Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5970 articles
Browse latest View live

La antigua estación mallorquina de Sineu se convertirá en un centro cultural y comercial.

$
0
0
Se invertirán más de 146.300 euros en la remodelación del edificio. Serveis Ferroviaris de Mallorca, SFM, ha adjudicado la explotación de la antigua estación de Sineu por un alquiler de 950 euros mensuales. El antiguo edificio de viajeros de esta terminal, que se encontraba en desuso, se destinará a centro cultural y comercial.

La adjudicación asegura también el mantenimiento del edificio sin coste para la operadora y permite situar en el antiguo edificio de viajeros de la estación un núcleo de revitalización y promoción de la zona y de los productos locales. La inversión prevista por el adjudicatario es de 146.305,21 euros.

El proyecto elegido, el más sostenible y creativo, según SFM, creará un pequeño centro comercial adecuado a las necesidades de la localidad de Sineu y sus alrededores, generará puestos de trabajo en la zona y aprovechará al máximo las tres plantas del edificio, situado en la calle de Sa Creu, 4.

Imagen de la noticia
En la planta baja, se ubicará una cafetería con zona de encuentro, un espacio para conciertos con un escenario desmontable y un punto de información turística. En la primera planta habrá una zona de venta de productos y se situarán los aseos remodelados. La segunda planta albergará un espacio para exposiciones, dos oficinas-estudio con todas las instalaciones para poder albergar diseñadores, arquitectos o comisarios de exposiciones, un taller polivalente para artistas y una zona común con cocina, comedor y baño para el personal. El servicio ferroviario, perteciente al tramo Inca-Manacor, se sigue prestando en los andenes situados a continuación del viejo edifico de viajeros.

Junto a la de la estación de Sineu, salió a licitación la explotación del edificio de la estación de Sant Joan, que quedó desierta, y SFM proyecta licitar las estaciones ubicadas en la vía verde Manacor-Artá, actualmente en obras, y la estación de Enllaç.


Ruta "Ingenios del Aire: Molinos de viento en la comarca onubense del Andévalo".

$
0
0
Hoy os presento otra ruta que podéis realizar estas vacaciones (o cuando queráis). Se trata de una ruta de molinos de viento que se difunde en la web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dentro de las Rutas Culturales de Andalucía.


Susurra el viento historias de antaño, modos de vida y culturas del trabajo que aún perduran en el imaginario colectivo; que aún se tornan presentes en aquellos gigantes que tan de cabeza trajeran al valeroso hidalgo don Quijote; que aún se erigen orgullosos, arriba en colinas, lomas y cerros, modulando la visual del paisaje en el que se asientan.


Los molinos de viento representan una constante a lo largo de la historia. La fascinación que ha suscitado este tipo de construcciones se debe, en gran medida, a que constituyen uno de los primeros artilugios con que el hombre supo aprovechar la fuerza inagotable que proporcionaba el viento. Desde su forma más rudimentaria hasta la introducción de nuevas soluciones, el aprovechamiento de la energía eólica para multiplicar la producción por medio de maquinarias complejas supuso el avance más importante en la evolución y perdurabilidad de esta actividad productiva.


Tras la introducción de este ingenio, por parte de los últimos cruzados que regresaron de Tierra Santa y por los árabes asentados en la zona del Mediterráneo según la hipótesis más admitida, la singular silueta de estos molinos de viento llegó a constituirse en un elemento familiar en los campos de toda Europa, fundamentalmente a partir de los siglos XIV, XV y XVI. 


A nivel nacional, según Julio Caro Baroja, la presencia de estas construcciones, que empleaban la corriente del aire para generar una fuerza motriz con fines utilitarios, tuvo uno de sus puntos neurálgicos en el Andévalo onubense.









En la web del IAPH podéis descargar la ruta en formato kml y en gpx.
http://www.iaph.es/

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
A Coruña
La Fábrica de Tabacos, rodeada para ser reformada.
Los obreros comenzaron ayer a proteger el inmueble de la Fábrica de Tabacos con la instalación del cinturón metálico que rodeará la instalación durante el desarrollo de las obras de su reforma.


Imágenes de la noticia
Tras los trabajos, la antigua fábrica coruñesa se convertirá en el edificio judicial que acogerá, entre otros departamentos, la Audiencia Provincial, la Fiscalía y varios juzgados, y que estará operativo en 2016.

Imagen de la noticia
El alcalde comentó el mes pasado que las obras comenzarían antes del 10 de abril, hoy
---------------------------------------
Barcelona
Puig pone a la venta la antigua fábrica de Myrurgia por 14 millones.
El grupo de perfumería, que inaugura hoy su nueva sede de Plaza Europa, venderá el edificio de la calle Mallorca y estudia posibles usos para el inmueble de Travessera de Gràcia.

El grupo de perfumería Puig, que inaugura hoy su nueva sede en la Plaza Europa de L’Hospitalet, busca posibles usos para las oficinas que dejará libres en Barcelona. La primera decisión ha sido poner a la venta la antigua fábrica de Myrurgia, ubicada en la calle Mallorca de Barcelona.

Se trata de un edificio protegido, obra del arquitecto Antoni Puig Giralt, que sale al mercado por 14 millones de euros. La familia Puig ha confiado el mandato de venta a la consultora Cushman & Wakefield
--------------------------------------------
Camargo
Cinco empresas optan a diseñar el futuro de las antiguas oficinas de Cros.
Cinco empresas han presentado propuestas para asumir la redacción del proyecto que debe llevar al edificio que en su día albergara las oficinas de la empresa Cros a convertirse en espacio cultural de referencia para los 33.000 camargueses.

El inmueble de 1200 metros cuadrados,  ubicado en un entorno privilegiado, pasará a dar servicio a los ciudadanos y se convertirá tras años cerrado  en un espacio cultural polivalente que va a tener al libro y la lectura como eje.

El proyecto contempla la creación de un eje de actividades centradas en la lectura pero ello no supone que la finalidad de este nuevo equipamiento vaya a dedicarse en exclusiva a biblioteca sino que se habilitarán espacios multifuncionales que completen a los que ya están en servicio en otras instalaciones municipales.

Las obras tendrán un importe máximo de 700.000 euros IVA incluido y van a permitir a Camargo dar respuesta a una de las demandas más reiteradas por parte de los vecinos: la ampliación de la biblioteca y la puesta a disposición de salas de estudio accesibles en todo horario a los estudiantes en época de exámenes.

El nuevo espacio cultural de Cros contará con biblioteca y sala de lecturas para adultos, biblioteca y sala de lecturas y actividades de animación para  niños, sala de estudios, sala de ordenadores para consultas bibliográficas y zonas de recepción y atención al público y administración.

El edificio cuenta con dos terrazas abiertas con vistas al parque que permiten habilitar espacios para la lectura al aire libre y cuenta con un amplio aparcamiento.

El traslado a estas nuevas dependencias de la Biblioteca que actualmente alberga La Vidriera permitirá además en 2015 abordar una remodelación integral del este Centro Cultural que cumple este año un cuarto de siglo de su entrada en servicio y precisa de una intervención global en las instalaciones tanto para optimizar el espacio como para actualizar zonas que como el gimnasio, la biblioteca o la piscina cubierta así lo precisan para seguir dando un servicio de calidad

El acceso a las instalaciones se realizará por una entrada común lo que va a racionalizar la circulación de los usuarios por estas dependencias ya que actualmente ambas partes, deportiva y cultural, no son accesibles para el usuario desde el interior del edificio.

Esta actuación va a permitir dar respuesta a una de las demandas más habituales de los usuarios de las instalaciones deportivas: la ampliación del gimnasio y de los vestuarios. Una vez finalizados los trabajos, el gimnasio contará con una mayor superficie y nuevo equipamiento mientras que se instalarán más vestuarios y zonas específicas para que padres y madres puedan ayudar a vestir a sus hijos tras su paso por la piscina con mayor comodidad.

La piscina de La Vidriera también experimentará una transformación ya que está previsto modificar la zona hirotermal  tanto como las instalaciones de la piscina deportiva.

Con esta intervención global en el edificio se llevará acabo además una revisión de la accesibilidad de las instalaciones y actuaciones para garantizar el tránsito y disfrute por parte de personas afectadas por discapacidad.
-------------------------------------------
Santa Cruz de Tenerife
Seis personas sin recursos ocupan de nuevo la antigua fábrica Celgán
La antigua fábrica Celgán de la capital tinerfeña vuelve a estar ocupada por seis personas sin recursos, pese a que el ayuntamiento se comprometió hace más de un año a su demolición por riesgo de derrumbamiento.

Miembros del Proyecto Hoy están en estos momentos dotando a los inquilinos de cobertura sanitaria, abrigo y alimentos. Además, están realizando continuas visitas para intentar mediar con las instituciones y lograr un desalojo inminente del inmueble.

El pasado año quince personas habitaban en el viejo edificio, que ya había sufrido desprendimientos en su patio interior, hasta que el Proyecto Hoy puso en conocimiento del ayuntamiento las condiciones en las que se encontraban y medió para buscar una solución. Durante ese período la organización también suplió las necesidades básicas de los okupas, hasta que en el mes de febrero del año pasado se produjo un realojo de las personas que allí habitaban a viviendas de alquiler social y a distintos albergues.

Imagen de la noticia
La corporación municipal se comprometió en aquel entonces a derrumbar la antigua fábrica pero, pese a ello, la zona se encuentra aún en el mismo estado e iguales condiciones de accesibilidad que hace ya más de un año.

Desde el Proyecto Hoy afirman que "hay buena predisposición por parte de los actuales ocupas para abandonar el inmueble y que las negociaciones con el Instituto de Atención Social (IMAS) van por buen camino" pero también creen que la fábrica puede volver a ser ocupada".

Por su parte, la Gerencia de Urbanismo declara que "el proceso de demolición lleva un largo camino" y que "ahora mismo se está realizando un proyecto técnico". Afirman que esperan que se desarrolle con la mayor celeridad posible.
---------------------------------------------
Sevilla
Luz verde al nuevo edificio de la antigua fábrica de tabacos en Sevilla.
La  Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla  han acordado el inicio de un estudio de impacto medioambiental sobre el río que tendrá el proyecto de la antigua fábrica de tabacos de Los Remedios, que es el único problema que en principio podría tener el convenio que ha firmado el Ayuntamiento con Altadis.

El resto de los acuerdos rubricados se consideran viables para que la Junta proceda al cambio de calificación urbanística y los suelos pasen de ser industriales a terciarios y de uso público.

El portavoz del gobierno de la Junta, Miguel Ángel Vázquez, ha hablado también de que hay que conservar las zonas verdes, algo que el alcalde de Sevilla  ha certificado en su comparecencia: «Habrá más espacio verde del que hay ahora». Zoido y Vázquez han coincidido en que la reunión ha sido fructífera y en que el protocolo firmado tendrá pequeñas reformas. Vázquez ha dicho que esos cambios son para que «se cumpla la legalidad urbanística», ya que le preocupa «el impacto visual ante un posible exceso de edificabilidad»
-------------------------------------------
Valencia
El "skyline" de las chimeneas industriales.
 Las chimeneas industriales gozan de una protección genérica en la ley de patrimonio que ha hecho posible mantener algunas de estas estilizadas construcciones de ladrillo rojo como la chimenea helicoidal de la calle peatonal Octavio Vicent Escultor o las que se conservan en el paseo de la Alameda, que destacan por la decoración de su corona.

La vicepresidenta y experta en chimeneas industriales „catalogó 400 para su tesis doctoral„ Gracia López, destaca que se han perdido muchas chimeneas y las que se conservan suelen estar descontextualizadas. En 2006, pese a estar protegidas por ley, se derribó una chimenea en la calle Asturias. También se derribó otra para construir una gasolinera en la avenida Baleares. Junto al centro de salud de Serrería también se derribaron unas chimeneas de una antigua fábrica de agua oxigenada. En la citada avenida se conservó la chimenea de una serrería de la que esta vía tomo su nombre.

En la avenida del Puerto hay algunas de estas construcciones. Una de ellas está ubicada a la altura del número 189, junto a un supermercado, y formaba parte de la Aceitera Casanova. Enfrente, existe otra de estas construcciones, perteneciente a la antigua aceitera Vidal.

Las chimeneas empezaron a construirse en el siglo XIX como sistema de evacuación de humos ante las quejas de los vecinos por los malos olores y gases que generaban las industrias. El aumento de la altura de la chimenea favorecía además el tiro de la misma y por tanto beneficiaba la combustión, reduciendo la cantidad de combustible necesario para generar vapor.

La Asociación de Patrimonio Industrial (Apiva) quiere incluir las chimeneas en sus rutas divulgativas. La asociación también quiere poner el foco sobre los molinos de la huerta de Campanar y sobre la arquitectura industrial de la Albufera.
--------------------------------------------
Vila de Cruces.
Impulsan un grupo de defensa del patrimonio minero de Fontao.
Particulares y organismos sensibilizados con el patrimonio minero español e internacional mantienen contactos en los últimos días para tratar de constituir un grupo de defensa del conjunto minero de Fontao, en Vila de Cruces, ante el temor de que el nuevo Plan Xeral de Ordenación municipal de la localidad -en fase de exposición pública- no proteja suficientemente esta zona.

El movimiento de apoyo al poblado minero se hace notar a través de las redes sociales, de hecho, hay un perfil de Facebook bajo el nombre de Museo de la Minería de Fontao, que reclama una "protección en el PXOM de Vila de Cruces para las minas de Fontao".
-----------------------------------------
Vizcaya
La Diputación Foral de Bizkaia impulsa la protección del patrimonio industrial.
La Diputación Foral de Bizkaia impulsa la protección y difusión del Patrimonio Industrial del antiguo cargadero de Orconera, en Lutxana, Barakaldo; la colonia de explosivos Riotinto, en Galdakao; el conjunto fabril de la Fábrica Española de Productos Químicos, en Leioa; el dique seco número 1 de la Naval de Sestao; el conjunto fabril de Babcock & Wilcox, en Sestao; la central hidroeléctrica Patala, en Bertiz; el edificio de la empresa de Conservas Ormaza en Bermeo; el Conjunto fabril de la General Eléctrica Española en Trápaga así como las antiguas estaciones de tren de Bizkaia.

Estas actuaciones responden a la petición realizada en su día por la Asociación Vasca del Patrimonio Industrial.

En todos los casos citados anteriormente, la Diputación Foral de Bizkaia ha trabajado dependiendo de las necesidades de cada una de los espacios, en el estudio e investigación, protección y difusión de dicho Patrimonio Industrial.

La Diputación ha dado a conocer en Juntas Generales el protocolo de análisis, estudio, actuaciones y difusión que desarrolla desde el Servicio de Patrimonio.

Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico en Premios Internet 2014

$
0
0
Para finalizar la semana os quiero anunciar que mi blog Patrimonio Industrial Arquitectónico vuelve a estar apuntado a un concurso, a los Premios de Internet 2014, dentro de la categoría de Comunicación.



Además en el blog encontraréis un banner para poder votar el blog.

Podéis ayudarme votando a mi blog desde este link, solo tenéis que clickar en Votar esta candidatura.


León. Una triste noticia, Alfageme, un icono reducido a escombros.

$
0
0
Artículo de Pilar Infiesta en Diario de León

La emblemática harinera Santiago Alfageme y Cía, erigida sobre una parcela de 17.000 metros cuadrados en el linde de León y San Andrés, se está deshaciendo con cizallas, sopletes y dos excavadoras, aparentemente, con la misma facilidad que el cereal que comenzó a moler y ensacar hace 169 años. La fábrica soñada por el catalán Antonio Jover y el asturiano José Domingo Salcedo en 1845, que recibió un gran impulso con los Alfageme el pasado siglo y se convirtió en referente del sector, quedará en menos de un mes reducida a escombros.

En la demolición participan tres empresas, la propietaria (Termoracama), que se encargará del edificio noble de seis pisos en los próximos días, la ingeniería leonesa Oxigenio Montajes S.L., que ya ha retirado 3.000 metros cuadrados de cubiertas con amianto de los tejados, y Angema Demoliciones. Según calculan, la gigantesca obra para borrar un símbolo de la arquitectura industrial leonesa cuesta 400.000 euros, aunque la venta o reutilización de las 12.000 toneladas de ladrillos y escombros que se obtendrán con el derribo, junto con el fibrocemento y las 200 toneladas de hierro de los silos y almacenes aligerarán ese coste. Algunos de los edificios conservan espectaculares arquerías interiores de ladrillo que desaparecerán, y curiosos accesos directos para los trenes que cargaban la harina y descargaban el trigo. De la aniquilación sólo se libran los muros, atavías y compuertas del conjunto hidráulico sobre la acequia que sangra el Bernesga, los arcos del molino primitivo y la zona donde se ubicaban las antiguas turbinas y generadores (robadas hace años). También, de momento, se mantendrá la chimenea de 25 metros de altura construida en 1904 al importar una máquina de vapor que pretendía suplir las carencias de energía cuando el cauce trajera poca agua. La culpable: una cigüeña que anida en la cima y que, tras negociaciones con el servicio territorial de Medio Ambiente, se respetará durante el periodo de cría hasta el 1 de agosto.

Imagen de la noticia
La hoja de ruta para eliminar la harinera va cumpliendo sus pasos. Tras la descontaminación de las cubiertas se están demoliendo los edificios metálicos de hasta 24 metros de altura adosados al principal, antes de acometer ese desgüace de arriba a abajo. Todo el material que va saliendo se procesa sobre el terreno y se separan plásticos, gomas e inertes. Los dueños prevén recuperar después el fondo de la presa y limpiarla, y dejar como un puente los tres ojos del molino.

El conjunto, que se ofreció a una gran superficie comercial, al Ayuntamiento de León y a hoteles, se derriba «para evitar males mayores», asegura Termoracama, ya que decenas de personas se aventuran a penetrar en estas gigantescas instalaciones en busca de cobre, motores, hierros y hasta vigas. Las instalaciones presentan un «elevado estado de deterioro» tras dos décadas de abandono, lo que «las convierte en peligrosas», indican. Así, el emplazamiento harinero más interesante de la provincia, por ser la factoria documentada más antigua y por su larga explotación, desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX, desaparecerá y sus piezas renacerán en carrocerías de vehículos y viviendas. El Ayuntamiento de León, que no protegió este edificio en su PGOU, tampoco ha querido ahora hacerse cargo del inmueble por la situación económica que atraviesa.



A Coruña presenta La Ruta Conservera.

$
0
0
La Diputación de A Coruña impulsa un nuevo proyecto de turismo industrial activo en los entornos del Barbanza, Ferrol y Costa da Morte llamado "Ruta conservera", que comenzará a funcionar próximamente en estas comarcas.

Esta ruta parte de la iniciativa que promociona el turismo rural se suma a la "Ruta de la construcción naval", que funciona desde hace dos años en Ferrol, donde se celebrará en junio la V edición del Congreso Europeo de Turismo Industrial y el III Crossroad of Europe.


La "Ruta conservera" incorpora asimismo ventajas como que las factorías suelen estar en localidades costeras, que con frecuencia resultan ser zonas de gran belleza paisajística; estas localidades cuentan con un cierto nivel de población turística; el producto es apto para cualquier edad y es de los más sanos del mercado; y las latas de conserva ocupan poco espacio y no son frágiles.

La extensión geográfica de esta ruta cubre la totalidad del litoral coruñés con los itinerarios "Rías Altas", subdividido en las zonas de Ferrolterra y A Coruña-As Mariñas; "Costa da Morte"; "Rías Altas" y "Rías Baixas".

Web La Ruta Conservera

Blog La Ruta Conservera


Noticia sobre la ruta
Coruña impulsa el turismo industrial con una "Ruta conservera" por la costa.

Curso "La Cultura del vino en un mundo globalizado"

$
0
0
Fechas: Del 25 al 26 de abril de 2014

Lugar de impartición: Rivadia

En un mundo cada vez más globalizado es necesario que los vinos gallegos con valor sepamos ponerlos en el mapa del consumidor

Objetivos
Conocer cuáles son las direcciones en las que deben orientarse el mundo del vino dentro de los mercados globales; los objetivos a medio plazo y los esfuerzos técnicos y económicos necesarios para alcanzarlos. 

Analizar las diversas formas de comunicación de la cultura del vino que constituyen en sí mismas negocios complementarios a la producción y comercialización de vinos (enogastronomía, catas, ferias del vino etc).



Salamanca. Ciudadanos por la Defensa del patrimonio pide conservar la antigua fábrica de alcoholes de Tejares.

$
0
0
El Ayuntamiento de Salamanca aprobó en el mes de diciembre del año 2010 el Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca (PEPRT), que incluye los Estudios de Detalle de los sectores de SU-NC-16, SU-NC-24 y SU-NC-25. El sector 24 de suelo urbano no consolidado corresponde con los terrenos de la antigua industria y en él se plantea la construcción de viviendas

La Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio ha solicitado al Ayuntamiento de Salamanca que la parcela dotacional del sector SU-NC-24 coincida con la antigua fábrica de alcoholes “Industria Quilama”, de esta forma el inmueble sería conservado, integrándolo y dotándolo de uso, junto con la chimenea catalogada en el Plan General. Esta petición no se formula por primera vez, pero sí cuando la aprobación definitiva del Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca ha sido declarada nula de pleno derecho, por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, al no haberse sometido al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Imagen de la noticia
El Ayuntamiento de Salamanca aprobó en el mes de diciembre del año 2010 el Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca (PEPRT), que incluye los Estudios de Detalle de los sectores de SU-NC-16, SU-NC-24 y SU-NC-25. El sector 24 de suelo urbano no consolidado corresponde con los terrenos de la antigua industria y en él se plantea la construcción de viviendas, viales y una parcela de uso dotacional que integra al  elemento etnológico catalogado, según establece el vigente PGOU de Salamanca. Pero la nueva parcela dotacional no es coincidente con la fábrica la cual da sentido a la chimenea catalogada. Tras la sentencia judicial el Ayuntamiento de Salamanca deberá volver a tramitar la redacción y aprobación de un nuevo Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca y, también, el desarrollo del sector 24.

Antigua fábrica de alcoholes en el barrio de Tejares
La antigua fábrica de alcoholes “Industria Quilama”, sita en la Ctra. de la Fregeneda (barrio de Tejares), goza de protección integral para su “chimenea y elementos inmediatos”, según la ficha EE-6 del Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca (aprobado en enero del año 2007). Esta construcción del siglo XX, de propiedad privada, presenta un grado de conservación mediano. Su interés histórico reside en el hecho de haber tenido un uso industrial, su valor cultural lo aportan las tecnologías “escasas o desaparecidas” de este tipo de construcciones en nuestra ciudad y se valora especialmente el “hito visual” que supone esta construcción para la ciudad de Salamanca. La protección integral permite únicamente la ejecución de obras de consolidación, conservación y restauración de la construcción.

Debido a que la chimenea, la cual aparece en el Inventario del Patrimonio Industrial de Castilla y León elaborado por la Junta de Castilla y León, se encuentra seriamente dañada y ha perdido una serie de ladrillos en la coronación, “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” también ha instado al Ayuntamiento para que requiera a la propiedad la restauración de la misma y asegure su conservación futura. Es deber del Ayuntamiento velar por la conservación íntegra de los bienes patrimoniales de la ciudad así como requerir a sus propietarios establecer las correspondientes medidas de seguridad y mantenimiento necesarias. La conservación del patrimonio se extiende al patrimonio industrial heredado, el cual debe ser integrarlo en el desarrollo y necesidades del municipio. Todo ello respetando la integridad de los bienes y sus elementos inmediatos; los cuales, junto al entorno en que se asientan, conforman el bien patrimonial. 

Solicitan la conservación de la fábrica de alcoholes de Tejares.
La asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio ha solicitado al Ayuntamiento de Salamanca que la antigua fábrica de alcoholes “Industria Quilama” de Tejares que incluida como dotación en el futuro desarrollo urbanístico de la zona, lo que permitiría conservar el inmueble, integrándolo y dotándolo de uso, junto con la chimenea de las instalaciones que está protegida.

Esta petición se formula de nuevo, una vez que el Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca ha sido anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, al no haberse sometido al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Plan Especial del Río Tormes
El Ayuntamiento de Salamanca aprobó en el mes de diciembre del año 2010 el Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca (PEPRT), que incluye los Estudios de Detalle de varios sectores, entre ellos el que ocupa la antigua fábrica.

Sobre los terrenos de la antigua industria se plantea la construcción de viviendas, viales y una parcela de uso dotacional que integra al elemento etnológico catalogado, según establece el vigente PGOU de Salamanca. “Pero la nueva parcela dotacional no es coincidente con la fábrica la cual da sentido a la chimenea catalogada”, indica la asociación.

Tras la sentencia judicial el Ayuntamiento de Salamanca deberá volver a tramitar la redacción y aprobación de un nuevo Plan Especial de Protección del Río Tormes y Arroyo del Zurguén de Salamanca y, también, el desarrollo del sector 24.

Industria Quilama
La antigua fábrica de alcoholes “Industria Quilama”, ubicada en la carretera de la Fregeneda (barrio de Tejares), goza de protección integral para su “chimenea y elementos inmediatos”, según el Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca de 2007.

Esta construcción del siglo XX, de propiedad privada, presenta un grado de conservación mediano. Su interés histórico reside en el hecho de haber tenido un uso industrial. Su valor cultural lo aportan las tecnologías “escasas o desaparecidas” de este tipo de construcciones en nuestra ciudad, y se valora especialmente el “hito visual” que supone esta construcción para la ciudad de Salamanca, indica la asociación. La protección integral permite únicamente la ejecución de obras de consolidación, conservación y restauración de la construcción.

Chimenea protegida
Debido a que la chimenea, que aparece en el Inventario del Patrimonio Industrial de Castilla y León elaborado por la Junta de Castilla y León, se encuentra seriamente dañada y ha perdido ladrillos en la coronación, Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio también ha instado al Ayuntamiento “para que requiera a la propiedad la restauración de la misma y asegure su conservación futura”.

Recuerda que “es deber del Ayuntamiento velar por la conservación íntegra de los bienes patrimoniales de la ciudad así como requerir a sus propietarios establecer las correspondientes medidas de seguridad y mantenimiento necesarias. La conservación del patrimonio se extiende al patrimonio industrial heredado, el cual debe ser integrarlo en el desarrollo y necesidades del municipio. Todo ello respetando la integridad de los bienes y sus elementos inmediatos; los cuales, junto al entorno en que se asientan, conforman el bien patrimonial”.


Workshop Reconversión del Patrimonio Arquitectónico Industrial.

$
0
0
Lugar del workshop: Portalea, casa de cultura de Eibar.

Fechas: Del 10 al 13 de junio de 2014



Objetivos
Generar una reflexión sobre el futuro del patrimonio arquitectónico industrial: mostrar cuáles son sus valores y cómo protegerlos, cómo reconvertir estos edificios para otros usos que no sean los industriales, en qué criterios apoyarnos…

PROGRAMA PROVISIONAL



Precio de workshop: Profesionales 30 € y alumnos 10 €. 


Más información sobre el Workshop

Valencia. Artículo Joyas industriales "durmientes"

$
0
0
Autora artículo: Hortensia García en el Levante-emv

 Eclipsada por el notable patrimonio histórico de Valencia, la arquitectura industrial, salvo honrosas excepciones, languidece en la ciudad víctima del olvido y de la falta de inversiones y de ideas para su reutilización. El plan Nacional de Patrimonio Industrial (2001-2010) intentó despertar el interés por el legado industrial, pieza fundamental de la historia de los dos últimos siglos, y catalogó más de un centenar de edificios, entre ellos la fábrica de la Tabacalera y la Estación del Grao. El objetivo era que las administraciones locales los protegieran y rentabilizaran socialmente. El plan se topó con la indiferencia en su aplicación de la mayoría de comunidades autónomas.

Imagen de la noticia
Pese a estar incluida en el citado plan nacional, la Tabacalera fue derribada parcialmente para construir un nuevo ayuntamiento y varios bloques de viviendas de alto standing. Sólo después del derribo se declaró el edificio Bien de Relevancia Local. La Estación del Grao sigue su proceso de degradación y expolio mientras espera el proyecto de rehabilitación.

La ubicación muchas veces de las construcciones industriales en espacios urbanos privilegiados ha supuesto una amenaza añadida para estos edificios que no han escapado a la especulación urbanística. Sus propietarios, públicos o privados, se resisten a solicitar la declaración como bien protegido del patrimonio industrial por las dificultades que implica asumir la responsabilidad de su conservación y por las posibles limitaciones de uso.

Imagen de la noticia
Ante la pasividad de las administraciones son los colectivos ciudadanos los que se organizan para promover la conservación y el uso de estos antiguos espacios industriales, todavía desconocidos e infravalorados. Fue precisamente un colectivo ciudadano el que salvó de la piqueta el antiguo matadero de la Petxina de Valencia, reconvertido en polideportivo y biblioteca municipal y uno de los mejores ejemplos de recuperación de edificios industriales de la ciudad.

El patrimonio industrial «durmiente» de la ciudad cuenta desde esta semana con un aliado, un nuevo colectivo en defensa de los edificios industriales. Se trata de la Asociación de Patrimonio Industrial de la Comunitat Valenciana (Apiva) que nace con intención de vigilar y denunciar la pérdida de este patrimonio y promover su conservación. Su presidenta, Diana Sánchez Mustieles, doctora en Arquitectura, lleva tiempo dedicada a esta labor a través de su blog (patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es).

Imagen de la noticia
La nueva asociación tiene previsto organizar rutas urbanas por el patrimonio industrial para fomentar su conservación. «Queremos explicar la historia de estos edificios, que son grandes desconocidos, mucha gente no sabe cuál era su uso y la importancia histórica que tienen por ejemplo en la toponimia». Como ejemplo Diana Sánchez cita la chimenea industrial ubicada en el número 10 de la avenida Serrería, integrada en un bloque de viviendas modernas. Se trata de la chimenea de una antigua fábrica de madera, una serrería, que es precisamente lo que da nombre a esta importante avenida.

Apiva tiene previsto poner en marcha varias rutas. Una de ellas comprendería las fábricas de Bombas Gens y la Ceramo, en la avenida Burjassot. Se trata de dos importantes ejemplos de arquitectura industrial muy amenazados. La fábrica de Bombas Gens (1930), donde se construían bombas de agua, es un ejemplo único de arquitectura industrial «art déco» y lleva el sello del arquitecto Borso di Carminati. El edificio, sufrió hace poco un incendio tras años de abandono.

Imagen de la noticia
El último dueño de Bombas Gens, que incomprensiblemente sólo tiene protegida la fachada principal y parte de la trasera, tenía previsto construir un hotel, un aparcamiento y un supermercado.

El proyecto ha naufragado en medio de la crisis económica y el edificio podría pasar ahora a manos de la Sareb. El ayuntamiento, presionado por los vecinos que reclaman que la fábrica se conserve y reutilice para equipamiento del barrio, ha lanzado una propuesta al dueño para trasladar la edificabilidad a otro punto de la ciudad.

Imagen de la noticia
La Ceramo (1855) , donde se fabricaron los azulejos que decoran edificios tan emblemáticos como el Mercado de Colón y la Estación del Norte, sería otra parada obliga en la ruta. La fábrica de un llamativo estilo neomudejar, está destinada a equipamiento público, pero el ayuntamiento todavía no ha pagado los 2,2 millones de euros que el dueño reclama en el proceso de expropiación.

Imagen de la noticia
El puerto y su entorno serían escenario de otra ruta donde destaca un conjunto de almacenes portuarios, las naves de Juan Verdeguer, cuya recuperación presenta un resultado desigual. Las naves pasaron a manos del ayuntamiento dentro del proceso de reparcelación del PAI del Camí Hondo del Grao. Parte de los almacenes, han sido rehabilitados. 

Presentación libro "La bodega modernista de Pallarés en Cabra: 1913-2013"

$
0
0
Autores: Alberto Moreno Vega y Yolanda López Gálvez

Editado por: Diputación de Córdoba

Se trata de un libro sobre una peculiar bodega ubicada en Cabra (Córdoba) realizada con estilo modernista catalán.


Tuve el honor de realizar el prólogo del libro a petición de los autores.



El pasado 28 de marzo se presentó el libro en el Museo del Aceite de Cabra.

Interior del libro


En una pasada entrada ya os puse información del libro.

Durante la presentación del libro


Las fotografías de la presentación han sido facilitadas por Juan Cobo Ávila, uno de los propietarios del Museo del Aceite de Cabra y de la empresa de aceite Hecoliva.

Linares. Plan para unir fuerzas en pro del antiguo distrito minero.

$
0
0
Los ocho municipios del distrito minero Linares-La Carolina trabajan en conjunto para la declaración como Parque Cultural de los restos de esta industria. El colectivo Proyecto Arrayanes también pone de su parte.

En el II Plan Estratégico de la Provincia se recoge la propuesta de que el distrito minero sea declarado como Parque Cultural. Una idea que el colectivo Proyecto Arrayanes retoma con el principal objetivo de garantizar la protección para estos emplazamientos industriales y su entorno, filones, caminos y el antiguo trazado del ferrocarril, entre otros elementos.

Imagen de la noticia
"Hemos iniciado las conversaciones con los ayuntamientos de La Carolina, Guarromán, Linares y Bailén y, en breve, continuaremos con los de Baños de la Encina, Santa Elena, Vilches y Carboneros", deja claro Antonio Ángel Pérez, representante del colectivo. El propósito es que todas las administraciones trabajen unidas y se adopten decisiones conjuntas. "Queremos implicar a la sociedad civil de los ocho municipios y hacer extensiva la idea a cuantos se quieran sumar", explicó. De ahí, la vinculación del proyecto con la iniciativa "Por un millón de pasos".

Al mismo tiempo, Proyecto Arrayanes prosigue con el inventario de los restos que se encuentran en el distrito. Para ello, se marcaron 17 ámbitos y se inventariaron más de 530 emplazamientos. Un trabajo que se encuentra a falta del último recuento. El siguiente paso, apunta Pérez, sería la solicitud a Cultura para que ponga en marcha el expediente y conocer qué trámites son precisos.

"Se trata de un proyecto a medio plazo, puesto que trabajamos desde hace tiempo en esta cuestión y, al tratarse de una figura reconocida en las leyes de patrimonio, sabemos los requisitos que hay que cumplir", asevera Pérez. También considera fundamental tener una imagen de marca que identifique a todo el distrito. Por ello, plantearon a los ayuntamientos la convocatoria de un concurso de ideas con el que definir esta imagen. La unión de los ocho municipios en el trabajo es crucial, según el colectivo. Proyecto Arrayanes recuerda que estos restos del pasado industrial de la ciudad y su comarca ya están incluidos en la lista indicativa de la Unesco. El propósito es que la organización  incluya a la industria minera en su lista protegida.

Proyecto Arrayanes reclama un impulso social al Parque Cultural del distrito
El desarrollo de la industria minera en el distrito minero de Linares-La Carolina durante miles de años ha quedado reflejado en los más de 500 vestigios que hoy en día se encuentran diseminados a lo largo de ocho municipios jienenses. A pesar de tratarse de un patrimonio identificativo de la zona, a día de hoy sólo un centenar de estos restos cuentan con una protección como Bien de Interés Cultural, algo que se pretende mejorar gracias a la catalogación de la zona como Parque Natural.

El proyecto, que se encuentra dentro de las actuaciones del II Plan Estratégico de la Provincia de Jaén, se encuentra, sin embargo, paralizado desde hace varios años, por ello desde el Colectivo Proyecto Arrayanes persigue impulsar la implicación de las Administraciones y los colectivos sociales a través de iniciativas como el programa 'Un millón de pasos' por el distrito minero. «Esta actividad es una forma de ocio saludable, pero es algo más, porque el objetivo fundamental es conseguir que la sociedad se involucre en la declaración del distrito como zona cultural, lo que supondría dotar de una protección mayor a la actual a más de 500 vestigios», explica José Susi, miembro de Proyecto Arrayanes.

Para ello, el colectivo ha retomado las conversaciones con los ayuntamientos de los ocho municipios implicados -Linares, La Carolina, Bailén, Guarromán, Baños de la Encina, Santa Elena, Vilches y Carboneros- de cara a unificar a todo el distrito bajo una misma figura, así como la protección de estos vestigios en los Planes Generales de Ordenación Urbana de cada una de las localidades. «Este es el primer paso, y parece que los ayuntamientos son receptivos, pero también es importante que los colectivos sociales se involucren en el movimiento, que lo sientan como suyo y se demande un proyecto que, la parte más importante, el estudio de cada uno de los restos, ya está hecho», destaca Susi, quien apunta a la necesidad de impulsar un organismo que represente a todos los municipios del distrito, e incluso se identifique a través de un logo propio.

Imagen de la noticia
De esta forma, el desarrollo de programas como 'Un millón de pasos', o la propuesta de actuaciones formativas de voluntarios de cara a difundir el patrimonio minero entre la ciudadanía en general, son algunos de las actuaciones desarrolladas por Colectivo Proyecto Arrayanes para impulsar la creación del Parque Cultural de las minas.

«Sólo el estudio de los vestigios supondría ocho o diez años de trabajo, pero el Colectivo está dispuesto a ceder ese informe que ya está elaborado. Por lo tanto, lo que ahora es necesario es impulsar este proyecto, que es realista porque existen otras zonas culturales cuyos proyectos están más retrasado o no forman parte de un plan estratégico y son realidad», manifiestan desde la asociación en defensa del patrimonio minero del distrito Linares-La Carolina.

De este modo, la declaración como Parque Natural implicaría una protección e inversión anual gracias a esta catalogación, la figura más alta para un paisaje en la ley cultural vigente. «Contar con esta catalogación es, además, un paso importante de cara a la declaración como Patrimonio Universal porque, no cabe duda, que la Unesco va a apoyar a aquellas asociaciones que protegen su patrimonio», destaca Susi.

Un millón de pasos
La difusión del patrimonio minero entre la ciudadanía para hacerla partícipe de proyectos como el Parque Cultural es, para Proyecto Arrayanes, uno de los pasos fundamentales y áreas de trabajo en este sentido. Por ello, y tras el éxito cosechado en la primera edición, el colectivo reedita el programa 'Un millón de pasos' por el distrito, que dará comienzo este domingo, 30 de marzo, con una ruta por los castilletes metálicos en el término municipal de Bailén.

Junto a esta ruta, esta segunda edición del programa, que el pasado año supero los diez millones de pasos, incluyen rutas por el Collado del Lobo en Guarromán, el 6 de abril; el sendero La Gitana en Linares, el 27 de abril; y el filón de Los Guindos en el término municipal de La Carolina durante la jornada del 18 de mayo. 

Almería. La chimenea de la refinería de azufre será conservada.

$
0
0
La chimenea de la antigua refinería de azufre ‘La Magnesita’ ubicada a finales del siglo XIX en la que hoy es trasera de Alcampo, en la capital, será conservada e integrada a un nuevo espacio verde que se abrirá en la zona como consecuencia de una obra de urbanización que lleva a cabo la mercantil Romero Hermanos, SA.

Así quedaba publicado ayer en el Boletín Oficial de la Provincia de Almería después de que la entidad llegara a un acuerdo con la Gerencia de Urbanismo.

Arquitectura industrial La chimenea, conocida como La Magnesita es una torre alta, de ladrillo, y uno de los últimos vestigios de la arquitectura industrial de finales del siglo XIX y principios del XX en Almería. Su valor cultural y etnológico la ha salvaguardado de la demolición y quedará integrada en un sector urbanístico en el que se levantarán viviendas, pero también se va a habilitar una nueva zona verde en la que la torre ocupará un lugar destacado como “elemento ornamental y figurativo”

Imagen de la noticia
Según el acuerdo alcanzado entre la mercantil y el Ayuntamiento, la primera se encargará de la rehabilitación y puesta en valor cultural de la chimenea de ventilación de la instalación de refino de azufre. De hecho, las obras necesarias se incorporación como un coste más de los correspondientes en las obras de urbanización de la unidad (UEMNO-06/180 del PGOU).

La administración local se encargará después de su cuidado al igual que del mantenimiento del parque o zona verde resultante en la urbanización.


Alicante. El Instituto Balmis homenajea el centenario de La Cerámica.

$
0
0
La chimenea de la fábrica, conservada cuando se erigió el centro, protagoniza una muestra en la biblioteca

Construida en 1.914, la chimenea de la fábrica La Cerámica junto a la que hace ahora también diez años se construyó el Instituto Doctor Balmis, cumple cien años de historia que alumnado y profesores están conmemorando con una elaborada exposición.

Imagen de la noticia
La profesora Emy Fernández ha buceado en la hemeroteca del diario INFORMACIÓN y la empresa de cerámica, originaria de Alicante y ahora en Valencia, ha cedido material, como tejas originales y herramientas de cuando se fabricaban manualmente, según destaca el subdirector del centro, José Infante. «Gracias a que se integró en el proyecto del centro escolar, la chimenea se salvó, tras estar a punto de ser derribada como contó el periódico los días 16 y 22 de marzo de 1944 y el 1 de septiembre de 1999», precisa Fernández. La próxima semana seguirá abierta la muestra.

Más información sobre esta chimeneaque se mantiene en pie. Texto de Alicante Vivo.

Sobre el solar que dejó la cerámica, varias décadas abandonada, se levantó hace apenas unos años un nuevo Instituto de Educación Secundaria (Doctor Balmis), muy necesario para el barrio, y que recogió una muestra de su pasado para integrarlo en el patio y darle un toque de personalidad.

La cerámica tuvo dos chimeneas, pero una de ellas se demolió para edificar. Al menos, se salvó una en el patio del instituto. Hoy en día esta antigua industria ha dado nombre al barrio que se levantó sobre sus terrenos: "La cerámica".

Imagen de la noticia
La chimenea se encuentra en perfecto estado de conservación, salvo unos pequeños ladrillos de la última hilera del remate, que parecen deteriorados o sueltos. Además, cuenta con su año de fundación en el cuerpo, mostrando al barrio entero su longevidad: es de 1914. Lamentablemente, en el proyecto del colegio, no se pensó en una buena integración, y algún desaprensivo decidió que el mejor lugar para colocar el transformador eléctrico era junto a la chimenea...

Es de sección cilíndrica, medirá unos 18 metros, y su base es una buena lección de las filigranas que antes se lograban hacer con ladrillo. Además, se conserva la boca de entrada de carbón.

Libro Patrimoine Industriel de l'Hérault. Languedoc-Roussillon

$
0
0
Este libro es un estudio e inventario realizado por el Inventario General del Patrimonio Cultural de la Región Languedoc-Roussillon. Muestra la diversidad de los lugares de trabajo y las actividades industriales que se realizaban.

Autores: Lisa Calista, Lionel Rodríguez, Jean-Michel Sauget, Ondine Vieque 

Fotógrafos:
Couderette Martial Marc Kerignard, David Maugendre

Precio: 18 euros


Libro dentro de la colección Heritage Images
Idioma: Francés

Más información y compra del libro


Petición de firmas Por el reconocimiento de una protección en el Plan de Ordenación Municipal de Vila de Cruces para las Minas de Fontao.

$
0
0
Hoy quiero presentaros esta nueva petición de firmas para conseguir la protección de las Minas de Fontao dentro del Plan de Ordenación de Vila de Cruces.

EL PXOM DE VILA DE CRUCES NO PROTEGE LAS MINAS DE FONTAO
La aprobación inicial del Plan General de Ordenación Municipal del Concello de Vila de Cruces, llevada a cabo el pasado día 17 de febrero con la abstención de los grupos de la oposición, no contempla ningún grado de protección para el conjunto de las instalaciones mineras de Fontao.

El pasado día 17 de febrero de 2014, el Pleno del Concello de Vila de Cruces aprobó de forma inicial y con la abstención de los grupos de la oposición, (PSOE y BNG), el Plan General de Ordenación Municipal, (PXOM). Este documento sustituirá, una vez aprobado de forma definitiva, a las Normas Subsidiarias de Planeamiento del Término Municipal vigentes desde el año 1993.


El marco jurídico y técnico del desarrollo del PXOM debe acometerse como respuesta a una serie de necesidades, entre las que se encuentra la protección y conservación del patrimonio arquitectónico, arqueológico, etnográfico y cultural. También deberá preservar y potenciar aquellos espacios que por su naturaleza merezcan una especial protección, por constituir enclaves de interés ecológico, paisajístico o medioambiental.

En este sentido, el documento aprobado de forma inicial con los votos del Partido Popular, reconoce, entre otros, como objetivos generales de la ordenación, la defensa del patrimonio cultural del término municipal y, consecuente con este, la de los elementos singulares inventariados, entre los que se cita las minas de metales preciosos y de interés industrial y en general otros edificios, conjuntos y elementos de interés histórico, artístico, arquitectónico y/o ambiental.

Sin embargo, el documento aprobado el pasado mes de febrero, no reconoce ningún grado de protección para el conjunto de labores e instalaciones mineras de la mina de Fontao. El documento para aprobación inicial del PXOM reconoce la existencia de derechos mineros en la zona, cita el Plan Especial para la Protección del Poblado Minero, y considera únicamente como elemento catalogado con protección integral dos edificaciones vinculadas a la mina, de carácter residencial y administrativo, las cuales además tan solo representan un 16% del total de los edificios e instalaciones mineras.
Además, en la ficha descriptiva de los únicos edificios que se pretende proteger con el PXOM en el ámbito de la mina de Fontao, aparece una descripción histórica inexacta y nada se dice de su descripción tipológica y constructiva.

De esta manera y en cuanto a lo referido a la protección del conjunto de las minas de Fontao, la aprobación inicial de PXOM no cumple sus propios objetivos declarados y por ende no establece ninguna protección para las instalaciones de tratamiento del mineral, labores mineras, instalaciones auxiliares… Esto es, no protege el conjunto de las instalaciones mineras.

Si bien es cierto que con la aprobación inicial del PXOM se abre un plazo de dos meses para la presentación de alegaciones, llama poderosamente la atención que no se contemple en el documento para aprobación inicial, ningún grado de protección para el conjunto de las instalaciones mineras de Fontao, ya que al actual gobierno de Vila de Cruces se le presupone cierta sensibilidad para con este tema desde el momento en el que su programa electoral para las últimas elecciones municipales figuraba la puesta en marcha de un Museo de la Minería en Fontao.

No se debe confundir la falta de protección que aquí se pone de manifiesto, con la protección que se otorga en este documento para aprobación inicial a la ribera del rio Deza, donde están enclavadas el grueso de las instalaciones mineras. Atendiendo a este grado de protección, del que goza toda la ribera del rio, pudiera darse la paradoja de que en algún momento se decidiese “restaurar” la topografía original del terreno demoliendo las edificaciones que componen el conjunto de la mina de Fontao.

Por lo anteriormente expuesto, solo caben dos posibilidades para entender el voto positivo del Partido Popular para la aprobación inicial del PXOM de Vila de Cruces: O no han leído el documento encargado a la empresa “ADIU SLP” o están de acuerdo con lo que en él se recoge.

Es lamentable que mientras en otros países se cuida, se protege y se pone en valor el patrimonio minero, las minas de Fontao no se beneficien de una protección acorde a su importancia en un documento especialmente relevante para un municipio como es el PXOM. Es necesario recordar, por ejemplo, la reciente declaración de Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, por parte del Principado de Asturias para el Pozo Sotón, propiedad de HUNOSA y todavía en actividad… Mientras otras Administraciones Públicas protegen su patrimonio, antes incluso del cese de su actividad, nosotros no somos capaces de salvaguardar unas instalaciones por las que se lleva años luchando para conseguir su puesta en valor y de las que el Concello de Vila de Cruces es conocedor aunque su Alcalde no las haya visitado nunca.

Llegado este punto, tan solo cabe lamentar cualquiera de los motivos que propicien una falta de protección para el conjunto de las minas de Fontao y exigir, en el periodo de alegaciones, que se considere una protección adecuada y acorde con el importante patrimonio industrial y minero de Fontao, además de que figure un inventario completo de cada una de las instalaciones mineras en el PXOM de Vila de Cruces.



El molino harinero de Monreal del Campo vuelve a funcionar para fines didácticos. Teruel

$
0
0
El Molino Bajo de Monreal del Campo vuelve a funcionar pero solamente con fines didácticos. Los nuevos gestores del hotel el Molino Bajo lo han restaurado y recuperado con la ayuda del antiguo molinero, Octavio López, después de que llevara un cuarto de siglo sin funcionar. El estreno didáctico de la vuelta de la maquinaria a trabajar será el 8 de abril cuando los escolares de los CRAS del Jiloca visiten las instalaciones y puedan ver como se hacía la molienda del trigo aprovechando la fuerza que produce el movimiento del agua.

Imagen de la noticia
Los nuevos gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo, David Pellicer y Beatriz Lorente, manifestaron que la puesta en marcha del viejo molino harinero de la localidad se ha debido a un empeño que han tenido y, sobre todo, a la ayuda del antiguo molinero, Octavio López Buj, que al ver el interés que tenían les ha ido aconsejando, puesto que la pareja no sabían nada del funcionamiento de un molino. "Tanto nosotros como el último molinero de Monreal del Campo, y que es muy mayor, estaba muy ilusionado en que el molino volviera a funcionar. La ilusión ha hecho que el molino vuelva a girar. Para mí, personalmente, lo realizado es un homenaje a Octavio".

David Pellicer en su aprendizaje del molino se ha documentado hasta en la historia y señaló que el primitivo data de 1516, si bien el que dejó de funcionar hace un cuarto de siglo tiene una maquinaria de los años cuarenta.

La primera operación que han realizado David Pellicer, Beatriz Lorente y Octavio López ha sido de limpieza, luego desgripar la turbina, el elevador, muelas, etc. "Todo ha sido difícil hasta hacer mover la turbina y el eje motriz, que al principio no logramos que funcionara con el agua, pero el pasado mes de enero lo conseguimos. Lo último fue que funcionase con la fuerza del agua el antiguo generador de luz", comento Pellicer.

En esta línea, los gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo apuntaron que la labor de restauración no ha terminado y que empezarán con la segunda fase, la de las máquinas de clasificación del grano.

Imagen de la noticia
Pero antes de empezar con la segunda fase, los gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo van a poner en marcha de una manera oficial didáctica el molino harinero a los escolares de los CRAS del Jiloca. "La finalidad de la vuelta del funcionamiento del molino es didáctico y aumentar el atractivo turístico del hotel. Va a estar dirigido sobre todo a escolares. Se ha encargado al Centro de?Estudios del Jiloca unos paneles explicativos del funcionamiento del molino, que se colocarán cuando se hagan", indicó David Pellicer, quien avanzó que tiene previsto también hacer un vídeo con Octavio López "donde se explicará el funcionamiento del molino a la vez que será un reconocimiento a su persona".

El 8 de abril, los escolares del CRA de El Poyo, del Campo de Bello y de la Cuna del Jiloca tendrán el privilegio de ver el antiguo molino harinero de Monreal del Campo en funcionamiento.

Pero no solo los escolares pueden disfrutar de ver un antiguo molino harinero, sino también los clientes ya lo están haciendo, lo que supone dar un atractivo más a las instalaciones hoteleras y que está siendo muy valorado, sobre todo, por los clientes extranjeros, reseñaron Beatriz Lorente y David Pellicer.

Para los gerentes la oferta patrimonial que ofrece el molino harinero de Monreal del Campo es un complemento perfecto a la oferta consolidada que ofrece el Museo del Azafrán. Ambas instalaciones son propiedad del Ayuntamiento de Monreal del Campo.

Imagen de la noticia
Otra labor en la que han trabajado y están trabajando los nuevos gerentes del hotel El Molino Bajo de Monreal del Campo es en el acondicionamiento de los exteriores con un canal limpio y un jardín que se va hacer.

El hotel del Molino Bajo de Monreal del Campo abrió sus puertas hace dos años después de rehabilitar el edificio para convertirlo en una infraestructura hotelera de dos estrellas. El establecimiento hotelero El Molino Bajo de Monreal del Campo cuenta con 10 habitaciones dobles, bar, restaurante con capacidad para 45 comensales. Los nuevos gerentes de esta infraestructura turística del Ayuntamiento de Monreal del Campo reseñan que por ahora funciona muy bien, en especial con los turistas extranjeros para pasar la noche en la ruta que realizan a la costa del Mediterráneo o en la vuelta. "Está funcionando mucho y bien el boca a boca", afirmaron. El hotel está abierto todo el año y el precio por habitación doble más desayuno en temporada baja es de 45 euros. 

Web del Hotel Molino Bajo

Riópar (Albacete) comienza con las obras y la restauración de su complejo industrial.

$
0
0
Así dice "El proyecto básico y de ejecución y estudio de seguridad y salud de las obras de consolidación y restauración de la nave de “varetas”, antigua serrería, perteneciente a las reales fábricas de Riópar (Albacete)", corresponde a una de las actuaciones definidas en el plan director del conjunto industrial, como una de las obras prioritarias, dado su mal estado de conservación.

Este conjunto industrial lo forman las minas de s. Jorge y s. Agustín y en sus cercanías los emplazamientos industriales y de asentamiento de S. Juan, S. Carlos, S. Rafael, S. Luís y S. Miguel y un extenso entorno que históricamente estuvo afectado por estos establecimientos y que se denominó reales fábricas de san Juan de Alcaraz y que hoy constituyen el nuevo pueblo de Riópar.

Imagen de la noticia
Esta será la primera de las obras a realizar definidas el plan director, felicitamos y animamos a los riopenses por este proyecto que serguro que de forma notable aportará nuevas ideas y formas de desarrollo para los ciudadanos.

Algunos planos del proyecto






Fuente de información, en este link os podéis descargar todo el proyecto.

3º Encuentro de Revitalización Urbana Vecinal. "Patrimonio: De todos y para todos"

$
0
0
Hoy os anuncio este encuentro al cual me han invitado a participar realizando una microponencia sobre el patrimonio industrial valenciano.

Lugar: Centro Cultural de Tres Forques, Avda. Tres Forques nº 98, Valencia.

Fecha y hora: 29 de abril de 2014, de 18:00 a las 20:30

El patrimonio que acoge nuestros barrios es una parte indisoluble de su imagen e identidad, protagonista de nuestra vida cotidiana y reflejo de nuestras costumbres y nuestra historia.

Entendemos el patrimonio en su sentido más amplio, destacando sus valores identitario, simbólico, cultural, histórico, técnico, artístico, emocional, testimonial y práctico. Un excelente portador y emisor de información, dinamizador social y económico. Su defensa, puesta en valor y difusión es fundamental para dar a conocer el gran potencial que encierra.

Debemos buscar nuevas fórmulas de transformación y reutilización que persigan una regeneración urbana integral, tanto física como social, aprovechando y dando vida a la ciudad ya consolidada. Conocer, hacer nuestro y generar patrimonio es nuestra responsabilidad y una gran oportunidad.

Por esta razón, desde la iniciativa "fent ciutat", junto con l'AVV de Campanar, l'Associació de Patrimoni Industrial València (APIVA), la plataforma Salvem el Cabanyal y el Centro Cultral de Tres Forques, os invitamos a participar en una jornada de debate para analizar los retos que nos plantea el patrimonio de nuestros barrios.



PROGRAMA

Web Gentes del Mar. Patrimonio Cultural Pesquero a través de la Fotografía.

$
0
0
Hoy os presento la web donde se muestra el proyecto "Gentes del Mar; un acercamiento a la realidad cultural pesquera del litoral peninsular a través de la fotografía”.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y que trata de poner en valor el patrimonio cultural pesquero a través de la fotografía.

Autores de la web: Documentando, un grupo de emprendedores integrado por un equipo multidisciplinar de jóvenes profesionales que se dedica a la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural y natural. Nuestra formación académica y nuestra experiencia en el campo de la cultura constituyen nuestra garantía de calidad.

Su equipo está formado por Teresa Rubio Lara, licenciada en Historia y experta en Documentación Digital y Gráfica; David Villalón Torres, licenciado en Historia con especialidad en arqueología y técnico experto en SIG (Sistemas de Información Geográfica); y Pilar Zafra Costán, licenciada en Historia del Arte y en Antropología Social y Cultural con una amplia experiencia en el diseño y desarrollo de productos culturales.


Para ello en la web se han seleccionado ejemplos de Andalucía, Galicia y Murcia junto a Portugal. Industrias conserveras como la Fábrica de Conservas y factoría ballenera Massó en Cangas-Bueu (Pontevedra), la Fábrica de Conservas Goday en A Illa de Arousa (Pontevedra), la Fábrica de conservas de Ayamonte (Huelva) y la Fábrica de Conservas de Isla Cristina (Huelva) son algunos de los exponentes seleccionados.

El proyecto centra su actividad en varios elementos del patrimonio cultural pesquero de Andalucía, Galicia y Murcia. De igual modo, se incluye al sur de Portugal ya que comparte no sólo un océano, sino una historia común.

Aquí os transcribo los OBJETIVOS DE ESTE PROYECTO
Objetivo principal
Contribuir a la dinamización y puesta en valor del patrimonio pesquero mediante el análisis de un conjunto de bienes culturales como ejemplo de la importancia de la actividad pesquera en nuestro litoral.

Real de la Almadraba de Nueva Umbria
Objetivos específicos
Evidenciar la relevancia cultural del patrimonio pesquero en el litoral español, su riqueza de manifestaciones y su influencia en la construcción de los modelos económicos, sociales y territoriales de cada zona.

Activar los recursos etnológicos de las zonas de interés para el fortalecimiento de su tejido social y de forma indirecta para el aprovechamiento de los recursos turísticos de la zona.

Fomentar la sensibilización de las poblaciones locales implicadas, el mejor conocimiento y la salvaguarda de su patrimonio inmaterial.

Diseñar productos culturales que contribuyan al desarrollo de un turismo cultural sostenible desde las nuevas tecnologías

Muelle Pesquero de Isla Cristina
 Plan de actuación de Gentes del Mar
Desarrollo de un sistema de información para el patrimonio pesquero seleccionado

Laboratorio de experimentación gráfica encaminada a la puesta en valor de este patrimonio

Promoción cultural
El proyecto Gentes del Mar ha recibido el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las “Ayudas de la Secretaría de Estado de Cultura para proyectos de puesta en valor, difusión y protección de bienes declarados patrimonio cultural”

Os invito a visitar la web


Viewing all 5970 articles
Browse latest View live