectos, Dómina exige al Ejecutivo municipal que remita al Concejo una copia del expediente donde obran constancias, informes y actuaciones administrativas relacionadas con las obras que la Provincia lleva adelante en la reserva natural. “La Provincia hizo una intervención desaprensiva que pone en riesgo componentes del patrimonio histórico, entre ellos el Molino Roqué”, cuestionó.

“En caso de que las intervenciones se realicen sobre un bien catalogado en categorías ‘monumental’ y ‘alta’, deberá contar con dictamen del Consejo Asesor de Patrimonio de la ciudad de Córdoba”, plantea la ordenanza 11.202.

Imagen de la noticia
El propósito del proyecto es recabar el expediente respectivo para constatar si se cumplieron los extremos legales y los procedimientos pautados por las normas en vigor, indicó Dómina. 

El otro proyecto que presentó Dómina en el Concejo propone incorporar el Molino Roqué y los túneles que conducían el agua del río Suquía hasta el citado molino al catálogo de bienes inmuebles y lugares del patrimonio de la ciudad (ordenanza 11.190 y su modificatoria 12.201).

La propuesta es sumar al Molino Roqué como componente del patrimonio arqueológico en la categoría “alta”. 

El Molino Roqué fue construido entre 1869 y 1871 por Adolfo Roqué en tierras de su propiedad. Se habilitó en 1872 y se lo explotó hasta 1877, cuando su dueño lo vendió a la sociedad formada por Enrique Gavier y David Carreras.


Madrid. Cuadrillas de chatarreros expolian la antigua fábrica de vagones de tren de Villaverde.

$
0
0
Durante varias horas al día, separan, seleccionan y transportan todos los materiales que les son de utilidad. El metal que pueda comercializarse como chatarra es el primer objetivo. El cobre es el elemento más codiciado, ya que puede venderse a entre 1.500 y 2.500 euros la tonelada. Su empeño ha llegado a tal punto que han derribado muros y han tirado los techos de varias de las naves. "Son como termitas", apunta un testigo.

Imagen de la noticia
La presencia de la Policía Municipal y la Policía Nacional, que expulsa del recinto a los operarios, no ha servido hasta el momento. Los grupos, alertan los representantes de Izquierda Unida en Villaverde, siempre vuelven. Y lo hacen bien pertrechados.

Por sus monos de trabajo, sopletes, sierras para metal, grupos electrógenos y vehículos de carga bien podrían parecer profesionales. Nada más lejos de la realidad. Nadie les ha contratado a pesar de que son concienzudos en su trabajo y de que obedecen las órdenes de sus capataces. Incluso cuentan con vigilantes encargados de dar el agua (en argot, avisar de la presencia policial) cuando las fuerzas del orden hacen acto de presencia. Por el contrario, no cumplen ni las más mínima medida de seguridad o prevención de riesgos laborales y no tienen en cuenta la posible presencia de amianto entre los escombros, un material cancerígeno. Escasa vigilancia

Imagen de la noticia
El terreno, las vías, las naves y las oficinas están situadas entre la Gran Vía de Villaverde, la calle del Estroncio y la Avenida de Andalucía. El complejo ocupa un superficie de 37.700 metros cuadrados y pertenece a un organismo público, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Esta lo alquiló en 1982 al grupo al que pertenecía Tafesa, sociedad que hoy se encuentra en fase de liquidación tras una declaración de quiebra. El proceso de disolución de la empresa está tutelado por el juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid, que nombró administrador concursal a José Antonio Tortosa, abogado, auditor y economista especializado en estos trámites, es decir, un liquidador profesional. Según Adif, Tortosa autorizó a que se entrara en las instalaciones "para sacar todo lo que pudiera ser de algún valor en la liquidación de la compañía" y no devolvió los terrenos hasta julio de 2013. "Para entonces, las instalaciones ya han sufrido un notable deterioro, ya que además de estar un tiempo abandonadas, se han llevado la maquinaria y los materiales de valor", explica la entidad pública.

Tortosa era el encargado de la custodia de los bienes de Tafesa, toda vez que estos pueden ser vendidos o subastados para obtener réditos con los que pagar a los acreedores. Este diario localizó al experto en Interconcursal, la firma de la que es socio, pero este se negó a responder a las preguntas que se le formularon sobre esta situación. Adif asegura que ha denunciado la entrada no autorizada de personas a la Policía en varias ocasiones, pero sin resultado. Por ello, este martes decidió establecer "personal de seguridad para la vigilancia de la zona de forma permanente". Además, ha aprobado un proyecto para demoler "cuanto antes" toda las infraestructuras que puedan representar un riesgo. Vecinos del recinto niegan haber visto ningún tipo de vigilancia preventiva a lo largo de esta semana: "El miércoles solo había policías municipales echando a la gente de allí". IU Villaverde había solicitado en numerosas ocasiones la reutilización de los terrenos como espacio público. A instancias del grupo, la Junta de Distrito ha iniciado un expediente urbanístico con motivo del desmantelamiento de las naves, pero el saqueo ha continuado. El grupo municipal de IU en el Ayuntamiento de Madrid elevará una pregunta al Área de Seguridad acerca de cómo es posible que la actividad ilegal continúe sin que se produzcan identificaciones o detenciones. Un icono ferroviario Tafesa era una de las constructoras de vagones ferroviarios de carga (coches, escombros, carbón, alimentos, sacas de Correos etc.) punteras en España.

Imagen de la noticia
Además, daba servicios de reparación y mantenimiento —también para vagones de pasajeros— y fabricaba intercambiadores de ancho de vía. Sus productos eran conocidos por su versatilidad y sus altas prestaciones, según la revista especializada Vía Libre, lo que la convirtió en el proveedor de Renfe. Había nacido en 1951 de la mano de José Fernández López, el fundador Zeltia y Pescanova. Su primera gran crisis tuvo lugar en los años 90. Así lo recogía el diario El País en 1995. De la misma, salió recuperada gracias a la ayuda de las administraciones públicas. Además, ganó clientes como Acciona, FCC o Continental Rail, lo que le llevó a contar con más de 200 trabajadores. Tras el verano de 2011, solicitó la declaración voluntaria de concurso de acreedores (antigua declaración de quiebra). Sus ventas, en ascenso hasta 2009, se desplomaron a partir de ese ejercicio. En 2010 facturó 10,85 millones de euros, menos de la mitad que el año anterior. El resultado, después de impuestos, fue de un negativo de 1,87 millones de euros. La deuda ascendió a 6 millones, de acuerdo a Vía Libre. Adif llegó a reclamarle casi un millón de euros por el alquiler del terreno. Entonces contaba con 125 empleados. La propietaria era Paloma Fernández de Sousa-Faro, hermana del procesado Manuel Fernández de Sousa-Faro, ex presidente de Pescanova.

Presentación del libro "El legado de la ingeniería valenciana. 115 años de los Devís a Vossloh 1897-2013"

$
0
0
Fecha presentación: Hoy 12 de noviembre a las 19:00h

Lugar: Salón de Actos del Centro Cultural Bancaja de Valencia.

Autores del libro: Francisco Signes y Joaquín Capilla, antiguos trabajadores de la empresa.


El libro está impulsado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, dentro de una colección dedicada al patrimonio industrial valenciano.

“Si algo caracteriza a los valencianos es su espíritu emprendedor, su afán de superación y su búsqueda continua de la mejora de los productos”. Esta frase, extraída del prólogo del libro 'El legado de la ingeniería valenciana - 115 años, de los Devís a Vossloh 1897-2013', suena a fórmula para afrontar la coyuntura actual. Y resume además el mensaje principal del libro. La idea de dos mecánicos decimonónicos, Miguel Devís y José Noguera –alzar en mitad de la huerta valenciana un taller que acabaría fabricando trenes–, ha cumplido ya 115 años.



Más información sobre el libro.

Noticia sobre la presentación del libro.
La memoria del metal valenciano.

Vossloh, historia centenaria de un éxito empresarial.

Más de un siglo a todo tren.

"Reparación" de la antigua estación del Grao de Valencia

$
0
0
La semana pasada aparecieron diferentes noticias sobre la "reparación" de la estación del Grao de Valencia. En otras entradas os comenté su lamentable estado y las denuncias realizadas por Cercle Obert. A continuación os transcribo las noticias aparecidas.


La Estación del Grao recupera su dignidad.
Los trabajos de recuperación de la fachada de la Estación del Grao comenzaron la semana pasada con una revitalizadora mano de pintura. Tareas que se prolongarán a lo largo de esta semana y que devolverán, como resultado, la dignidad a uno de los edificios históricos y emblemáticos de la ciudad. Habrá que esperar hasta fecha indefinida para la restauración integral del edificio ya que, por ahora, no existe presupuesto ni partida para él por parte del Ministerio de Fomento, a quien pertenece.

Buena cuenta del estado actual brindó este lunes el Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, que decidió personarse en las inmediaciones para comprobar el curso de los trabajos, tal y como explicó a VLC News.

 "La intervención se prolongará como mínimo hasta finales de esta semana principios de la próxima", explicó la plataforma tras comentar con los operarios que trabajaban en el edificio la marcha de las tareas. "Nnos ha confirmado que Adif no dispone actualmente de fondos para acometer una restauración más profunda y que esta buscando la forma de reunir dinero para realizar la tan necesitada intervención en 2014", comentaron.

Imagen de la noticia
Esta recuperación se ha logrado gracias a la presión del Ayuntamiento , animado también por vecinos y plataformas preocupadas por el patrimonio valenciano, como la citada. Se trata de un edificio fuera de servicio desde 2004, siendo la estación más antigua de España.

Sin embargo, la batalla vecinal no ha logrado por el momento que la restauración integral del edificio se incluya dentro del proyecto de la Marina Real Juan Carlos I y permanece paralizada dentro de un planeamiento para el Grao. Por lo que queda pendiente de que Adif cuente con dinero para que este inmueble de 1852-Bien de Relevancia Local- vuelva de algún modo a la vida con un uso todavía por determinar (social, alquiler para algún tipo de actividad comercial...). Parte del entorno que lo rodea sí ha sido aprovechado dentro del circuito de Fórmula 1 y ferias.

Por su parte, el Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural aprovechó para "felicitar tanto al Ayuntamiento de Valencia como Adif por hacer caso a nuestras legítimas peticiones, por cumplir con el ordenamiento jurídico vigente y por iniciar unas obras más que necesarias y que permitirán recuperar este bien del patrimonio cultural de la ciudad de Valencia tan importante", según sus propias palabras

Fomento repara la fachada de la antigua estación del Grao.
Los operarios han regresado a la antigua estación del Grao, considerada el edificio ferroviario más antiguo de los que se mantiene en pie en España. El Ministerio de Fomento ha iniciado ya las obras de restauración de la fachada, como avanzó LAS PROVINCIAS el pasado 16 de octubre.

Los trabajos se realizan tras el requerimiento efectuado por el Ayuntamiento de Valencia, que instó a la empresa Adif (propietario del inmueble) a adoptar las medidas necesarias para «garantizar la seguridad ciudadana» y para que el edificio «mantenga las debidas condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro».

Los acciones que se llevan a cabo durante estos días consisten en reparar y pintar la fachada (recayente a la calle Ingeniero Manuel Soto) para cubrir los grafitis y revisar los desconchones producidos por el paso del tiempo y el estado de abandono del inmueble, que está fuera de servicio desde el año 2004. «Es un mantenimiento orientado a reforzar la seguridad», indicaron fuentes de Adif.

Imagen de la noticia
Respecto a los carteles publicitarios, habituales en las paredes del inmueble (especialmente en las recayentes a la calle Estación), las mismas fuentes explicaron que es «imposible» controlar su colocación a pesar de que no cuentan con autorización. De hecho, el pasado julio el consistorio impuso dos multas de 750 euros a dos empresas por pegar carteles en la estación vulnerando así la ordenanza municipal.

A pesar de la intervención en el exterior del inmueble, catalogado como Bien de Relevancia Local, en el interior se ha descartado por hora. La previsión es hacerlo cuando las condiciones económicas sean favorables, según Adif.

I Seminario "Sobre Railes. El Patrimonio Cultural de los Ferrocarriles de Superficie y Metropolitanos"

$
0
0
Hoy os anuncio este I Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria en el que he sido invitada a participar en una de debate el sábado 23 por la mañana.

Fechas: Del 21 al 23 de noviembre de 2013

Lugar: Simultáneamente entre las Escuelas Superiores de Ingenieros Industriales y Arquitectura de la UPM.



Objetivos del seminario
Analizar la vigencia de los temarios y experiencias relativas al patrimonio industrial puestas en marcha en las distintas Escuelas y Facultades universitarias de España.

Poner en común diversos puntos de vista sobre la innovación en la investigación, recuperación y gestión del Patrimonio Industrial, tanto en la Arquitectura (el edificio), como en Urbanismo (el entorno ferroviario), y la Ingeniería (la máquina).

Debatir sobre el presente y el futuro de la investigación y la docencia como instrumento de conocimiento, análisis y difusión


Seminario promovido por: Aula de Formación G+I_PAI (UPM) e Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE).


PROGRAMA




Más información sobre el seminario

A los lectores de la revista MOLINUM

$
0
0
Varios amigos, lectores de la revista Molinum, nos han remitido la embustera carta escrita el pasado sábado por Félix Pinto para tratar de justificar nuestra expulsión, utilizando mentiras y falsas acusaciones que no vamos a consentir.

Por nuestra parte, en su día cada uno ya hemos relatado lo que él llama "nuestra versión", la cual podemos poner a vuestra entera disposición facilitándoos todos los correos electrónicos compartidos (pedírnoslos si alguien los quiere leer). Y podríamos escribir a todos los lectores de Molinum y explicarles la verdad, pero no queremos cansarles con una discusión que no va a llevar a ninguna parte, porque la realidad es que ACEM (su directiva) ha respaldado el desatino y el abuso cometido por el director de la revista. Si así lo han querido, ellos lo tendrán que seguir soportando y sufriendo. Estamos seguros que pronto volverán a tener problemas.

Pues las dificultades para trabajar con Félix Pinto no se han iniciado con nosotros. Ahora sabemos que quienes trabajaron con él anteriormente ya las sufrieron. Nosotros nos confiamos en la amistad que entonces teníamos con él, para, cuando aceptó la dimisión de uno de los miembros del consejo de redacción (creado por él mismo y en el que una persona apenas duró unas semanas), continuar aportando nuestro tiempo y conocimientos a Molinum, pues nuestro único deseo era participar y sumar con y para la revista.

Y es que, aunque con engaños y mucha maldad, Félix en su última carta deja entrever la razón que realmente le llevó a enfrentarse con nosotros hasta el punto de tensar las relaciones de tal modo que hicieron imposible el buen funcionamiento del consejo de redacción. Su miedo era que pensaba que le íbamos a desplazar de la dirección de Molinum. Quizá vio que el éxito alcanzado podía restarle preponderancia y dominio absoluto sobre algo que cree totalmente suyo (Molinum) y que no lo es (o no debería ser de él, sino de ACEM y sus socios).

Pensó que dimitiríamos ante sus imposiciones y ante su inhumanidad al no permitir a uno de nosotros acudir con su familia ante una grave dificultad. No imaginó que nuestra profesionalidad imperaría por encima de su autoritarismo y desprecio.

Félix miente al decir que no se terminó en agosto el número 42 (fue él quien no quiso, impidió y finalmente lo prohibió). Es falso que se repitiesesn contenidos y es mentira que nosotros suprimiéramos algo por nuestra cuenta. Trata de achacarnos un aprovechamiento publicitario que él mismo ofreció a dos personas en agradecimiento a las horas de trabajo dedicadas a Molinum (nadie se lo pidió, nunca). E incluso busca manchar la profesionalidad de la diseñadora, calificándola como "esposa de", cuando fue él quien suplicó a Javier Revilla la colaboración de Susana Barbeito en las tareas de cambio de imagen y nueva maquetación de la revista (tras aceptar la dimisión de otra persona).

En definitiva, la carta que ha enviado el director de Molinum no justifica más que con mentiras nuestra expulsión, y verdaderamente de lo que trata es de atacar nuestro prestigio. Pero no lo va a conseguir. Nosotros somos una Arquitecta, un Historiador y una Diseñadora Gráfica con una profesionalidad demostrada, lograda a base de muchos trabajos e incluso con premios. 

No hincaremos la rodilla ante quien, en él ámbito que nos ocupa, tiene casi todo por demostrar y sí una larga lista de personas que le han vuelto la espalda. Seguiremos, día a día, trabajando y afirmando nuestra profesionalidad de modo que, si allí no nos quieren, no nos faltan lugares donde desarrollar nuestra actividad y nuestro interés hacia el patrimonio.

Susana Barbeito Pérez- Diseñadora y maquetadora

Javier Revilla Casado- Historiador
http://javirevilla.blogspot.com.es/


Diana Sánchez Mustieles- Dr. arquitecto
Viewing all 5925 articles
Browse latest View live