Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5930 articles
Browse latest View live

El Consistorio de Xàbia (Alicante) ilumina dos de los molinos de viento de La Plana de San Jerónimo

$
0
0
El departamento municipal de Obras ha iniciado la instalación de focos para iluminar los molinos de viento de la plana de San Jerónimo que son patrimonio municipal. En una primera fase se actuará sobre dos de estas construcciones emblemáticas de Xàbia.

Datos de la obra.
Presupuesto. La inversión en esta actuación para iluminar los molinos, que se incluida en las peticiones de los presupuestos participativos, asciende a 20.000 euros.

Características. La instalación sigue criterios de eficiencia energética, alimentada con placas solares ,y emplea luminarias de led.

Seguridad. Contará con medida de protección ante robos y actos vandálicos.

El concejal responsable, Paco Torres, explicó ayer que a lo largo de esta semana se realizará el tendido para los molinos número 7 y 8, que son los más cercanos al Cap de Sant Antoni. Según apuntó el edil, la instalación que se está llevando a cabo sigue los criterios de eficiencia energética, alimentada con placas solares y baterías que emplea luminarias de led.

Asimismo, la instalación para la iluminación de los molinos de viento de Xàbia contará con medidas de seguridad y protección ante posibles robos y actos vandálicos.

Imagen de la noticia
Paco Torres indicó que el presupuesto total de esta intervención asciende a 20.000 euros. En esta primera fase solo se iluminarán dos molinos, pero se dejará ya comprado el material para ampliar la instalación eléctrica a los otros tres que son propiedad municipal para proceder a la colocación de los focos una vez que estén rehabilitados.

La iluminación de los molinos es una de las inversiones para este 2013 que fue marcada por los presupuestos participativos de Xàbia, la partida económica que reserva la Corporación para que sea la ciudadanía quien decida a qué proyectos se dedica ese dinero. Otras de las propuestas votadas por los vecinos del municipio fueron la rehabilitación del Central Cinema, la consolidación de un molino de viento, la reposición de juegos infantiles en parques y colegios y la consolidación del Castell de la Granadella, entre otros.

Esta puesta en valor del patrimonio también fue reivindicada por el Consell Municipal de Turismo al considerar que los molinos de viento de La Plana de San Jerónimo son construcciones con alto valor patrimonial y que singularizan el paisaje local.

Otras inversiones
No es la primera inversión de este año que realiza el Consistorio de Xàbia en este conjunto monumental de once molinos que preside la plana, dentro del Parque Natural del Montgó, y de los que solo cinco son propiedad municipal. En el primer semestre de este año, la brigada municipal rehabilitó la estructura del numero 8 y consiguió un acabado muy similar al originario.

Asimismo, a mediados de año el ayuntamiento solicitó a la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte una ayuda económica para recuperar uno de los molinos de La Plana de San Jerónimo. En concreto, Xàbia pidió 20.000 euros para acometer la reconstrucción del molino de viento número 2. Finalmente, el Consell denegó la petición el pasado mes de agosto.

Los molinos de La Plana de San Jerónimo, construidos entre los siglos XIV y XVIII, son unas construcciones cilíndricas y de unos siete metros de altura que están en desuso desde finales del siglo XIX, cuando se les quitó la muela y la maquinaria. No obstante son un valioso conjunto patrimonial y vestigio de la utilización de la energía eólica en los pasados siglos.


Exposición Carbón-Fuego/Hierro-Acero 2+2

$
0
0
La Fundación Museo de la Minería del País Vasco presenta la exposición temporal “CARBÓN, FUEGO, HIERRO Y ACERO: 2 + 2” realizada por los artistas Luis Badosa, Fidel Raso, David García y Antonio Vargas.

Fechas: Desde el 7 de noviembre de 2013

Lugar de exposición: Museo de la Minería del País Vasco, Bº Campodiego S/N, 48500 Gallarta (Abanto-Zierbena)



Más información sobre la exposición
información@museominero.net 

Presentación realizada por los 150 años de la inauguración del Ferrocarril Palencia-León.

$
0
0
El pasado 8 de noviembre se celebró el 150 aniversario de la llegada del tren a León, con la inauguración de la línea férrea Palencia-León.

Durante la celebración el historiador Javier Revilla Casado realizó un charla, y ha sido muy amable de enviarme la presentación que puso para que pueda enseñárosla en el blog.
  
Desde aquí agradecer a Javier Revilla la presentación e imágenes que ilustran esta entrada.

Javier Revilla durante la exposición.































































Artículo en el Diario de León realizado sobre Ana Gaitero "150 años en via muerta"


En este enlace se puede descargar el programa que hizo el historiador Javier Revilla Casado en Radio León Cadena Ser con Chechu Gómez y Ricardo Chao. Donde hablan del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril en el espacio de los miércoles dedicado a la "Historia de León".

Mañana asisto a las III Jornadas de Patrimonio Industrial Activo.

$
0
0
En una entrada anterior os hablé de las III Jornadas de Patrimonio Industrial Activo que se realizan a partir de mañana en Murcia. A las cuales asistiré mañana a partir de las 10:30 de la mañana, realizando una comunicación a la 13:10 sobre turismo industrial.



Lugar: Aula Antonio Soler (Planta Baja Aulario Facultad de Letras. Campus de La Merced de la Universidad de Murcia. C/Santo Cristo. S/N)
Espero poder veros a muchos allí.

A continuación os pongo el PROGRAMA actualizado de las jornadas.

15 de noviembre de 2013
9:00 Entrega de documentación y acreditaciones.

9:30 Presentación de las III Jornadas y presentaciones personales de los participantes.

9:55 Presentación publicación II Jornadas.

10:10 Conferencias inaugurales:
1. A. Vučkovic: Patrimonio industrial de Belgrado y su gestión.
2. J. Calvo Ferrándiz: La ciudad post-industrial. Sestao: Sujeto-Objeto.

11:25 DESCANSO

11:55 Trabajos área temática: PAISAJE Y TERRITORIO

12:00 Ó. González Vergara: Excavando música. Conclusiones acerca del uso de la música contemporánea en la labor de documentación arqueológica en la Sierra de Cartagena-La Unión (Murcia).

12:10 P. Ferreira Lopes: El paisaje ferroviario.  Miradas geoexperimentales.

12:20 P. J. Fernández Ruiz: El movimiento pro-patrimonio en la Huerta de Murcia: seis años en defensa de un legado milenario.

12:30 P. J. Ferrández Ruiz: Las nuevas tecnologías al servicio del patrimonio: El inventario de Molinos ACEM.

12:40 P. Cuesta Pérez-Agua: Mapeando preexistencias; museo de la siderurgia en Sestao.

12:50 M. Carreres Rodríguez: La carretera del Alto de las Atalayas-Murcia. Un recorrido histórico.

13:00 Trabajos área temática: TURISMO INDUSTRIAL

13:10 D. Sánchez Mustieles, X. Laumain, Á. López Sabater, J. Moreno Puchalt: Turismo como desencadenante de la recuperación de patrimonio industrial.

13:20 F. González Truque, Mª. J. Andrade Suárez, I. Caamaño Franco: Simbiosis entre territorio, sociedad y valor turístico industrial: El caso de las conserveras coruñesas que “Abren sus puertas”.

13:30 DEBATE

14:20 COMIDA

16:00 Trabajos área temática: ARQUITECTURA INDUSTRIAL

16:05 A. Florido Castro: Patrimonio histórico industrial en Gran Canaria.

16:15 C. Castañeda López: La reutilización del patrimonio industrial como recurso generador de nuevos usos en el tejido urbano: El caso de las fábricas de tabacos en España.

16:25 S. Palomares Alarcón: Arquitectura industrial: el mercado de abastos de Alcaudete.

16:35 B. Mas Belén: La fachada neo-árabe de “La Casa de les Persianes” de Crevillent (Alicante): el incierto devenir de un patrimonio arquitectónico industrial.

16:45 Trabajos área temática: GESTIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

16:50 M. Vera Prieto: Mirar lo propio con ojos propios.

17:00 M. Ballesteros, M. Á. Sáez García: La recuperación del patrimonio industrial en Puerto de Sagunto.

17:10 A. Bocanegra Cayero: Proyecto Silos: difusión, ocupación y rehabilitación del Patrimonio Industrial.

17:20 R. Méndez Andrés: Los museos de patrimonio ferroviario y su oferta educativa en España.

17:35 DEBATE

18:45 CONCLUSIONES

19:15 Presentación publicación III Jornadas

16 de noviembre de 2013
10:00-13:00 Visita al patrimonio industrial de la ciudad de Murcia.
Lugar de salida: Plaza de Santo Domingo, en las inmediaciones del Convento de las Claras, próximo al Paseo de Alfonso X, el Sabio (punto A).


Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural denuncia de lamentable estado de naves de la Calle Joan Verdeguer.

$
0
0
Con fecha 7 de noviembre Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural esta mañana ha denunciado por escrito el pésimo estado de las Naves de la calle Juan Verdeguer (antiguos almacenes de Azamon SA) y de los solares y el entorno de las mismas y de la antigua fábrica de "Harineras Levantinas".

 En julio ya denunciaron la acumulación de basuras en el interior de las naves y en todo el entorno.

A continuación os presento la denuncia presentada.






A continuación os pongo unas fotografías que realicé el pasado 6 de noviembre, en ellas podéis comprobar el lamentable estado en el que se encuentran los antiguos almacenes de Azamon.



Fotografías de Diana Sánchez Mustieles, noviembre 2013

Primer encuentro de telegrafía óptica en Cataluña. Jornada técnica_Workshop

Comunicación "Turismo como desencadenante de la recuperación de patrimonio industrial", presentada en las III Jornadas de Patrimonio Industrial Activo.

$
0
0
El pasado viernes estuve en Murcia asistiendo a las III Jornadas de Patrimonio Industrial Activo. El tiempo que pude asistir fue muy provechoso, pude asistir a diferentes ponencias muy interesantes y conocer gente aun más interesante.

Presenté la comunicación "Turismo como desencadenante de la recuperación de patrimonio industrial"realizada entre varios amigos y compañeros de profesión.


 Autores
Xavier Laumain (ARAE Patrimonio y Restauración S.L.P. Y Profesor École Nationale Supérieure d’Architecture Paris Val-de-Seine - Arquitecto en Patrimonio)
Ángela López Sabater (Arquitecto en Patrimonio)
Jésica Moreno Puchalt (Arquitecto. Profesora Universitat Politècnica de Valencia).
Diana Sánchez Mustieles (Doctor arquitecto, autora blog Patrimonio Industrial Arquitectónico)

Fotografía que me realizó Llampara durante la presentación de la comunicación.
RESUMEN
La Comunidad Valencianaes muy rica en patrimonio preindustrial e industrial, el cual se puede encontrar en ciudades, pueblos y diseminados en espacios rurales. Estos elementos (molinos, almazaras, bodegas, neveros, azudes, etc) son grandes fuentes de información sobre la cultura industrial de un municipio. La recuperación de estas construcciones para su explotación turística tiene dos  grandes ventajas; por un lado supone la atracción de visitantes hacia la zona y por tanto un beneficio económico; por otro lado se rehabilita y recupera una antigua edificación histórico-industrial, lo que significa un beneficio etnológico, histórico y cultural.

En esta comunicación pretendemos exponer diversos ejemplos de la Comunidad Valenciana susceptibles de convertirse en nuevas aportaciones dentro de la red recuperada del patrimonio preindustrial de las poblaciones valencianas. Estamos hablando de cubos de vino y molinos en el Rincón de Ademuz, hornos de yeso en la provincia de Alicante, fábricas y molinos de Valencia o el Molinar de Alcoy.

Otros ejemplos activos en la red de turismo industrial existente en la Comunidad Valencianaserán igualmente expuestos como el Museo del Aceite de Segorbe, el Museo etnológico de Requena y el los recientemente galardonado estudio de la fábrica de mosaicos Nolla en Meliana, entre otros ejemplos. Todo ello forma parte de un extenso estudio en proceso de realización por grupo de expertos del que se pretende obtener positivas conclusiones.

Palabras clave: Patrimonio preindustrial, turismo, museo, rehabilitación, recuperación

ABSTRACT
The valencia region is rich in pre-industrial and industrial heritage, which can be found scattered throughout cities, villages, and  rural areas. These elements (factories, mills, oil mills, wineries, neveros…) are great sources of information about the industrial culture of a municipality. Recovery of these buildings for tourist development has two major advantages: on one hand, it means to attract visitors to the area and therefore an economic benefit to itself; on the other hand, it supposes the rehabilitation and recovery of ancient and historic-industrial buildings which implies a benefit not only for the ethnological history but also for culture in general.

In this paper we intend to present several examples, in the region of Valencia, likely to become new contributions within the recovered net of the preindustrial heritage. We are talking about “cubos de vino” in Ademuz, mills in Vallancas, gypsum kilns in Alicante or the Molinar of Alcoy.

Other examples on the current net of existing industrial tourism in Valencia will also be exposed as the Oil Museum of Segorbe, the Ethnological Museum of Requena, and the recently award-winning Blast Furnace of Sagunto and the study of Nolla's mosaics factory in Meliana, among other examples. This paper is part of an ongoing and extensive study done by a group of experts in order to obtain positive conclusions in the subject.

Keywords:Pre-industrial heritage, tourism, museum, rehabilitation, recovery

A continuación os pongo la presentación que expuse.







Fotografia que realizó Julian Cabrera (InturMancha) durante la comunicación





ERIH Conferencia Anual 2013. "Measuring the Benefits of industrial Heritage Tourism"


VII Encuentro Nacional Conservación del Patrimonio Industrial. México

$
0
0
Fechas: 20 al 23 de noviembre de 2013

Convocado por el Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial, Asociación Civil. CMCPI

Lugar celebración: Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma e Puebla.


Mesas de trabajo
1) Teoría, metodología y legislación en el Patrimonio industrial.
2) Uso y proceso del transporte.
3) Arquitectura y paisajes industriales.
4) Procesos industriales y generación de fuerza motriz.
5) Memoria, archivos y museos.
6) Industrias extractivas y de la trasformación.



El molino de mareas de Santa Olaja en Arnuero declarado Bien de Interés Cultural. Catabria

$
0
0
Resolución por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Gobierno por el que se declara el molino de Santa Olaja, en la marisma de Soano, término municipal de Arnuero, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.


Más información y resolución completo.


Noticia del Diario Montañes
El Gobierno de Cantabria ha aprobado declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, al molino de mareas Santa Olaja enclavado en la Marisma de Joyel, en el municipio de Arnuero.

Este molino de mareas es uno de los artificios hidráulicos prototípicos de la cultura tecnológica renacentista de Cantabria. Situado en el fondo de la ría de Quejo, data de una edificación del siglo XIV, sobre la que se realizó otra en el siglo XVIII y, tras estar en ruina, fue rehabilitada en 2002, lo que hizo posible su conservación y apertura al público.

Imagen de la noticia
Es uno de los pocos ejemplares de este tipo de edificación industrial marítima que se conserva a nivel europeo, y el único en España que funciona con carácter permanente como Centro de Interpretación en el que contemplar y explicar la molienda tal y como se hacía en el siglo XVII. La reconstrucción respeta su estructura para responder a un planteamiento escenográfico que reproduce la maquinaria, instrumentos y objetos originales.
*Esta noticia cuenta con un vídeo.


Noticia en Blog Patrimonio Industrial Cantabria

Noticia en EuropaPress


Programa de radio "Ser Minero"

$
0
0
Programa emitido en Radio León Cadena Ser.

El programa está dedicado a la minería del wolframio en El Bierzo, y por ello han entrevistado al historiador Diego Castro.

Se puede descargar el programa en MP3 desde este link.

Murcia. Huemur denuncia desperfectos en la Rueda de La Ñora, restaurada hace tres años.

$
0
0
Miembros de la Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia, Huermur, alertan de que dentro de sus periódicas visitas a los elementos de la Red Hidráulica de Regadío Tradicional para comprobar su estado y alertar de posibles daños, han detectado que la parte metálica de la Rueda de la Ñora, sustituida hace menos de tres años, ha empezado a venirse abajo.

Varios de los cangilones del margen izquierdo se han desprendido del elemento rodante, y han quedado las palas al aire, con el peligro que puede suponer, tanto para la propia rueda, como para la parte de obra de ladrillo así como para los viandantes que transitan por la zona.

Una restauración de más de 76.000 euros
Desde Huermur se ha dado el aviso a las administraciones local y regional, exigiéndoles que se lleven a cabo "medidas urgentes para preservar la conservación de este bien cultural" que cuenta con la máxima protección legal (monumento histórico-artístico nacional asimilado ahora a bien de interés cultural) así como para esclarecer cómo ha podido durar menos de tres años un elemento restaurado entre 2010 y 2011 y en el que se gastaron 76.275€ con la supervisión y colaboración de las administraciones.

Imagen de la noticia
Desde la asociación resaltan que la anterior rueda metálica duró alrededor de siete décadas, a pesar de su estado de dejadez y abandono, mientras que, en esta ocasión, no ha llegado ni a los 3 años, algo que consideran «inexplicable si la actuación se hubiera hecho siguiendo las indicaciones de los técnicos culturales y las previsiones legales».

HUERMUR denuncia que la nueva rueda de La Ñora ha durado menos de tres años.

Exposición "Los caminos del tren" en Barbastro.

$
0
0
Fecha: Hasta el 30 de noviembre de 2013

Lugar: Sala de exposiciones Francisco de Goya UNED, c/ Argensola 55, Barbastro.


La muestra incluye una selección de 73 grabados y pinturas de la colección “Arte sobre raíles”, iniciada hace más de veinte años por un profesional de los ferrocarriles con un gran aprecio por las artes plásticas, lo que le ha conducido a reunir una colección de más de trescientas obras, cuyo hilo conductor es el tren; siendo la única muestra con esta temática existente en España. Su objetivo fundamental es apoyar el conocimiento y la difusión de la relación del arte con el ferrocarril. La colección está compuesta por casi trescientas obras (óleos, grabados, acuarelas, dibujos, collages…) entre las que se encuentran representadas distintos estilos (hiperrealismo, impresionismo, naif,…); y abarca desde los inicios del ferrocarril en el siglo XIX hasta nuestros días.



Más información

Ponferrada. La Herrería recupera el fuelle.

$
0
0
Artículo en el Diario de León de C. Fidalgo

A punto de cumplirse el segundo año desde su cierre al público por los problemas que arrastra en el tejado, el futuro de la vieja Herrería de Compludo, reconocida como Monumento Nacional desde 1968, comienza a aclararse. Así lo adelantó el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Saiz, cuyo departamento negocia un acuerdo a tres bandas con los propietarios del edificio histórico y el Ayuntamiento de Ponferrada que permita reabrir la fragua a las visitas a corto plazo. Saiz, que resaltó la «buena predisposición» de las partes, aseguró que la Junta de Castilla y León está dispuesta a financiar con «una pequeña cantidad» de dinero la restauración del inmueble siempre que los dueños se pongan de acuerdo con la administración municipal para ceder la herrería y poner en marcha «un sistema de visitas y mantenimiento».

El director general de Patrimonio dejó claro que la Junta no puede hacerse cargo de las visitas. «No podemos tener un guía y un vigilante en todos y cada uno de los 1.800 bienes de interés cultural de la comunidad», advirtió. El antiguo herrero, que se encargaba de abrir el edificio hasta que una baja por enfermedad y jubilación lo apartaron de la tarea, ha sido un caso excepcional porque «estaba vinculado históricamente» con la fragua», explicó Saiz.

Imagen de la noticia
El director general de Patrimonio recordó que la primera responsabilidad sobre la conservación del edificio es de sus propietarios, seis herederos que podrían recibir ayuda de la administración autonómica para la reparación del tejado si se ponen de acuerdo con el Ayuntamiento para garantizar el mantenimiento y las visitas. «Está pendiente de negociar el tiempo de cesión y todo dependerá del grado de implicación del Ayuntamiento», reconoció Saiz.

El anterior equipo de gobierno municipal entendía que, en tanto edificio privado, y sin competencias en materia de Patrimonio, la administración local no era responsable de la reapertura del monumento. Sus sucesores en el Ayuntamiento, por el contrario, sí han decidido involucrarse y participan en la negociación a tres bandas emprendida este verano. De hecho, el concejal de Cultura, Santiago Macías, adelantaba esta misma semana que el acuerdo entre las tres partes estaba próximo.

Un año de gestiones
El Servicio Territorial de Cultura ya instó a los propietarios hace un año a reparar el tejado. El PSOE reclamó entonces al gobierno autonómico que asumiera el coste de la reparación del tejado de forma subsidiaria y reclamara después el pago a los propietarios.


Plataforma digital de los paisajes mineros españoles.

$
0
0
Se trata de web que difunde la riqueza patrimonial (material e inmaterial) de los paisajes mineros españoles, a la vez que quiere propiciar el intercambio de información especializada, herramientas y estrategias para la cooperación profesional en el ámbito del patrimonio cultural minero en España.


En la web se identifican y caracterizan los paisajes mineros de España, como núcleo del proyecto, que complementamos con la creación de un espacio abierto para impulsar el intercambio de experiencias, ideas y proyectos generados en torno a estos paisajes culturales.

Es una web muy elaborada, con una gran cantidad de información, con diferentes secciones:
- Proyecto. Donde se explica el porqué de la web y quien la realiza.
- Paisajes mineros.
- Itinerarios turísticos.
- Industrias culturales.
- Paisajes en red.
-Documentos.


Os recomiendo que visitéis la página, tanto a todos los que os interesa el patrimonio minero, como aquellos que buscáis rutas diferentes que hacer.



Venta camiseta "Paisaje Industrial"

$
0
0
La última entrada de esta semana es una nueva etiqueta del blog que os quiero presentar, donde voy a ir colgando las diferentes camisetas y sudaderas que estoy diseñando con temática industrial.

Además de apasionarme el Patrimonio Industrial, me encanta dibujar, uniendo mis dos pasiones he comenzado a hacer dibujos de temática industrial para camisetas.

Para inaugurar esta nueva sección os presento mi primer diseño "Paisaje Industrial"



El lugar industrial escogido para realizar las fotografías son las antiguas naves Azamon de Valencia, un entorno excepcional para realizar el reportaje fotográfico.





 Tallas disponibles de la camiseta
Para la impresión se utilizan camisetas de gran calidad de 195 g/m2 100% algodón.



Precio de camiseta
20 euros + gastos de envío
*Envío por mensajería 8 euros
Envío por correo certificado 4,5 euros.

Para información y compra de camisetas enviar un mail a:
patrimindustrialarqco@hotmail.com

08131@ctav.es

Resumen fotográfico del I seminario Sobre Raíles, de Madrid.

$
0
0
He tenido la suerte y el honor de poder asistir y participar en el seminario Sobre Raíles, la primera convocatoria de lo que espero que sea un continuo de convocatorias y eventos sobre patrimonio industrial. Las imágenes que ilustran esta entrada las he realizado todas durante el seminario.

Este seminario ha sido organizado por El Aula de Formación “Gestión e Intervención sobre el Patrimonio de la Arquitectura y la Industria G+I_PAI” de la Universidad Politécnica de Madrid.



Aunque el seminario comenzaba el jueves 21, yo pude llegar a partir de media mañana del viernes 22. Desde aquí quiero decir que la organización me pareció excelente y las conferencias realmente interesantes, con ponentes de gran nivel. Les quiero agradecer mucho que me invitaran para participar en el seminario en una mesa de debate.

La secretaría del seminario estuvo formada por Jesús Campos González, Carolina Castañeda López y Javier Molina Sánchez, quienes realizaron una labor excelente y por ello quería ponerlo en esta primera entrada de varias que he pensado realizar sobre este seminario.

Os voy a poner un breve resumen fotográfico del seminario, desde el momento que llegué al mismo.

Viernes 22 de noviembre

Mesa de debate "Diálogos entre arquitectura e ingeniería"
Moderadora Mercedes López García (ETSICCP-UPM)
Mesa formada por: Fernando Álvarez Prozorovich (UPC), Manuel Domínguez Somonte (UNED), Antonio Méndez Madariaga (IPICAM), José María Valero Suárez (Asociación zaragozana de amigos del FFCC y tranvías).


Durante la mesa de debate, primero Mercedes López realizó una presentación de la misma, para abrir debate con un tema tan controvertido como es la relación entre la arquitectura e ingeniería. Siempre ha existido la leyenda "urbana" de la "mala" relación entre ambas, cosa totalmente incierta, pues se trata de dos disciplinas que deben siempre estar en contacto, dialogar y por lo tanto trabajar juntos. En el caso del Patrimonio Industrial esta relación es mas directa y más estrecha.


Cada invitado realizado una "microponencia" sobre su experiencia concreta sobre el tema principal de la mesa, la lástima fue que no hubo tiempo para realizar preguntas y poder entrar en un debate activo.

Conferencia "El Plan nacional de Patrimonio Industrial”.
Alberto Humanes Bustamante (Comisión del Plan Nacional de Patrimonio Industrial).


Voy a realizar una entrada particular para esta interesante conferencia, donde se explica la evolución y el avance que ha tenido El Plan Nacional de Patrimonio Industrial, el documento más importante realizado en España a favor de la protección, revalorización y recuperación de este patrimonio. 



Ponencia sobre el embarcadero El Hornillo de Águilas (Murcia). Recuperación de ferrocarril minero.
Este caso de estudio lo expusieron los autores de la recuperación del Hornillo Andrés Canovas Alcaraz y Nicolás Maruri Mendoza. (ETSAM-UPM), (Atxu Amann Alcocer no pudo asistir). Despacho de arquitectura Temperaturas Extremas Arquitectos SLP.


Andrés Canovas y Nicolás Maruri realizaron una ponencia atractiva y amena sobre el proyecto de recuperación que realizaron en su despacho. Quedé fascinada tanto por el poder de convocatoria que tienen estos arquitectos, como por la exposición que realizaron. Hicieron una conferencia agradable y divertida, y permitían realizar preguntas durante su exposición. 


Nos expusieron cómo encontraron el embarcadero antes de su rehabilitación y el proyecto tan ajustado que tuvieron que hacer debido a la limitación presupuestaria. Espero poder saber más sobre este proyecto y sus autores.




Conferencia “Criterios de catalogación del Patrimonio Industrial de Madrid”.
Luis Moya González y Graziella Trovato (ETSAM-UPM).


En esta conferencia nos hablaron sobre la revisión del PGOU Urbana de Madrid de 1997, particularmente sobre la revisión de su catálogo de edificios considerados patrimonio industrial.



Esta conferencia fue expuesta por los técnicos que ganaron el concurso para la catalogación de patrimonio industrial de Madrid. Nos mostraron los edificios ya catalogados, los que están planteando catalogar y los que quedan fuera del catálogo.


Es impresionante en gran trabajo que están realizando, y el trabajo que aún les queda por realizar. Tienen que inspeccionar y catalogar cada uno de los edificios que nos mostraron, y rellenar las fichas del inventario. Espero poder ver el catálogo una vez que lo hayan finalizado y presentado.

Mesa de debate "Patrimonio y Universidad"
Moderada por Rafael García García (ETSAM-UPM)
Mesa formada por María Pilar Biel Ibáñez (U. Zaragoza), Gerardo Cueto Alonso (U. Cantabria), Ángel Martín Rodríguez (U. Oviedo) y Roberta Roberta Amirante, Directora de Investigación (Universidad Federico II, Nápoles).


En esta interesante mesa se debatió sobre el papel que tiene la enseñanza universitaria en el Patrimonio Industrial. Rafael García presentó la mesa con una interesante y acertada reflexión sobre la sensibilización que se debe realizar sobre este patrimonio y sobre el hecho que se deben crear "aficionados" de este patrimonio industrial, crear afición, como la que puede existir en el futbol. Así se conseguirían más "adeptos" dispuestos a proteger y apoyar este patrimonio. Estoy totalmente de acuerdo con él, pues es importante conseguir que la gente se sensibilice sobre este patrimonio, que lo quiera y proteja. En esta mesa se centraron en el caso de la enseñanza universitaria, aunque desde mi punto de vista (lo comenté en una pregunta que realicé a la mesa), se debería comenzar a dar a conocer desde el colegio, para que se entienda que es parte de nuestro patrimonio y que se debe respetar.

Gerardo Cueto y Pilar Biel nos contaron el caso de las universidades en las que trabajan, y el panorama de la enseñanza en patrimonio industrial es desolador. Son unos pocos los profesores interesados en este patrimonio y ofrecer asignaturas donde se hablen del mismo. Por lo tanto aún queda mucho por hacer para que el patrimonio industrial tenga el sitio que le corresponde en la universidad, y es gracias al papel de estos profesores y académicos que poco a poco lo conseguirá.


Sábado 23 de noviembre

Presentación de tesis doctorales en procesos, cuyo tema principal es el patrimonio industrial. Dentro de las actividades de este primer seminario se hizo un llamamiento a todos los doctorandos que tuvieran un proyecto de tesis aprobado donde trataran como tema principal el patrimonio industrial, en cualquiera de sus muchas vertientes.

De las tesis expuestas se presentaron cuatro de ellas por sus autores.

 
Tesis "Evolución de los Sistemas de Control y Protección en España".
Jesús Campos González

Tesis "Las Fábricas de Tabacos en España".
 Carolina Castañeda López

Tesis "La Arquitectura de las Presas y Centrales Hidroeléctricas españolas del siglo XX".
 Javier Molina Sánchez

Tesis "Antonio Palacios y el Ferrocarril Metropolitano de Madrid".
Susana Olivares Abengozar

Tras esta exposición Joaquín Ibañez leyó un resumen del resto de tesis presentadas en modalidad poster, al final de la sala donde se realizó el seminario.



Sobre estas tesis realizaré una entrada poniendo los resúmenes de cada una de las tesis presentadas, los paneles presentados y sobre las exposiciones realizadas.

Conferencia "Never ending story: Napoli e la prima ferrovia italiana".
Roberta Amirante, Directora de Investigación (Universidad Federico
II, Nápoles)



Roberta Amirante es arquitecta y profesora en la Universidad de Nápoles, y una prestigiosa investigadora. Ha sido todo un honor poder escucharla en esta conferencia sobre el primer ferrocarril italiano, su historia en Nápoles, con todo el patrimonio construido alrededor de él y del grandioso proyecto de recuperación de la trama y de sus edificaciones, que se piensa ejecutar por fases. Quedé con ganas de saber más sobre este proyecto colosal, el cual espero que se realice en su totalidad. Quiero investigar más sobre este proyecto, y espero poder hablaros sobre él en futuras entradas.



Conferencia “Los actores, recursos y dificultades de la protección del patrimonio histórico ferroviario español”.
Miguel Jiménez Vega, Gerente de Protección de Bienes Históricos (Fundación de los Ferrocarriles Españoles).



En estas conferencia con este llamativo nombre Miguel Jiménez nos expuso las dificultados con las que se encuentra la Fundación de los Ferrocarriles Españoles a la hora de proteger y recuperar bienes ferroviarios muebles e inmuebles.

Nos apuntó que es muy importante el movimiento cívico que se realiza para proteger y recuperar algunos de los elementos ferroviarios que forman parte de nuestro rico patrimonio.

Nos mostró casos muy dolorosos, donde tras recuperar algún elemento mueble, vagones de tren principalmente, debido a la falta de protección y a la acción vandálica de desaprensivos que no tienen en cuenta que estas antiguas instalaciones y maquinarias son parte de nuestra historia económica y social.



Pero todos los ejemplos no son negativos y nos mostró diferentes ejemplos de magníficas recuperaciones. Tanto de edificaciones, como de trenes históricos que actualmente está en funcionamiento y son un éxito turístico.


Para finalizar la ponencia nos habló sobre el Programa de Vías Verdes, creado en 1993, donde se reutilizaban antiguos trazados ferroviarios como Vías Verdes. En alguna entrada ya os he hablado sobre estas vías verdes, son una manera maravillosa de realizar senderismo. Es un proyecto con gran éxito.


 Mesa de debate "Patrimonio y Sociedad"
Moderada por Miguel Ángel Álvarez Areces (INCUNA)
Mesa formada por  Dictino Cabello Núñez (Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid - CIFVM), Jorge Figueira (U. Coìmbra, crítico Diario Publico, Lisboa), Rafael Ruiz Sanchidrian (ex Director del Museo del Ferrocarril de Madrid, y experto en temas de patrimonio ferroviario), Diana Sánchez Mustieles (Blog Patrimonio Arquitectónico Industrial).

Fue todo un honor compartir una mesa de debate con unos ponentes de tanta relevancia. Miguel Ángel Areces presentó la mesa hablándonos del estado actual del Patrimonio Industrial en España, de lo que se está realizando.


Cada ponente expuso su visión particular y sus experiencias. Dictino Cabello nos habló sobre la recuperación y puesta en funcionamiento del Tren de Arganda.

Jorge Figueira nos mostró una visión sobre el patrimonio industrial portugués y la posibilidad de su descontextualización para su reutilización.

Rafael Ruiz Sanchidrian nos contó algunas de sus experiencias en el mundo ferroviario.

Y finalmente expuse yo sobre la sociedad digital y su relación con el Patrimonio Industrial. Hablé sobre mi experiencia personal al crear este blog y la gran aceptación que ha tenido por parte de todos vosotros que leéis, comentáis y aportáis vuestras experiencias y preguntas. A continuación os transcribo el resumen que envíe sobre la intervención que iba a realizar.

Mediante esta intervención quiero compartir mi experiencia personal en el mundo digital a través  de mi  blog "Patrimonio Industrial Arquitectónico",  experiencia que dura ya  poco más de tres años. Cada vez es mayor el interés que tiene este patrimonio en el mundo digital, internet es una gran biblioteca donde se busca  información de todo tipo y afortunadamente  la información sobre patrimonio industrial es más demandada . Está aumentando la variedad de gente que busca este tipo de información, desde asociaciones que apoyan la recuperación y protección del patrimonio hasta  personas amantes del mismo (como es mi caso). Las solicitudes  que recibo sobre información adicional relacionada con los artículos que cuelgo  en mi blog es cada vez mayor y los motivos son de lo más variado, desde alguien que querría visitar una fábrica, pasando por gente que quiere asesoramiento para su rehabilitación, hasta casos tan singulares como buscar antiguas instalaciones para hacer pruebas de cuerpos de seguridad.

 Todas estas personas se encuentran y relacionan mediante redes sociales, pudiendo crear sinergias entre ellos, aunque se encuentren a miles de kilómetros de distancia, por lo tanto la distancia ya no es un problema, y se aumenta así la riqueza y variedad de la información sobre este patrimonio y de esta forma su difusión.

Dentro de este, cada vez más amplio, elenco de personas amantes de este tipo de Patrimonio está surgiendo, con fuerza,  un movimiento autodenominado  Exploradores Urbanos (Urbex) cuyo cometido es el de visitar e inmortalizar a través de reportajes fotográficos antiguas instalaciones abandonadas, muchas de ellas industriales.  A través de sus  imágenes es posible adentrarse en esas antiguas fábricas, inaccesibles para la mayoría de no ser por la labor de estos Exploradores , y saber más sobre ellas gracias a sus comentarios.

En definitiva internet es una magnífica herramienta para difundir el patrimonio industrial y que una gran parte de la sociedad pueda tener conocimiento de su existencia.

No hubo tiempo para debate y las preguntas quedaron en el aire, se grabó todo el seminario, por lo tanto cuando pueda os transcribiré las preguntas que se realizaron al final de la mesa de debate.

Final del seminario. Visita a la Naves de Motores de Pacífico, Sala de Motores de Metro Madrid.
Para clausurar el seminario hicimos una visita a esta espectacular recuperación de un edificio "máquina", donde el arquitecto autor de la rehabilitación Carlos Puente Fernández, y Javier García de Vega de la la empresa "In situ", nos hablaron sobre el edificio, la maquinaria y su recuperación.



 Fue un final magnífico para un seminario intenso y de gran interés.

Mis conclusiones sobre el seminario
Este es el primer seminario realizado por esta nueva aula creada por la universidad Politécnica de Madrid, y estoy muy satisfecha del resultado de esta primera convocatoria, que espero que sea la primera de muchas.

Las conferencias fueron de ponentes importantes en el mundo del patrimonio industrial y se dejaron muchos debates abiertos para seguir hablando y exponiendo opiniones y experiencias sobre este patrimonio. Esto es importante, pues con todos estos frentes abiertos se pueden crear nuevas convocatorias, con estos debates como base para invitar a nuevos ponentes.

Creo que el tema de la universidad y el patrimonio industrial, se debería ampliar a la enseñanza y el patrimonio industrial. Este tema podría dar pie a un seminario entero, donde mostrar los puntos de vista de diferentes disciplinas, tanto profesores de universidad, como profesores de colegio, arquitectos, ingenieros, historiadores, geógrafos, arqueólogos, etc. Y también contar con la experiencia y vivencia de los niños...Hay tanto por hacer...

Además con las tesis en proyecto, se demostró que cada vez es mayor el interés que tienen los estudiantes y profesionales sobre el Patrimonio Industrial, se van abriendo nuevos frentes de investigación y va creciendo el número de "aficionados" o "amantes" de este patrimonio.

En definitiva, hay mucha investigación y debate que realizar aún en pro de este patrimonio, y espero que mi blog y mi trabajo de investigación ponga un granito de arena para ayudar a valorar, proteger y recuperar este patrimonio.

Diana Sánchez Mustieles
Dr. arquitecto

patrimindustrialarqco@hotmail.com

El molino de la Senda dos Matos funcionará en 2014, Las Rozadas (Pontevedra)

$
0
0
La asociación cultural y vecinal "Chandebrito1807" llevó a cabo labores de restauración en el molino Dos Matos, situado en las Rozadas.

La agrupación que ya finalizó con los trabajos de reconstrucción de su estructura, cubiertas y entorno, prevé que de aquí a finales de marzo del 2014 esté en funcionamiento pero para ello y al igual que en la primera parte, necesitan voluntarios para llevar a cabo su recuperación total. Esta segunda fase estará financiada, al igual que la inicial, por la Diputación de Pontevedra y parte de la mano de obra se obtendrá a través de convenios de Trabajos en Beneficio de la Comunidad (TBC) y voluntariado. Después de retirar la vegetación que lo rodeaba, reparar sus paredes y tejado y la sustitución de su puerta y ventana, el tramo final en los trabajos de restauración corresponderá con su remodelado interior así como piezas y mecanismos relacionados con su funcionamiento como por ejemplo la moega, quenlla, moa, cajón, sateira, vara o rodicio, entre otras. También procederán a la reparación del canal por la que transcurre el agua para accionar el sistema.

Imagen de la noticia
Esta actuación se enmarca en la recuperación y puesta en valor da senda dos Matos, que une Camos y Pracíns, después de que en agosto de 2012 la asociación anunciase que llevarían a cabo los trabajos sin ayudas externas debido a la lentitud en los trámites por parte del Concello, pero finalmente la entidad acabó colaborando sobre el sendero que abarca un total de 4,2 kilómetros. Aseguraron que se trata de un enclave de gran valor natural en el que se puede observar otros tres molinos de agua, uno de ellos en funcionamiento, y que discurre al lado de la parte alta del río Muiños, 'una de las zonas con más atractivo del municipio'. Desde la organización añadieron que también llevaron a cabo trabajos de señalización, desbroce y limpieza del camino. Al mismo tiempo y para potenciar el valor del entorno natural, la organización editó trípticos informativos, procedieron a la recuperación de un tramo de 300 metros del camino original, la limpieza del río y del entorno de los molinos.

Desde la asociación animan a todos los que estén dispuestos a colaborar a que se pongan en contacto a través del mail cmchandebrito@yahoo.es.n



Concurso fotográfico "Buscaminas"

$
0
0
Concurso convocado por: La Fundación Cuenca del Guadiato

Fecha límite de presentación:29 de noviembre de 2013, a las 14h

Vía de presentación:Telemática


Concurso de fotografía de patrimonio minero-industrial-ferroviario. Los elementos a fotografiar han de estar en los términos municipales de los Ayuntamientos que forman parte de la Fundación, es decir, Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, Los Blázquez y Peñarroya (provincia de Córdoba, España).

Bases y formulario de participación

Conclusiones de la Jornada debate "La Antigua Gerencia de AHM: ¿Qué queremos que sea?. Sagunto.

$
0
0
  
En esta jornada participaron más de medio centenar de ciudadanos y
ciudadanas. A lo largo del día, los y las participantes trabajaron en pequeños grupos sobre un esquema de trabajo abierto en el que se debatieron sobre necesidades, oportunidades, riesgos y dificultades que, desde la ciudadanía tiene la recuperación rehabilitación del conjunto de la Antigua Gerencia de AHM. También se debatió y trabajó sobre el documento presentado al pleno municipal de Sagunto Modificaciones puntuales de ordenación pormenorizada. Aprobación provisional ampliación cuadro de usos ámbito la Gerencia, expte. 1/13-PL.


En resumen, las principales conclusiones se centraron en:
La necesidad de abrir lo antes posible la Gerencia al público. Para ello, es necesario rehabilitar las cubiertas de los edificios y chalets, con el objetivo de paralizar su deterioro y eliminar problemas de seguridad en el interior y priorizar la rehabilitación de la cubiertas para impedir el deterioro y facilitar el acceso a la Gerencia. Se aboga también por la elaboración de un Plan/Proyecto integral, global y estratégico de rehabilitación y puesta en marcha del complejo de la Gerencia, con implicación de los ciudadanos y de los técnicos municipales, que permita acometer de manera progresiva y sostenible rehabilitación de la Gerencia sin olvidar que el objetivo primordial del espacio es la mejora de la calidad de vida en la ciudad. Se trata de evitar que las intervenciones y las inversiones que se hagan vayan dirigidas directamente a los usos previstos, evitando inversiones o intervenciones ineficientes. Por último, pero no menos importante, todos los asistentes coincidieron en la necesidad, desde el punto de vista simbólico, de reconocer la “memoria” de las asociaciones y colectivos ciudadanos de la Plataforma Gerencia Pública Ya que protagonizaron le recuperación de la Gerencia como espacio público. Hay que reivindicar el papel del la Ciudadanía y de la Sociedad Civil en la recuperación de la Gerencia. Su recuperación y preservación ha sido, en gran parte, éxito de los y las ciudadanas que lucharon y se esforzaron por ello desde 1993.

A continuación se transcribe un resumen de las aportaciones de los participantes en la jornada, que fueron consensuadas en pequeños grupos y posteriormente en una puesta en común.

CONCLUSIONES
1.-En primer lugar, y como primera propuesta, básica para el futuro de la Gerencia:
Es necesario abrir lo antes posible la Gerencia al público. Para ello, es Necesario rehabilitar las cubiertas de los edificios y chalets, con el objetivo de paralizar su deterioro y eliminar problemas de seguridad en el interior. Realizar un plan rector de rehabilitación o de asentamiento de los edificios para poder hacer accesible y que no siga deteriorándose. Priorizar la rehabilitación de la cubiertas para impedir el deterioro y facilitar el acceso a la Gerencia. Un plazo máximo de cinco años.

En necesario la elaboración de un Plan/Proyecto integral, global y estratégico de rehabilitación y puesta en marcha del complejo de la Gerencia, con implicación de los ciudadanos y de los técnicos municipales, que permita acometer de manera progresiva y sostenible rehabilitación de la Gerencia sin olvidar que el objetivo primordial del espacio es la mejora de la calidad de vida en la ciudad. Se trata de evitar que las intervenciones y las inversiones que se hagan vayan dirigidas directamente a los usos previstos, evitando inversiones o intervenciones ineficientes.

Establecer mecanismo de participación en la gestión y diseño de la Gerencia. Pluralidad y consenso. Reactivar el papel de la ciudadanía y recuperar la pulsión de la sociedad civil. En este sentido, se plantea la creación de una Comisión especial que discuta los usos con participación social.

Creación de una comisión especial (o cualquier modelo de órgano consultivo del equipo municipal) para el uso de la Gerencia debe estar formada por una representación plural de la sociedad civil en el que se mantenga y garantice la participación de la ciudadanía.

Por último, pero no menos importante, todos los asistentes coincidieron en la necesidad, desde el punto de vista simbólico, de reconocer la “memoria” de las asociaciones y colectivos ciudadanos de la Plataforma Gerencia Pública Ya que protagonizaron le recuperación de la Gerencia como espacio público. Hay que reivindicar el papel del la Ciudadanía y de la Sociedad Civil en la recuperación de la Gerencia. Su recuperación y preservación ha sido, en gran parte, éxito de los y las ciudadanas que lucharon y se esforzaron por ello desde 1993.

2.-En cuanto a la integración de la Gerencia en la trama urbana y en la ciudad:
Es prioritario abrir todo el espacio, el conjunto de la Gerencia, a la ciudadanía. Es urgente tomar las medidas que, garantizando la seguridad, permita el acceso de los ciudadanos de manera permanente. Es fundamental que las primeras acciones que se tomen vayan dirigidas a integrar la Gerencia en la trama urbana.

Crear un modelo de circulación que priorice el tránsito y acceso de bicicletas y peatones. Transporte sostenible.

Priorizar el mantenimiento y recuperación del jardín que se convertido en un espacio medioambientalmente excepcional. Es necesario acometer el tratamiento del jardín como un espacio singular, un jardín singular en la ciudad. Se debe hacer un esfuerzo importante por preservarlo como patrimonio medioambiental. Para ello es necesario supervisar el cuidad que desde los servicios municipales se hace del mismo, con el objeto de asegurar su preservación y mantenimiento. Se trata de un pulmón verde y un jardín privilegiado por sus especies y por su crecimiento en los últimos años.

También en relación con el jardín, es necesario priorizar la creación en el lugar de zonas de esparcimiento.

3.-En cuanto los posibles usos de los edificios:
Desechar como proyecto único para la rehabilitación de los edificios de la Gerencia el proyecto del Campus de las Artes Escénicas que diseñó la Generalitat Valenciana. No obstante, no se puede descartar la integración puntual del intervenciones relacionadas con las Artes escénicas en el marco de un proyecto integral del complejo de la Gerencia. Recuperar lo posible y sostenible del proyecto sin paralizar un plan integral de rehabilitación.

Centralizar en la zona determinados servicios administrativos que en estos momentos están dispersos. Hacerlos más cercanos al ciudadano. Siempre teniendo en cuenta que, los servicios municipales de llegar y ser extensivos a todos los barrios de la ciudad.

Crear infraestructuras que sirvan de apoyo al futuro Museo industrial, dedicado a las máquinas, dotar de espacios para reflexionar sobre la historia social y movimiento obrero: pensando en la parte de las ideas.

Creación de un albergue juvenil.

Integrar escuelas talleres en el proceso de rehabilitación de los edificios.

Centro de interpretación del parque industrial y de la industria integrada en los parques industriales que rodean la Gerencia, dedicada a estudiantes y a la difusión científico técnica.

En materia de usos, priorizar el socioeducativo y cultural.

Destinar infraestructuras a usos turísticos.

Priorizar el respeto y protección de la zona verde. Respeto al valor patrimonial del los edificios.

Potenciar y mantener antiguos usos como la huerta(huertos urbanos)

Potenciar y mantener antiguos como espacios deportivos.

Generar un espacio que permita poner a disposición de investigadores los Archivos de la Fundación para la Protección de Patrimonio Industrial de Sagunto, los archivos de AHV Fábrica de Sagunto y AHM. Generar un espacio y un servicio que permita el acceso de manera integral a todo el archivo, integralmente sin cercenar ni seleccionar su contenido.

4.-En relación con la filosofía y modelos de gestión para la recuperación del patrimonio industrial:
Abrir a la participación a la gestión del complejo de La Gerencia. Que parte de la gestión del espacio que se haga del proyecto sea de manera autogestionada por la sociedad civil, con especial atención a las iniciativas de los jóvenes.

Reivindicar el patrimonio social e inmaterial.

En términos presupuestarios, hay que reasignar recursos y generar prioridades que permitan acometer a medio plazo ese plan. Empezar por lo que no nos cuesta dinero y que puede suponer esfuerzos e iniciativas de la sociedad civil.

En los usos de la gerencia, como espacios públicos, se deberá garantizar mediante regulación administrativa el carácter de servicios y de acceso público de los espacios, así como la transparencia en su gestión.

Se rechaza permitir, entre los usos de la Gerencia los siguientes:
entidades con ánimo de lucro, usos religiosos y militares.

Impulsar otras iniciativas que amplíen el debate, incluyen la creación de jornadas de debate y reflexión sobre la Gerencia.

------------------------------------------
La jornada contó con la participación del antropólogo urbano y profesor de Antropología Social de la Universitat de Barcelona, Manuel Delgado, y se presentó un documental homenaje a la plataforma ciudadana que reivindicó la recuperación de la Gerencias entre 1993 y 2010, producido y realizado por AMIMO, bajo el título Gerencia Pública Ya, 20 años después. En el link de youtube que os pongo a continuación podéis escuchar la realizada por Manuel Delgado.



Viewing all 5930 articles
Browse latest View live