Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5970 articles
Browse latest View live

Nueva concentración hoy, 29 de mayo, para paralizar el derribo de Averly.

$
0
0
Hora: Hoy 29 de mayo de 2014, a las 19:00h

Lugar: Averly, Paseo María Agustín nº 29, Zaragoza





Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Alcoy
Alcoy prevé habilitar antiguas fábricas junto al río para un parque tecnológico
El gobierno local ratifica su proyecto de promover un Museo de la Industria, pero su ubicación en la manzana de Rodes o en otro enclave se decidirá tras un estudio

Imagen de la noticia
Las naves en los cauces se asignarían a pequeños negocios de nuevas tecnologías.
-----------------------------------

Almoines (Valencia)
Fábrica de la Seda vuelve a brillar
La Fàbrica de la Seda de Almoines recupera poco a poco su esplendor original. Este complejo industrial de finales del siglo XIX fue el centro neurálgico de esta localidad de la Safor. La elaboración de la seda fue una actividad que generó mucha riqueza. De hecho esta fábrica llegó a dar empleo a unas 900 personas de la comarca.

La luz de este vistoso edificio se ha ido apagando en las últimas décadas por la dejadez de algunas administraciones locales, pero ahora, el gobierno de Almoines, del Partido Popular, se ha propuesto devolver toda la vistosidad a este inmueble, ejemplo de la arquitectura industrial en la Safor.

La Fàbrica de la Seda o Lombard presentaba un alto grado de deterioro. Hace poco más de dos años, el gobierno local decidió acometer obras de urgencia para evitar la ruina del inmueble, en el que ya filtraba el agua de lluvia y dañaba el interior. Por ese motivo, como explicó el alcalde de Almoines, Antonio Olaso, «se destinó una partida de 40.000 euros para renovar las cubiertas». En la obra se conservaron algunos elementos originales como «las vigas y los cuchillos de madera que sostienen el tejado».

Una vez que se salvó este obstáculo, el Consistorio decidió acometer una primera fase de mejora del interior. Se invirtieron 100.000 euros. Con esta partida, se habilitó un Centro Polivalente en uno de los tramos de propiedad municipal.

De hecho, como indicó Olaso, Almoines ha ganado «un espacio adecuado para cualquier uso», ya que la localidad carecía de este tipo de inmuebles, ya que las anteriores corporaciones no invirtieron en recintos culturales o sociales de titularidad pública: «Ahora Almoines tiene un espacio para todos, para cualquier tipo de actividad, ya sea cultural o social».

En esta línea de revitalización progresiva de La Fàbrica, el gobierno de Almoines pondrá en marcha en breve la mejora un tramo de la fachada. El área donde se va a actuar es de unos 15 metros. Se conservarán los amplios ventanales y otros elementos arquitectónicos propios de la época industrial.

La obra tendrá un coste de 35.000 euros y se centrará en adecuar y consolidar los muros. El alcalde recordó que pese a la dejadez de los gobiernos de Compromís, que sólo pretendían derrumbar el edificio para crear un aparcamiento, la obligación de la administración local es velar por este inmueble, ya que es un Bien de Relevancia Local.
-----------------------------------------

Almudévar
Derribo de la antigua fábrica de Luna
Las grúas llevan varios días trabajando en las instalaciones de la antigua fábrica de Luna, que durante años ha producido diversos tipos de carretillas elevadoras y Reach Stackers para manejo de contenedores u otras cargas especiales mediante implementos específicos. Los trabajos consisten desalojar las naves de la maquinaria que había quedado en ellas y que fue subastada a principios de mes. Mientras tanto, los dos trabajadores que todavía quedaban en las instalaciones de la planta acabaron su contrato el pasado 31 de marzo y ya han encontrado un nuevo empleo en una empresa del sector. 
-----------------------------------------

Barbanza, La Coruña
Se pretenden demoler unas naves protegidas en A Pobra do Caramiñal
El proyecto diseñado por Costas para la regeneración de la marisma de As Xunqueiras pobrense incluye, en una segunda fase, la demolición de tres naves yuxtapuestas situadas en el paseo de O Areal. Se trata de antiguas salazoneras del conocido como barrio de Os Cataláns, construidas entre finales del XIX y principios del XX. Son las únicas de este estilo que se conservan en la zona y en el PXOM pobrense figuran como protegidas.

La fisonomía de estos inmuebles responde a la misma arquitectura que la del Museo do Mar de Vigo. Distintos profesionales consultados indican que son de tipología mediterránea, algo lógico teniendo en cuenta la procedencia de quienes implantaron ese tipo de industrias, pero adaptadas a los materiales y a las características climatológicas de la comarca. Por eso se empleó mampostería en su construcción y sus paredes exteriores se pintaron con cal

Al Colegio de Arquitectos de Santiago no le han pasado desapercibidas las intenciones de Costas y, de hecho, ya están preparando alegaciones al proyecto, que ahora está a exposición pública, para evitar que las naves sean destruidas. Incluso, algún profesional acudió el pasado fin de semana a la localidad pobrense para examinarlas.

Imagen de la noticia
Ventilación e iluminación
La presidenta de la delegación compostelana del Colegio de Arquitectos, Ana Domínguez, señaló que estas construcciones tienen elementos propios de la arquitectura industrial. Así, destaca la estructura de la cubierta y el tamaño del rectángulo que ocupa en la base.

Esta profesional también se refiere al sistema de ventilación, a la solución empleada para dejar despejados la mayor cantidad de metros cuadrados posibles y a la iluminación.

Para realizar la demolición es preciso que Patrimonio autorice previamente la descatalogación de las naves. Ana Domínguez explica que esta circunstancia podría producirse en el caso de que las edificaciones hubieran perdido los elementos que las convierten en distintivas y no hubiera forma de recuperarlos.

La arquitecta considera que no se da esta situación. Indica que las naves presentan evidentes síntomas de deterioro -una de ellas carece de cubierta-, pero que es posible rehabilitarlas.

Precisamente, el PSOE presentó la pasada semana en el Congreso una proposición en la que apuesta por la recuperación del barrio de Os Cataláns y por la construcción de un museo que permita comprender la pujanza que experimentaron el término y la comarca con la implantación de las salazoneras y conserveras.

Por el momento se desconoce si Costas ha iniciado el proceso para solicitar a Patrimonio la descatalogación, aunque, al parecer, este organismo dependiente de la Xunta sí ha realizado algunas consultas para determinar la importancia de las naves.

Diversos profesionales señalaron que las construcciones son muy funcionales y que confieren una imagen característica a la fachada litoral pobrense, dado que se trata de tres construcciones independientes que, sin embargo, están unidas y con elementos simétricamente colocados en cada una de ellas.
---------------------------------------

Bilbao
Una macrosala para conciertos en la antigua estación de La Naja
Un grupo de empresarios proyecta abrir, en la antigua estación de Renfe, un espacio que incluirá una oferta gastronómica diferenciada en Bilbao

Imagen de la noticia
---------------------------------------
Segovia
El Museo de Segovia elige una maqueta de un molino harinero como "pieza desconocida" de mayo-junio
El Museo de Segovia continúa con su ciclo de propuestas culturales dirigidas a todos los usuarios y visitantes, entre ellas, está la ‘pieza desconocida del mes`. Esta actividad tiene como objetivo promover el conocimiento de aquellos objetos singulares y desconocidos que no suelen estar incluidos en la exposición permanente del Museo. Con la iniciativa también se busca atraer a un público que, aunque ya haya visitado el Museo de Segovia en anteriores ocasiones, pueda estar interesado en estas piezas por su temática, procedencia o significado.

La pieza elegida para los meses de mayo y junio es una maqueta de un molino harinero, en concreto la zona de las muelas, parte destinada a la molturación del cereal que realiza el trabajo de romper el grano y convertirlo en harina. Fue fabricada en 1988 por el taller de maquetas ‘Anthica’, por encargo del Museo de Segovia, de las manos del maquetista Eduardo Cristóbal, que tomó como ejemplo el molino eléctrico de la localidad segoviana de Madrona, actualmente convertido en el bar ‘El Molino’, donde se conserva la maquinaria original. La maqueta es dinámica y se acciona mediante una manivela.

El cuerpo principal de la maqueta es de forma prismática con base cuadrada, que representa el zócalo donde se emplazan las muelas (discos de piedra), elevadas del suelo del edificio a aproximadamente un metro. Si se contempla la maqueta de frente, a la izquierda se encuentra la cabria, que es una sencilla grúa de madera formada por un pie derecho y un travesaño en su parte superior, que hace de brazo de la grúa y está reforzado por una tornapunta también de madera. La función de esta grúa es elevar las piedras o muelas y darles la vuelta para volverlas a tallar cuando se gastan. Para esta labor tiene la llamada media luna que, a modo de arco de medio punto y por medio de dos bulones (tornillos grandes), enganchaba la muela, y con el tornillo superior se izaba hasta conseguir espacio para voltearla.

En la parte central del zócalo están emplazadas las muelas. La inferior, que está fija, se denomina ‘solera’, y la superior, la que gira, ‘volandera’. Las piedras son cilíndricas y las originales pesan alrededor de los 900 kilogramos. Las muelas están cubiertas por una pieza de madera cilíndrica, el guardapolvos, que evita que la harina se pierda en el proceso de molturación. Sobre el guardapolvos hay un armazón de madera o ‘burro’ que soporta la tolva, pieza con forma de tronco de pirámide invertida, donde se echa el grano. De la tolva, el grano cae al cuezo, cuya misión es dosificar el grano que entra en las muelas por el orificio superior de la tapa, justo encima del ojo de la volandera.

Automatismo más antiguo inventado
Esta dosificación se realiza por medio de un sistema sencillo e ingenioso. El cuezo está suspendido debajo de la tolva, atado por cuerdas que, según se regule la tensión de éstas, su inclinación variará y se podrá ajustar también la fricción entre el cuezo y el triquitraque. Cuando el molino está en movimiento, el triquitraque, con sus ranuras, golpeará al cuezo, con mayor o menor intensidad dependiendo del tensado y de la velocidad de giro y así éste hará vibrar al cuezo facilitando la caída del grano. Este sistema se posiblemente el automatismo más antiguo inventado.

El grano, una vez que entra por el ojo de la solera y debido a la fuerza centrífuga, pasa entre las dos muelas en donde primeramente se rompe y después se convierte en harina que sale expulsada perimetralmente y es recogida por el guardapolvos, de donde sale por una trampilla. Para una correcta molturación se debe poder variar el espacio entre las dos muelas. Esta operación se hace con el mando del alivio. Si las piedras están muy juntas rozan, se calientan y sale la harina tostada, y si están muy separadas no se molerá adecuadamente.

Las personas que quieran acercarse al Museo de Segovia para observar esta pieza pueden hacerlo en el horario habitual del centro, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, de martes a sábados; y de 10.00 a 14.00 horas los domingos. Además, los sábados podrán disfrutar de una visita comentada de 13.00 a 13.30 horas.
-------------------------------------------

INTERNACIONAL
Ecuador
Los antiguos molinos de granos perduran en Cuenca
Los molinos de granos aún funcionan en la capital azuaya, aunque son contados. Es una tradición que se mantiene cerca de los mercados 9 de Octubre, 10 de Agosto y 3 de Noviembre, en el centro de la ciudad.

De acuerdo con datos históricos el primer molino de piedra estuvo ubicado en el barrio de Todos Santos y se usó para obtener harina de castilla y trigo para elaborar el pan en hornos de leña del mismo barrio.

En la actualidad, en las inmediaciones del mercado 10 de Agosto aún se escucha el ruido del motor del molino en el local de Manuel Plaza, de 75 años. Desde hace 40 años se dedica a moler maíz, trigo, café y arroz. Su rostro y ropa están llenos de harina, pese a que disminuido su clientela en los últimos años. “Antes pedían turnos”. Los únicos clientes que le abandonan son de las zonas rurales.

En el Centro Histórico de Cuenca quedan pocos lugares donde se puede moler granos como el maíz. Manuel Plaza de 75 años, trabaja en su molino en San Francisco desde hace 40 años. Foto: Xavier Caivinagua

Imagen de la noticia
Una de ellas es Rosario Tigre, de Victoria del Portete, quien una vez al mes llega para moler cuatro sacos de maíz para elaborar tamales. En un amplio cuarto funcionan los cuatro molinos entre las 08:30 y las 17:00. Plaza tiene en su cintura una correa de cuero. Su objetivo es no sentir dolor mientras carga los sacos de harina, que los tiene apilonados en su negocio. Él no se imagina el día que sus molinos dejen de funcionar definitivamente, “eso pasará solo cuando me muera… porque sí dejo de trabajar me enfermo”. En los barrios donde cercanos a los mercados 9 de Octubre y 3 de Noviembre también hay negocios similares. En este último sector, Manuel Peñaloza, de 34 años, se encarga de moler un promedio de 200 quintales cada la semana. En este oficio lleva 21 años y se sonríe al contar que sus amistades le dicen que permanentemente pasa jugando Carnaval porque pasa cubierto de harina. “La clientela ha bajado, pero nos mantenemos”.

Sus principales usuarios son los dueños de las tiendas de abarrotes. En su local casi no existe espacio para caminar por la cantidad de quintales de quinua, soya, harina de arveja, trigo y maíz. Este último producto es el que mayor demanda. Peñaloza dice que hace unos 15 años había gran cantidad de molinos, pero sus dueños prefirieron cerrarlos y emigrar. “La gente ya no consume ciertos productos como harina de habas, arvejas…”, dice Peñaloza. Otro factor, agrega, es que se trata de un trabajo forzado y los jóvenes optan por otros oficios.
El Comercio
--------------------------------------

La Habana
Fábricas y almacenes en ruinas renacen como centros culturales en La Habana
Fábricas ruinosas y almacenes abandonados en diferentes zonas de La Habana han resurgido en los últimos meses como centros culturales gracias a proyectos e inversiones de artistas cubanos y del Estado, una iniciativa que, a largo plazo, podría cambiar el paisaje de la ciudad.

De las destartaladas naves han salido galerías, salas de teatro, bibliotecas y pequeños jardines de estar, que reúnen a un público de arte y bohemia, vecinos del barrio, estudiantes, turistas.

En la céntrica barriada de El Vedado, lo que antes era una manufactura de refrigeradores abrirá este sábado reconvertida en una ecléctica sala de teatro para "El Ciervo Encantado", una compañía que durante casi 20 años deambuló por iglesias, aulas y locales viejos y se caracterizó por levantar su escenario en "basureros".

"Esto era un desastre. Todo estaba destruido, hace un año. Cuando lo vi me pareció imposible que pudiera hacerse algo, pero me dije: hay que tener fe", dijo a Efe Nelda Castillo, líder del grupo, cuya nueva sede ha sido subvencionada por el Ministerio de Cultura y se estrenará en el marco del evento Mayo Teatral.

A solo metros de allí, en el inmueble de una antigua industria de aceite, fue inaugurada en febrero la sede del ambicioso proyecto Fábrica de Arte Cubano (FAC), con espacio interactivo para música, audiovisuales, moda, fotografía y artes plásticas y escénicas.

Liderada por el músico y realizador X Alfonso, FAC se convirtió en pocos días en sitio de moda y en referencia por ser un "proyecto cultural autofinanciado", aunque con el apoyo inicial de las autoridades.

Otra experiencia liderada por un artista surgió en enero en la zona oeste de la urbe, donde el plástico Kcho aprovechó el espacio de un taller de reparación de ómnibus en desuso para crear su "Kcho Estudio Romerillo Laboratorio para el Arte", un complejo de galerías, biblioteca y teatro, sin fines de lucro y con marcada vocación comunitaria.

Kcho, nombre artístico del pintor y escultor Alexis Leyva Machado, explicó a Efe que Romerillo es una comunidad marginal en la que ha invertido las ganancias generadas por su propia obra con el objetivo de levantar "un espacio para el diálogo, la cultura, el conocimiento y la paz", que ya han visitado miles de personas.

El trabajo de restauración se ha extendido a parques, calles y luminarias de la zona, pero el "Kcho Estudio" es el eje de este proyecto cultural, a cuya inauguración acudió el mismísimo expresidente Fidel Castro.

En Cuba, donde en medio de las reformas económicas que impulsa el Gobierno aún existe una compleja interacción entre proyectos estatales, privados y de cooperativas, las autoridades se muestran abiertas a estas iniciativas particulares de artistas.

"Son lugares en los que trabajamos de conjunto. A nosotros lo que nos interesa básicamente es que se promueva lo mejor del arte cubano y si esa es una alternativa, bienvenida", declaró a Efe el ministro de Cultura, Julián González.

Según González, hay varias experiencias en el país y la fórmula es positiva: en términos urbanísticos, aporta una "nueva dimensión cultural" a la ciudad; mejora las condiciones de trabajo de los artistas; y gestiona propuestas "de alto nivel" en las comunidades.

Para el futuro, anunció, otra antigua fábrica de bicicletas y ómnibus de El Vedado habanero se convertirá en centro cultural, y hay ideas para transformar espacios en locales de ensayo de danza y talleres para artistas plásticos.

Raúl Martín, director del grupo "Teatro de La Luna", uno de los más prestigiosos de Cuba, opina que el éxito que han tenido lugares como FAC y Romerillo "impulsa a otros emprendedores y da un excelente ejemplo a las instituciones del Estado".

"Hay muchos lugares abandonados con grandes posibilidades de ser aprovechados en este sentido", manifestó a Efe.

Al menos en La Habana, donde el deterioro de inmuebles es uno de los principales problemas, la lista de candidatos es amplia: vetustos cines y teatros, comercios, depósitos, librerías.

Pero la propia historia de Martín muestra que el proceso puede ser complicado.

Durante años, el director ha intentado sin suerte sacar adelante un proyecto personal para restaurar un cine de barrio clausurado e instalar allí la sede de su grupo, con un café y una galería incluidos.

Con recursos "propios" y del Consejo Nacional de las Artes Escénicas logró construir un escenario de ensayos dentro del cine, pero el año pasado fue destruido como parte de un plan de reparación total del inmueble que, en definitiva, se detuvo a los pocos meses por "falta de materiales", precisó.

Nelda Castillo subrayó a Efe que no todos los artistas tienen la posibilidad de impulsar esas iniciativas con recursos propios, como es su caso, pero recordó que, antes de ser distinguidos con una sede permanente, ella y sus actores decidieron trabajar casi en la calle y sin condiciones porque "en la espera está la muerte".
---------------------------------------------

Paraguay
Polémica por demolición de un molino, patrimonio cultural de Encarnación
La Municipalidad de Encarnación, departamento de Itapúa, fue advertida este lunes a través de una nota enviada por Ana Lluis O´Hara , directora de Patrimonio Cultural del área general de Bienes y Servicios Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), sobre la demolición de la obra.

Según explicó Lluis, el edificio protegido posee un alto valor patrimonial por sus características constructivas tipológicas de carácter industrial y por ser un ícono representativo de la ciudad de Encarnación, componente histórico fundamental de su paisaje urbano, por lo cual está protegido por la Ley 946/82 de "Protección a los Bienes Culturales".

Imagen de la noticia
La construcción dentro del inmueble, lo que hace varios años fue una fábrica de cerveza de la Compañía Mercantil y Transporte, Domingo Barthe SA y ex Sodería Oreggioni, pretende ser resguardada por la institución con ayuda de la Municipalidad, informó el sitio digital Ultimahora.

Vecinos de la zona denunciaron, con pruebas fotográficas enviadas a Joel Maidana, intendente de Encarnación, la obra de demolición de este patrimonio se encuentra en etapa de inicio.

El pasado 11 de marzo, la Dirección de Patrimonio Cultural de la SNC envió una nota al titular de la comuna y como resultado la demolición se interrumpió momentáneamente, hasta hace unos días, cuando el propietario reinició las obras. 

La Ley 946/82 menciona, en su artículo 21, que "Queda prohibida la demolición, destrucción o transformación de los bienes culturales. Cuando se ejecuten sin autorización obras en un bien cultural inmueble o se viole la concedida, la Dirección ordenará su suspensión, y en su caso, la demolición, y si fuere necesario la restauración o reconstrucción"

Una buena noticia! Suspendida la concesión de la licencia de derribo de Averly (por ahora). Zaragoza

$
0
0
El derribo de las partes no catalogadas de Averly sigue en el aire. La Fiscalía ha entrado en el conflicto para investigar posibles irregularidades y ha obligado a la Comisión de Urbanismo a retirar del orden del día por unanimidad la tramitación del Plan Especial y la concesión de la licencia de derribo hasta que ésta se pronuncie.

La Asociación Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) denunció este martes que existen "graves ilegalidades" en el Plan Especial de la constructora Brial para Averly. Entre otras, señalaron que el proyecto propone 18 alturas cuando sólo se permiten siete. También aseguran que hay "ilegalidades" en la concesión de la licencia de derribo.

Imagen de la noticia
La Fiscalía ha entrado en el caso poco tiempo después de que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón hubiera levantado las medidas cautelares que prohibían la demolición de la parte no protegida. El Ministerio Fiscal ha reclamado al Ayuntamiento, “a fin de tener un conocimiento exacto de los hechos”, una  copia del expediente.

También ha preguntado si la Administración ha concedido ya la mencionada licencia y ha solicitado en su escrito una copia de los expedientes relacionados con  la inclusión de la factoría en el catálogo de de edificios de Interés  del Plan General de Ordenación urbana.

El grupo empresarial Brial adquirió en 2012 los terrenos de la antigua fundición con el objeto de realizar una nueva zona residencial, uso permitido por el PGOU desde 1986.

En ese momento, surgieron voces contrarias a la intervención en ese sector, que terminaron con la decisión de la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón, que es la competente en la materia, de ampliar a un 32% la superficie protegida -como Bien de Interés Cultural-, salvaguardando así la portada principal, en el paseo María Agustín, el edificio de la vivienda del propietario y su jardín, las oficinas y el taller de ajustes.

Pérez Anadón argumenta que se ha suspendido el derribo por precaución
En declaraciones a los medios de comunicación tras retirar este punto del orden del día de la Comisión, el responsable de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón, ha argumentado que la decisión tomada por todos los grupos municipales en Junta de Portavoces obedece a una “filosofía precautoria” de un expediente “delicado”.

“Tras recibir el fax con la notificación de Fiscalía General del Estado pidiendo información sobre los aspectos jurídicos que plantea Apudepa hemos decidido paralizarlo”, ha sostenido.

A su juicio, no hubiera sido de recibo someter la aprobación de la licencia de derribo, dado que “hubiera generado una situación irreversible y teóricos dañosa la situación generada”.

Pérez Anadón ha insistido que mandará a la Fiscalía todos los documentos requeridos con “rapidez” para “no colisionar otros derechos” relacionados con la empresa Brial que lleva idea de construir unas 200 viviendas en las zonas no protegidas de Averly.

El edil de Urbanismo cree que las razones de Apudepa están “jurídicamente poco fundadas”, aunque ha emplazado a que sea la Fiscalía quien se pronuncie. “Sus argumentos se comparecen mal con la legislación No se puede equiparar la licencia de derribo con la licencia de construcción”, ha argumentado.

Imagen de la noticia
El PP está convencido de que saldrá adelante la concesión cuando la Fiscalía tenga toda la documentación.
El grupo municipal del Partido Popular está convencido de que la concesión de licencia de derribo de Averly saldrá adelante cuando la Fiscalía tenga toda la documentación.

Su portavoz adjunto, Pedro Navarro, ha calificado este jueves al área de Alcaldía como “irresponsable” por no remitir el documento de forma urgente pese a su importancia. “La nota de Fiscalía llegó solicitando información al Ayuntamiento a Alcaldía a las 14.27 horas. Hasta hoy a las 8.10 horas no la han rebotado. Es una irresponsabilidad no poner inmediatamente una información tan relevante para un asunto que afecta a la gestión del patrimonio de Zaragoza y a los intereses públicos y privados de los actuales propietarios de Averly”, ha criticado.

Navarro ha asegurado que el PP actuará con responsabilidad: “Si un fiscal pide información, lo prudente es utilizar el principio de prudencia, paralizar la gestión del expediente y poner toda la información a disposición de la Fiscalía”.

El edil del PP está convencido de que pocos expedientes urbanísticos han sido gestionados con mayor información, con mayor control de la legalidad vigente y de protección del patrimonio desde el punto de vista del Ayuntamiento y del Gobierno de Aragón. “Estamos convencidos de que cuando se remita la información continuará la tramitación ordinaria del expediente”, ha sostenido.

Navarro ha argumentado que ya ha habido un procedimiento judicial y los recurrentes “fueron incapaces” de presentar fianzas y de demostrar irregularidades. “Nadie ha conseguido demostrar una sola irregularidad y la Fiscalía no acusa al Gobierno de Zaragoza de cometer irregularidades. El PSOE podrá aclarar las irregularidades que se han denunciado y si es así, quien las has presentado deberá demostrarlas o responder por una nueva denuncia a nuestro entender falsa”, ha puntualizado.

Se retrasa la licencia de derribo de Averly
El Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido retrasar la concesión de la licencia de derribo de la parte no protegida de la antigua fundición Averly y la tramitación del plan especial.

La Gerencia de Urbanismo, con la unanimidad de los grupos municipales, ha retirado del orden del día los puntos relativos a la concesión de la licencia después de recibir un escrito de la sala de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado en el que pide información sobre la tramitación del expediente al haber recibido una denuncia de la plataforma Salvemos Averly en la que alerta de posibles irregularidades.

Según ha informado el ayuntamiento, la Fiscalía, a fin de tener un conocimiento exacto de los hechos, reclama al consistorio una copia del expediente, además de preguntar sobre si la administración ha concedido ya la licencia.

Al inicio de la sesión de la Gerencia, el consejero de Urbanismo, Carlos Pérez Anadón, ha citado a los portavoces de los grupos para dejar fuera del orden del día los puntos referidos a Averly por "sentido de prudencia y de precaución", lo que se ha aprobado por unanimidad.

Pérez Anadón ha recordado que durante la tramitación del expediente que tiene que ver con la transformación urbanística del ámbito de Averly, el ayuntamiento ha actuado siempre optando por las posiciones de "máxima precaución".

Así lo hizo, agrega el ayuntamiento, cuando las denuncias llevaron a lostribunales a dictar unas medidas cautelares paralizando cualquier actuación en el recinto, ya que decidió suspender la tramitación de los expedientes de licencia y plan especial en lugar de avanzar en la tramitación administrativa, algo que permitía el juez.

Imagen de la noticia
Una vez levantadas esas medidas cautelares por parte del juez, el ayuntamiento valoró activar de nuevo el proceso para conceder licencia y para tramitar el plan especial que este jueves ha vuelto a quedar "sobre la mesa", añade el ayuntamiento, que recalca que la petición de información de la Fiscalía no prejuzga ninguna actuación administrativa ni paraliza ningún proceso.

No obstante, los portavoces de los grupos municipales han decidido frenar los trámites y esperar a que la Fiscalía se pronuncie sobre la tramitación del expediente, cuya documentación se le hará llegar "con celeridad".

La Fiscalía solicita también en su escrito una copia de los expedientes relacionados con la inclusión de la factoría en el catálogo de edificios de Interés del Plan General de Ordenación Urbana

Zaragoza. Un grupo vigilará cada día a las puertas de Averly para impedir su derribo.

$
0
0
Los vecinos del Casco Histórico se han tomado la defensa de Averly como algo personal y este jueves comenzaron a hacer guardia a las puertas de la fundición para impedir su derribo. Pese a que el Ayuntamiento todavía no ha otorgado la licencia de derribo a la empresa constructora, los vecinos de la asociación Lanuza-Casco Viejo decidieron no echar marcha atrás respecto a su idea inicial y comenzar a hacer guardias cada día. 

En un principio, el expediente sobre Averly iba a ser debatido este miércoles en el seno del gobierno municipal. Finalmente fue retirado de la orden del día pero aún así los vecinos han decidido seguir adelante con su calendario de actuaciones. Durante la concentración de este jueves junto a Averly, debatieron el plan a seguir junto a numerosos miembros de la Plataforma Ciudadana Salvemos Averly y de laFederación de Barrios de Zaragoza y llegaron al acuerdo de organizar turnos para vigilar a las puertas e impedir la puesta en marcha de cualquier máquina excavadora. 
.
Según informó el portavoz de la AVV Lanuza-Casco Viejo Javier Rodríguez la intención es "aguantar todo lo posible, mientras duren los ánimos". Un pequeño grupo se reunirá todos los días a las 19.00 y en caso de percibir algún movimiento de las máquinas excavadoras, movilizarán el resto de personas comprometidas con la conservación de la antigua fundición. 

Desde los colectivos aseguran que el derribo del 60% de Averlysupondría la "pérdida de un patrimonio que forma parte de nuestra historia" e inciden en que "el Ayuntamiento está cediendo a los planes de los constructores que pretenden hacer más alturas de las que son posibles".

Imagen de la noticia
El otro 40% de la fundicion fue declarado a principios de año Bien Catalogado de Patrimonio del Gobierno de Aragón. Entre ellos se encuentra la nave de acabado del material, las oficinas, la verja y el jardín histórico. 

En el otro 60% de las instalaciones de la Fundición Averly se llevarán a cabo varios edificios en los que se pretende instalar unas 200 viviendas. 

Mis dibujos industriales. #AVERLYNOSETOCA

$
0
0
Para finalizar la semana y desearos un buen fin de semana, quiero abrir una nueva etiqueta en mi blog sobre Mis dibujos industriales, otra de mis aficiones es dibujar y aquí quiero ir poniéndoos algunos de los dibujos de temática industrial que hago.

Para comenzar esta etiqueta quiero mostrar todo mi apoyo a la protección integral de la antigua fundición Averly de Zaragoza y para ello hago mi modesta aportación con mi dibujo
#AVERLYNOSETOCA


Nuevas noticias sobre la mina de Fontao, Vila de Cruces (Galicia)

$
0
0
El rescate de la concesión minera de Fontao retoma su puesta en valor.
La mina de Fontao, en Vila de Cruces, vuelve a entrar en ebullición, aunque ahora solo sea social. Detrás de esta nueva efervescencia está el interés en la puesta en valor de este patrimonio, retomar el proyecto del parque temático. La exposición pública del plan de ordenación (PXOM) cruceño propició un movimiento en las redes, dinamizado por Diego Casal, ingeniero de Minas y ex director del Museo de Fontao, reclamando al alcalde, Jesús Otero, y al Concello la protección de este patrimonio.

Piden «la inclusión de un inventario completo y actualizado del conjunto de edificios, instalaciones y labores mineras de Fontao en el PXOM». Respaldando las alegaciones están organismos de referencia como Ticcih-España (Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial) o Buxa (Asociación Galega del Patrimonio Industrial).

La pelota está ahora en manos del gobierno cruceño, que deberá decir si mantiene o no la «desprotección» denunciada, y en manos de lo que recojan los informes sectoriales pendientes como el de Patrimonio.

Imagen de la noticia
El movimiento busca la protección a la espera de tiempos políticos y económicos apropiados para hacer el parque y evitar que una piqueta o el deterioro pueda llevarse por delante instalaciones emblemáticas y un paisaje industrial único y, con él, la historia de un espacio activo entre 1886 y 1974, que además del mineral extraído dejó la memoria del wólfram y del estaño, del trabajo y de la represión, de la riqueza y del despilfarro, y fue referente como Far West dezano.

La mina es propiedad privada del Grupo GCL, de la familia Cort, con concesión de derechos hasta el año 2067. Son dos concesiones a una de las empresas del grupo, Oberón SA, las que albergan el patrimonio a proteger: Sidón, con 18 hectáreas, y Sidón Pequeña, con 6 hectáreas. Las concesiones datan, respectivamente, para wolframio y estaño, de 1888 y 1893, y están agotadas.

La ebullición social proteccionista estaba solapando un hecho que da un vuelco completo a la situación del proyecto del parque cautivo por los prolongados derechos. La Consellería de Economía e Industria remitió un requerimiento a la empresa, en febrero, reclamándole que «de non cumplir con determinadas obrigas no prazo de seis meses e reiniciar os traballos se procederá á caducidade dos dereitos que ten na zona». Industria dice que es un «procedemento habitual» y enmarcado en el constante trabajo de ordenación de los derechos históricos. Procede, tras análisis y revisiones, a dar caducidad, entre otros, a «aqueles que non estaban sendo utilizados» que es el caso de Fontao para el Gobierno autonómico.

Este procedimiento administrativo cambia los tiempos en Fontao. Si caducan los derechos, porque volver a explotarla parece una utopía, la empresa deberá hacer un plan de cierre de la mina. Habrá costes elevados. El escenario será propicio para una negociación en condiciones más ventajosas para la administración para hacerse con ese espacio. Y a eso es a lo que se agarra el propio alcalde cruceño, Jesús Otero, a la hora de dilatar la protección de la mina. Asegura que «farei o que indiquen os técnicos, eu son político» y prefiere no poner más elementos de distancia con la empresa concesionaria para favorecer las negociones que cree que debe canalizar la Xunta, porque Cruces «non está en condicións de afrontar económicamente» el proyecto do parque temático. Valora que cuando la Xunta estime que tiene recursos será momento de sectorizar y proteger el espacio. Considera que el movimiento social refuerza su petición histórica del parque minero y ya no la puede ver la Administración como «un capricho de alcalde».

Por contra, Diego Casal reitera que el regidor debe rectificar, y que proteger ese patrimonio refuerza la negociación. Es una ocasión histórica de poner en valor el espacio que podría no repetirse, sentencia.


Un patrimonio material e inmaterial sin parangón
Ticcih-España, referente internacional en conservación del patrimonio industrial, incluye las minas de Fontao entre los cien elementos de ese tipo en España, y en su congreso de Ferrol en el 2009 situó este espacio entre los once que están en peligro por falta de definición de su conservación. En ese foro, el ingeniero Enrique Orche, autor de un anteproyecto de parque temático de Fontao, defendió que su gran valor reside en que en un territorio muy limitado están todos los elementos básicos de una explotación: las minas, sus instalaciones, edificios auxiliares y el poblado, algo que no se halla concentrado en otras partes de España. Además, pese al deterioro y vandalismo, sigue siendo un patrimonio bien conservado. El reciente Mapa del Patrimonio Minero de Galicia también incluye Fontao.

El anteproyecto de parque minero de Galicia incluía un inventario de bienes muy amplio. Algunos ya fueron recuperados en la restauración del poblado: cine, iglesia, escuelas y viviendas. Recoge también, entre otros bienes, las galerías 400 y 375 con más de 200 metros recuperables en cada una, la explotación a cielo abierto, bocamina, casas de servicios, central térmica, hospitalillo, guardería, espacios de martillos, de cabrestante, de compresores y distribución eléctrica, lavadero viejo y nuevo, taller mecánico, planta de separación electromagnética y flotación, planta metalúrgica y laboratorio, diversas balsas y abundante equipamiento e instrumentación.

En estas instalaciones se planteaba, tras la puesta en valor, hacer itinerarios, en el anteproyecto del 2001 y en el plan director del 2007, que insistía más en aspectos inmateriales como recoger memoria de la población y referencias de material como las fichas de los trabajadores, en casos, prisioneros de guerra.


El Museo da Minería de Fontao no ha abierto desde que se inauguró en el 2012
En Fontao hasta el 2000 había un pueblo fantasma, el poblado construido por la empresa minera para los trabajadores con todo tipo de dotación de inmuebles de uso social, escuelas, cine, iglesia... La Xunta adquirió entonces por 940.000 euros los terrenos y las construcciones. En el 2005 el propio Fraga inauguró las 79 viviendas que colonizaron el lugar con más de 200 personas. Los edificios de uso dotacional seguirían en estado de abandono hasta el 2008 en que la Xunta programó su rehabilitación en una fase del plan director integral para toda la zona minera. Restauración de edificios, urbanización y equipamiento supuso más de dos millones de euros, cuyo 80% cubrieron los fondos europeos Feder. Con esas obras nació la estructura del Museo da Minería, que es a su vez la base del parque temático planeado para una segunda fase con negociaciones con la empresa propietaria de las minas.

El valor patrimonial del poblado es elevado. La Fundación Docomomo, que inventaría, divulga y protege el patrimonio arquitectónico del movimiento moderno en la Península, lo destaca entre 30 contrucciones gallegas, así como a sus arquitectos Joaquín Basilio Bas y César Cort Gómez Tortosa. Y dentro del poblado, sobresale el diseño de la iglesia.

La iglesia se acondiciona como base del museo y se complementa con el local del cine, con uso principal como auditorio con 170 butacas, y las escuelas como salas y usos sociales, además del espacio exterior como museo al aire libre. Es el eslabón de arranque para el futuro gran parque temático con el patrimonio de las minas. Poco más de año y medio duró el empeño inicial y las sucesivas fechas de anuncio de próxima apertura. Fue el tiempo en que Diego Casal, ingeniero de minas y profundo conocedor del espacio y de las gentes, accede a la dirección de modo altruista y se vuelca en dotar de colecciones y material el museo, logra generar movimientos importantes de visitas y establece canales de apoyo institucional, de empresas y de particulares. Lo había presentado el alcalde, Jesús Otero, en enero del 2012 pero en septiembre del 2013 el ingeniero renunció al puesto considerando que no recibía «ni el más mínimo apoyo del Concello, cansado de remar contra corriente», había declarado.

Sin Casal queda descabezado el proyecto, el Concello sin margen de maniobra, y disparadas las alertas de peligro por la exigencia de tener que abrir las instalaciones al haber usado dinero de la UE. Además, el museo no acaba de tramitar su reconocimiento como tal y sus fondos merman o están sin acabar de catalogar o ya no están -como es el caso de una colección de lámparas cedida a Casal por un particular asturiano y ya devuelta-. El ex director no garantizaba su seguridad y teme que «lo que queda, disperso, se expone a condiciones duras de humedad y dejadez municipal».

Queda en el museo la colección cedida por el Concello de Lalín del legado del geólogo Dirk Hilgen que incluye siete microscopios, cajas con tipologías de rocas, diarios, material de campo y hasta correspondencia con Vidal Romaní y Parga Pondal. También existe otra colección de 200 piezas de mina y de laboratorio cedidas por la Xunta.

Iba a abrir hace dos años y sigue cerrado aunque cuenta con ordenanza y tasa: cuando lo haga, la entrada costará 3 euros.

Imagen de la noticia
En este marco de museo fantasma, como en su día el poblado, el alcalde inició gira por media docena de despachos de Xunta y Diputación buscando apoyo para el arranque. Considera que es un patrimonio cedido al Concello pero de interés autonómico, y que por eso deben implicarse. La entrevista más importante, con el conselleiro de Industria, se pospuso para después de las elecciones: hablarán del apoyo al museo y seguramente también del futuro parque y de la protección del patrimonio minero.

Las urgencias mayores son lograr financiación para que alguien pueda hacer la catalogación y quien atienda el museo. La apertura no se ve a corto plazo. El regidor habla de autofinanciación municipal en dos años si en estos cuenta con apoyo institucional para activarlo y vuelve a achacar a la escasez de recursos la lentitud en el arranque de un museo llamado a ser corazón del gran parque temático de Fontao.

Artículo "León de las chimeneas"

$
0
0
Autora del artículo: Ana Gaitero en el Diario de León

La capital cuenta con 37 inmuebles fabriles en el Inventario del Patrimonio Industrial pero la falta de medidas de protección es un obstáculo para su conservación como se ha visto con la harinera Alfageme cuya chimenea se quiere salvar ahora. La destrucción de la harinera de Alfageme es un aviso para navegantes y amantes del patrimonio industrial. León capital cuenta con 37 bienes en el Inventario del Patrimonio Histórico Industrial de la provincia, pero la falta de medidas de protección es un obstáculo para su conservación. Ahora el Ayuntamiento de León intenta, in extremis, salvar la chimenea de 1904 de la antigua fábrica de harinas La Armunia. Peligran también otros edificios emblemáticos como la choricera Cañón y las chimeneas de las tejeras que construyeron el León del siglo XX

Gran parte de los bienes del patrimonio industrial de la capital están relacionados con la molturación del cereal, pero al pairo de su centralidad estratégica proliferaron una gran diversidad de actividades fabriles, como subrayan Susana Barbeito y Javier Revilla, autores del inventario que la Junta de Castilla y León mandó hacer en el 2008 y que se concluyó en 2011.

El catálogo se guarda en discos compactos, está sin publicar aún, pero es papel mojado. La harinera Alfageme figura entre las industrias inventariadas como uno de los edificios más singulares. Sin embargo, en las últimas semanas la ciudad ha asistido impasible a su derribo por motivos de «seguridad y salubridad», argumenta el Ayuntamiento de León.

Lejos queda aquella ciudad batalladora que a finales de los años 80 del siglo XX impidó el derribo de la totalidad del complejo industrial Abelló en una de tantas operaciones urbanísticas especulativas que se han ido comiendo la historia reciente de León. En 1991, la chimenea de Abelló, primigeniamente de La Papelera Leonesa, fue declarada Bien de Interés Cultural.

Las instalaciones fabriles son la huella de la actividad empresarial y también forman parte de la memoria colectiva más humilde puesto que la clase obrera creció a sus expensas, al igual que los barrios del cinturón de la ciudad.

El edificio industrial más antiguo del que se conservan vestigios en la ciudad (aparte de vestigios romanos de talleres metalúrgicos en Puerta Castillo) es la portada barroca de la Real Fábrica de Tejidos, del siglo XVIII, desplazada de su lugar original. La industria textil tuvo apenas dos décadas de existencia en la capital de la provincia y ocupó inicialmente los restos del de Palacio Real de León.

Al poco tiempo, el rey mandó levantar un esplendoroso edificio al otro lado de la muralla, en lo que hoy la manzana cultural del edificio Fierro, la biblioteca, el Conservatorio, el Palacete de Independencia y Correos. No confiaba el monarca del espíritu industrioso de los regidores locales. Finalmente se cerró la industria y un obispo, Cuadrillero, aprovechó las instalaciones para hospicio. Otro obispo, Almarcha, trasladó a los niños y niñas a la ciudad residencial San Cayetano en los años 50 del siglo XX.

Se derribó el inmueble y, milagrosamente, se conservó la portada con los medallones de Fernando VI y Bárbara de Braganza y toda una iconografía alusiva a la industria y a la razón. El monumento industrial ilustrado ni siquiera está señalizado en el lugar que ocupa actualmente, empotrado en la fachada de la Audiencia Provincial de León, la que fue casa de los Cea, que según el único cartel que existe, es la casa donde nació Guzmán El Bueno. En León pesa más la leyenda que la realidad.

De la Puerta de la Reina, como también se conoce a esta portada, da cuenta el nombre de la calle trasera del Teatro Emperador. La industria textil revivió en el siglo XX. También fue efímera. Sigue en pie la casa de La Fábrica en la calle La Serna, pero las modernas instalaciones de Tilsa, muy avanzadas para los años 60, fueron derribadas para construir Mercaleón. La próspera industria acabó arruinada por un argentino de apellido Poggy que parece un eco del italiano que pilota el hundimiento de Antibióticos, Mario Pucci.

La emblemática y moderna fábrica de los años 50 también figura en el Inventario del Patriomo Industrial de la provincia de León, entre Armunia y Trobajo del Cerecedo. «Sus primeros edificios fueron diseñados en diciembre de 1949 por el arquitecto Fernando García Mercadal e iniciaron su actividad fabril en 1953 con 793 trabajadores dedicados a la obtención de penicilina por el método Shenley», apunta el documento.

Muy anteriores a esta industria química que agoniza son los molinos y harineras, así como gran parte del patrimonio industrial vinculado al ferrocarril que llega a León en noviembre del año 1863. El molino Sidrón, en pleno centro de la capital y adosado a la muralla romana, aprovechaba el caudal de la presa de San Isidro en la Era del Moro. Es un garage.

Imagen de la noticia
Hay prueba escrita de la existencia de este molino desde 1868, pero se presume muy anterior. «El primitivo molino harinero hidráulico, que como decimos tiene antiguos antecedentes, con el tiempo fue modificándose y ampliándose hasta dar lugar a una fábrica de harinas a mediados del siglo XIX» por iniciativa de Antonio Santos, explica Javier Revilla.

La primera industria harinera leonesa «que incorpora los sistemas inglés y económico», reseña el historiador, es la recién demolida Alfageme, construida sobre uno de los numerosos molinos existentes en la presa del Bernesga, otra olvidada del patrimonio agroindustrial hidráulico. La harinera nació en 1845 de aquel primitivo molino y de la unión de dos hombres de negocios foráneos, el catalán Antonio Jover y el asturiano José Domingo Salcedo.

La chimenea de la harinera, con 110 años de existencia, es de los pocos elementos que se han ‘salvado’, al menos temporalmente. El año 1904 está inscrito en el primer cuerpo de ladrillo, bien diferenciado de la parte superior corresponde a una ampliación o reforma.

Las chimeneas forman parte de la cultura del carbón que impulsa la primera industrialización en el mundo occidental con la máquina de vapor. En la harinera La Armunia ya no se usaba en 1963 pues cuando en esta fecha se anuncia «la prueba hidráulica del generador de vapor instalado en esa industria», un gerente de la empresa comunica «que dicho generador no está ahora en servicio y tenemos el propósito de no servirnos de él en lo sucesivo, debido a tener en estudio su supresión por emplear energía eléctrica ante las dificultades y carestía que nos ocasiona el carbón», reseña el experto Javier Revilla.

La molturadora suiza Bühler podía moler hasta 18.000 kilos diarios de trigo a principios del siglo XX. En los años 60 la capacidad de producción diaria es de 24.000 kilos de harina, por encima de otras harineras importantes de la provincia como fueron Harinas Ortiz en Valencia de Don Juan y Hermanos Carro en Astorga.

La industria funcionó hasta hace dos décadas. Los molinos de la presa del Bernesga a su paso por el término de León fueron abandonados antes: Tres en Armunia y dos en Trobajo del Cerecedo.

El crecimiento urbanístico devoró gran parte de las huellas de otras industrias caducas, como la antiquísima fábrica de curtidos de Miguel Morán situada detrás del convento de San Marcos, parador nacional desde 1963. Fue reconvertida por la empresa Industrias Lácteas Leonesas (1945) y adquirida por la multinacional Kraft.

La vieja chimenea pervive como un elemento simbólico después de la urbanización de este sector de Eras de Renueva, lo mismo que sucedió antes con la de Abelló, sin necesidad de ser declarada Bien de Interés Cultural. No corrió igual suerte la emblemática gasolinera de San Marcos.

La concejala de Urbanismo, Belén Martín-Granizo, busca una solución parecida para salvar in extremis la chimenea de la Harinera Alfageme, así como todos los elementos hidráulicos bajo rasante «siempre que se garantice la seguridad y la salubridad», precisan fuentes municipales. En principio, se fía a la buena voluntad de la propiedad, aunque es habitual que en estos casos se ofrezca una compensación urbanística. El Ayuntamiento de León recuerda que el plan de urbanismo da «plena libertad» a la propiedad para destruir el complejo fabril harinero.

El León de las chimeneas se encuentra al norte. Donde más chimeneas industriales juntas y en desuso hay en León en el límite de la capital con Nava. El conjunto de cerámicas de la carretera Asturias y el Monte San Isidro ocupa un lugar destacado en el inventario, al igual que el conjunto de industrias químicas. Son cuatro fábricas de ladrillos o tejeras que surtieron a la ciudad de material de construcción para levantar el Ensanche y los populosos barrios obreros durante la primera mitad de la centuria.

Aprovecharon la situación y el terreno arcilloso. La más singular es la tejera de 1927 situada en el Monte San Isidro por encima de la ronda Este. La fecha está inscrita en una de las chimeneas con azulejos y se conserva en buen estado su horno. Las chimeneas gemelas, excepcionalmente de sección cuadrada, son las más exóticas del conjunto de las tejeras.

Las cuatro cerámicas suman seis chimeneas. Las cerámicas están en abandonadas y forman parte de sectores urbanísticos. Las chimeneas y los hornos son los elementos más resistentes de estos conjuntos mientras que las naves están destruidas al perder sus tejados.

«El actual abandono del complejo hace temer por su futura integridad», hacen notar los autores del catálogo al referenciar la fábrica de ladrillos que perteneció a Jacinto y Rafael García en el barrio de La Inmaculada.

Al sur de la ciudad, ya en el polígono de Onzonilla, funciona aún a buen ritmo la Vidriera Leonesa que, junto con Antibióticos y el conjunto de industrias químicas son el mayor exponente de la industrialización en León.

También al sur, en Armunia, se encuentran algunos de los vestigios más singulares de la era industrial como es la fábrica de embutidos Cañón. La ‘Chori’ o la ‘Choricera’, como se la conoce en el barrio, fue fundada en 1927 por David López Cañón, un indiano natural de Rodiezmo que decidió invertir en los aledaños de la capital las ganancias de su periplo como emigrante en México.

El Ayuntamiento de Armunia concedió la licencia para este edificio que a la vez era industria chacinera, almacén de coloniales (aceite, jabones, etcétera) y vivienda al estilo de los viejos negocios. Uno de sus nietos, David Gustavo López, recuerda que la fábrica de embutidos debió durar hasta los años 60 y prosiguió como almacén hasta principios de los 70.

El edificio, cuya fachada fue pintada recientemente, forma parte de una unidad de actuación urbanística y carece de protección alguna, confirma el Ayuntamiento de León.

El fundador diseñó su propia imagen de marca en la que hace homenaje a su segundo apellido: cerdos que van entrando por un cañón y salen del mismo convertidos en chorizos. El logotipo estuvo visible hasta hace una década en la parte superior de la fachada.

Parece que el emprendedor hombre tenía preferencia por el color amarillo, que usó para el edificio y para la publicidad. En la parte delantera de las latas de carne reprodujo un dibujo del singular edificio que si bien no puede competir en antigüedad con Embutidos Araú de Trobajo del Camino, se conserva íntegro, sobre todo, después de la «desafortunada restauración» que se lleva a cabo en la antigua fábrica de Trobajo del Camino, en opinión de Javier Revilla.

La ‘Chori’ fue la sede de una publicación efímera de la transición. La Tarde Radical tiró allí sus tres únicos números. Las Artes Gráficas aparecen representadas en el inventario con la Imprenta Minerva, que se conserva a la entrada del Archivo Histórico Provincial. En la Biblioteca Pública de León hay una linotipia de La Hora Leonesa.

En Armunia se encuentran otras industrias señeras. La abandonada Ballestas Leonesas y la activa Vinos de León. Se destruyó por completo la fundición de La Veguilla y las obras del Palacio de Congresos y Exposiciones sobre el esqueleto de la azucarera Santa Elvira dejarán ver poco su verdadero origen. Pervivirá la chimenea
Diario de león

La Fundición Averly, en peligro de derribo: el otro Can Vies de Zaragoza.

$
0
0
Autor: Rodrigo Carretero

Casi a la vez que las calles ardían en Barcelona por el derribo parcial del centro "okupa" Can Vies, en Zaragoza estaba a punto de producirse otro estallido, según los vecinos. Cientos de personas se manifestaron este jueves en la capital aragonesa en contra del derribo de la Fundición Averly, calificada con unanimidad por los expertos como una de las grandes joyas del patrimonio industrial español y europeo y actualmente abandonada.

Imagen de la noticia
Las protestas no pasaron a mayores porque la Fiscalía General del Estado, tras una denuncia de la plataforma Salvemos Averly, pidió más información sobre el caso, lo que llevó al Ayuntamiento, del PSOE, a aplazar el derribo. En la calle, la tensión en los últimos días se había ido multiplicando.

"Había cientos de personas dispuestas a parar las máquinas. Tememos que haya un estallido social si el edificio se derriba porque la gente está muy cabreada", advierte Carlos Bitrián, presidente de Apudepa (la organización de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés) que forma parte de la plataforma Salvemos Averly

Imagen de la noticia
Sin embargo, según indica el Ayuntamiento de Zaragoza a El Huffington Post, la situación "está muy muy lejos de ser un estallido social". Fuentes del Consistorio aseguran que no existe un "ánimo de construcción feroz" ni tampoco "una situación de tensión y malestar" entre la ciudadanía.

UNA BELLA DURMIENTE
Vecinos, expertos y académicos se oponen a la destrucción de esta "joya del patrimonio industrial" que, aseguran, se han mantenido intacta desde su creación en 1880. Es un caso de lo que en patrimonio industrial se conoce como "Bella Durmiente".

Imagen de la noticia
"Se mantienen como si se hubiese quedado en un letargo, es como si se las pudiera despertar en un momento dado y estuvieran con la misma frescura. La importancia radica no sólo en que ha sido una gran empresa en el proceso de industrialización española, sino en que ha conseguido mantener hasta la fecha todo intacto", explica Bitrián.

Los planes del actual dueño de los terrenos, la constructora Brial, era derribar la Fundición Averly y construir en su lugar 200 viviendas. La compañía compró la fundición a la familia que hasta ahora era propietaria, acuciada por las deudas. Los vecinos acusan a las Administraciones de haber guardado silencio durante todo el proceso.

Imagen de la noticia
Bitrián subraya que una solución hubiese sido declarar a la Fundición Bien de Interés Cultural (BIC), algo que su asociación ya solicitó en 1999: "No se catalogó porque hasta 2013 la empresa estuvo activa y las instituciones entendieron, creemos que erróneamente, que la mejor protección era el uso y la actividad y que podría ser incompatible con la actividad industrial".

¿Qué paso después del cierre de la empresa? Bitrián afirma que no se ha catalogado como BIC porque hay "unos intereses inmobilarios muy potentes a los que la Administración no se ha querido enfrentar". Por eso, explica, sólo se ha conseguido "una protección parcial y de segundo nivel".


"UN ESPACIO CIUDADANO Y DE CULTURA"
Ahora piden "un acuerdo político para que a los propietarios se les compense con lo que sea menester" y se llegue un acuerdo para que la Fundición pueda ser "un espacio ciudadano y de cultura".

Imagen de la noticia
"Estamos confiados porque creemos que tenemos razón en el valor cultural y pensamos que la justicia así lo reconocerá", señala Bitrián, quien recuerda que ha habido otros casos en los que los tribunales dictaminaron que se debía abrir un expediente de Bien de Interés Cultural.

"Lo que tememos es que no se de tiempo a la justicia, por lo que pedimos que no haya derribo hasta que no haya sentencia", resalta. Por eso, un grupo vigilará cada día a las puertas de Averly para impedir su derribo.



Artículo "El trágico final del mercado de Portugalete", Valladolid

$
0
0
Autor: Enrique Berzal en El Norte de Castilla

“La polémica sobre el mercado de Portugalete parece terminada. Ha prevalecido el criterio de los partidarios de la piqueta, y el viejo mercado será convertido en chatarra y escombros dentro de unos días”. La noticia, publicada en El Norte de Castilla el 1 de marzo de 1974, ratificaba la sentencia de muerte que desde tiempo atrás se cernía sobre el centenario mercado vallisoletano.

Imagen del día
Construido en 1881 bajo la alcaldía de Miguel Íscar, constituía uno de los símbolos más palpables de la nueva sociedad nacida al calor del desarrollo industrial que había propiciado, entre otros factores, la llegada del ferrocarril a mediados del XIX. Al igual que los mercados del Val y del Campillo de San Andrés, el del Portugalete fue construido para satisfacer las necesidades de una población vallisoletana en expansión y atender a las demandas de los propios comerciantes, precisados de alojamientos funcionales para sus negocios.

Imagen de la noticia
No solo eso: desde el punto de vista artístico, este tipo de mercados sirviÓ también para traer a la ciudad las pautas de la arquitectura moderna que triunfaban en Europa, especialmente aquella que se refería al aprovechamiento funcional de los nuevos materiales bajo criterios artísticos refinados. Eran, en efecto, excelentes ejemplos de la arquitectura del hierro, donde las columnas de fundición se combinaban con cristales de colores, muy al gusto de lo que promovería la corriente modernista y conforme modelos parisienses.

Pero todo ello no parecía ser suficiente razón para quienes, a la altura de mediados de los 60, esgrimían la necesidad de poner punto final a una estructura que consideraban plagada de defectos y poco funcional para el comercio de entonces. En efecto, ya en 1967, el Ayuntamiento había resuelto proceder a derrumbar una edificación que, a su juicio, era «antihigiénica, antiestética y poco apropiada para la misión que cumplía».

Imagen de la noticia
Pero no fue hasta mediados de 1973 cuando se adoptaron las medidas definitivas, y que generarían una importante polémica ciudadana, con El Norte de Castilla como portavoz destacado. De hecho, en el mes de septiembre se resolvió el concurso-subasta para adjudicar el derribo y aprovechamiento de los materiales del mercado a favor de doña Aurea Arroyo; pero como esta no presentó la documentación en plazo adecuado, la Corporación optó por la candidatura que había quedado en segundo lugar, la de Ángel Llorente de Blas, que ofrecía 582.602 pesetas.

Polémica y debate
Cuando el acuerdo se hizo público, estalló el debate. De inmediato, colectivos ciudadanos y acreditados profesionales salieron a la palestra periodística para protestar contra el derribo de un edificio de gran valor histórico y artístico.

Imagen de la noticia
En el mes de octubre, por ejemplo, El Norte de Castilla publicaba amplios artículos firmados por los arquitectos Primitivo González, Enrique de Teresa y Diego González Lasala, que llamaban la atención sobre la necesidad de conservar la estructura: «En un momento en el que asistimos a la sistemática y progresiva destrucción del patrimonio cultural, no podemos dejar de manifestarnos en contra de la destrucción de una obra que refleja un determinado momento del desarrollo histórico y social de nuestra ciudad, poseyendo a la vez un singular valor arquitectónico».

De modo que, aunque el edificio ya no fuera funcional para desarrollar su cometido originario, los firmantes creían que debía «ser conservado y reutilizado como uno de los escasos símbolos, aún subsistentes, del desarrollo industrial y comercial de nuestra ciudad en la segunda mitad del siglo XIX»; para ello, proponían darle otros usos, bien culturales (centro de exposiciones, museo de arte contemporáneo, sala de conciertos), bien recreativos para los más pequeños.

También el Colegio de Arquitectos se sumó a la propuesta de conservación. Ante voces tan acreditadas, la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico Artístico propuso al Consistorio aplazar el derribo hasta conocer la disposición de Bellas Artes de hacerse cargo del mismo.

Imagen de la noticia
La salvación, creían algunos, parecía cercana. «Resulta que lo que en 1967 era considerado un armatoste a derribar, se valora hoy como una obra de arte», se quejaba un concejal. Pero fue un espejismo. En noviembre de 1973, el Ayuntamiento llevó a cabo gestiones con la Dirección Provincial de Bellas Artes para que corriera ella misma con la conservación del edificio o, en caso contrario, concediese cinco millones de pesetas al Consistorio para que éste realizara la tarea.

La respuesta, previsible, apenas tardó un mes en llegar: a mediados de diciembre de 1973, el delegado provincial de Bellas Artes informaba al alcalde, Antolín de Santiago-Juárez, que carecía de fondos suficientes y, lo más importante, que la Dirección General no veía inconveniente alguno en derribar el mercado. Era la puntilla.

Alumnos
Hubo, no obstante, esfuerzos de última hora para conservarlo, como la exposición organizada por la Escuela de Arquitectura en la Caja de Ahorros Popular entre el 26 y el 30 de diciembre de 1973, cuyo principal objetivo fue crear un clima ciudadano contrario a la destrucción, el extenso artículo publicado en El Norte de Castilla en enero de 1974 por el profesor A. Font Arellano, encargado de la Cátedra de Urbanismo de la Escuela de Arquitectura, y, más importante aún, el proyecto presentado por alumnos de tercer curso de Arquitectura, con alternativas para su conservación; entre ellas, destinarlo a plaza cubierta o trasladarlo a la Feria de Muestras para convertirlo en Pabellón de la Industria, habida cuenta de la necesidad del certamen en este sentido.

Imagen de la noticia
Los alumnos, acompañados del director del proyecto, el profesor Del Fraile Galán, llegaron a entrevistarse con el alcalde, quien les informó de que su propuesta conllevaba un coste de ocho millones de pesetas, incapaz de ser asumido por las arcas municipales. Era la última oportunidad.

El 30 de abril de 1974, el Mercado del Portugalete cerró definitivamente sus puertas en espera del derribo. Los industriales que trabajaban en su interior se trasladaron a las nuevas galerías abiertas en la calle López Gómez y en La Rondilla. «El Portugalete se ha cerrado el mismo día en que se inauguraban unos grandes almacenes, unas horas después de que fuesen abiertas al público las puertas de una espectacular discoteca, en la víspera de la fecha en que inicien su andadura comercial –bajo el signo de un riguroso control de limpieza e higiene- las galerías de alimentación que sustituyen al mercado», informaba El Norte de Castilla.

Imagen de la noticia
El derribo comenzó el 18 de marzo de 1974, cuando una excavadora entró en el edificio «con la ruidosa acción de su pala mecánica», y culminó, con retraso, el 9 de mayo de 1974. Y lo hizo de la peor forma posible: a las seis de la tarde de ese día, buena parte de la construcción cedió y provocó la muerte de uno de los operarios que participaban en las tareas, Dionisio del Pozo Sanz, de 38 años de edad



Castilla y León. La colección BIC del patrimonio industrial.

$
0
0
Un total de cuatro bienes inmuebles industriales de la provincia han logrado entrar en el catálogo de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Castilla y León.


La Herrería de Compludo, del siglo XIX, es una de las primeras que accedió a esta categoría en el año 1968. Su singularidad es que utiliza una técnica conocida desde la Edad Media para conseguir la forja del hierro por medio de energía hidráulica.


De 1991 data la declaración BIC de la Ferrería de San Blas de Sabero, que conserva los restos del primer alto horno de la provincia de León. Es la sede del Museo de la Siderurgía y de la Minería de Castilla y León. «Se trata de una de las primeras fábricas construidas en España para aprovechar la cuenca carbonífera hullera de Sabero», subraya Javier Rivera Blanco.


A la explotación del carbón se debe también la declaración en 2011 del pozo Ibarra de Ciñera como Bien de Interés Cultural, situado al lado de una gran explotación a cielo abierto. Existe un proyecto para trasladar el castillete del pozo vertical a otro lugar. El castillete, con la típica estructura roblonada, y el ascensor de bajada a la mina son las estructuras más singulares de este bien del patrimonio industrial.

Imagen de la noticia

También de 1991 data la protección como BIC de la chimenea de La Papelera Leonesa fundada por Fernando Merino, conde de Sagasta, y que se reutilizaría para la industria química Abelló.

Además, existen dos bienes muebles de interés cultural pertenecientes al patrimonio industrial como son la máquina de vapor Mikado y la eléctrica Inglesa, ambas representativas de la importancia del ferrocarril en el proceso de industrialización.


Programa y comunicaciones del I Seminario sobre Vivienda Obrera y Social de TICCIH España, que se celebrará el próximo junio en Parla

$
0
0
El próximo 19 de junio comienza en Parla el I Seminario sobre Vivienda Obrera, organizado por TICCIH España.


Yo estaré allí para presentar mi comunicación "El barrio obrero de Puerto de Sagunto, análisis tipológico de viviendas" dentro de la temática A (La industria, la vivienda y la ciudad desde una perspectiva transversal), espero veros a muchos de vosotros allí!

El listado de comunicaciones que se presentarán en el seminario lo podéis leer en el siguiente pdf


PROGRAMA DEL SEMINARIO



Más información
http://www.ticcih.es/

II Jornadas de Turismo. Visita guiada al patrimonio industrial de Mieres.

$
0
0
Organizado por: Área de Turismo IU Asturias- IU Mieres

Fecha y hora: 6 de junio a las 16:30 h

Lugar de encuentro: Campus de Barredo

Es una actividad gratuita


*Inscripción hasta el jueves 5 de junio, teléfono 985738256 (plazas limitadas)


Más información

Hierro hecho a fuego lento. El Museo de la Minería obtuvo una buena colada experimental con una ferrería de moste. Gallarta

$
0
0
Reportaje de Emilio Zunzunegi

Una cerrada ovación del público premió el 18 de mayo la ardua labor llevada a cabo por el equipo de arqueología del Museo de la Minería del País Vasco y por el maestro ferrón, Luis Padura, para obtener una reducción de mineral de hierro mediante el uso de una ferrería de monte como las que poblaron durante el medievo los montes de Bizkaia y en especial los de Triano y de Galdames. "Han sido más de 15 horas las que hemos estado detrás de este tercer intento de reducción y sin duda ha sido el que mejor nos ha salido", valoraba el arqueólogo Javier Franco". Mientras, el maestro ferrón Luis Padura retiraba los últimos trozos de escorias de la boca del horno, construido siguiendo el modelo estudiado en zonas como Callejaverde en Muskiz o Peñas Negras en Ortuella.

"Comenzamos la carga de leña y carbón vegetal a las ocho de la tarde del sábado y empezamos a echar el mineral en el horno hacia las diez y cuarto de la noche", fijaba Franco quien señaló que se han usado cerca de 140 kilogramos de combustible y 70 de mineral de hierro obtenido en los montes de la zona.

¿Qué temperatura se necesita para reducir el hierro?, preguntaba una mujer que se había acercado al Museo Minero junto con un grupo de amigos de Arrigorriaga. "En torno a los 1.300 grados centígrados", contestaba Franco, haciendo extensiva la respuesta al grupo que en torno a las 13.30 horas se citó en el exterior de la ferrería para ver in situ la apertura del horno.

EXPERIMENTACIÓN La ferrería fue construida esta misma semana en las inmediaciones del edificio museístico radicado en Abanto Zierbena con motivo de la celebración del primer Coloquio sobre Arqueología experimental del hierro y Paleosiderurgia. La cita reunió a los mejores especialistas de Euskadi y de diferentes países en arqueometalurgia del hierro prehidráulico y a otros expertos estatales y extranjeros que han trabajado este campo de la vertiente experimental.

"Ha sido una magnífica oportunidad para poner en común las experiencias que se están llevando a cabo en otras partes del Estado y de otros países en la investigación sobre este tipo de instalaciones preindustriales", destacó Javier Franco, miembro del equipo de arqueología Museo de la Minería y del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPYPAC) de la Universidad del País Vasco. Precisamente, la labor de estudio sobre el terreno de las haizeolak, llevada a cabo por Franco y su equipo del Museo Minero, está en la base de la instalación construida en el barrio abantoarra de Campodiego donde se ubica el Museo de la Minería. "Nuestras investigaciones nos han permitido conocer los elementos constructivos de la ferrería, del horno de calcinación donde se trata previamente el mineral antes de la reducción, o la distribución espacial en el taller del agua, de las piedras que usaban de yunques, etc., si bien hay detalles, como la altura, que son más que una reproducción una experimentación en base a las piedras encontradas en las haizeolak".

Imagen del artículo
ANÁLISIS Otro de los puntos de interés que se analizó en el coloquio fue las condiciones de temperatura, o ambientales en el que se puede obtener la reducción del hierro como lo hacían los ferrones en esta zona desde el siglo III hasta bien entrado el siglo XV. "Cada experiencia de reducción es diferente a la anterior, aunque estamos acercándonos a unos resultados prometedores a pesar de que aún estamos lejos de conseguir una sistemática para lograr aquellas agoas que luego llevaban a los yunques de las fraguas", reconoce Franco, quien ha obtenido una beca de la Diputación Foral de Bizkaia para poder analizar en un centro tecnológico especializado hasta tres muestras de estas reducciones experimentales.

"Esta última reducción y la segunda obtenida el sábado serán dos de ellas y otra la haremos probablemente en septiembre", avanza Javier Franco, quien ha sido invitado por estudiosos gallegos a colaborar con una experimentación como la desarrollada estos días con motivo del coloquio de expertos. Una actividad que ayer pudo ser observada por los numerosos visitantes que se acercaron al Museo minero de Gallarta con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos. Ellos pudieron ver como al final un imán se adhería a la reducción. Allí había hierro.

Rivista APIPAI- Patrimonio Industriale 12/13

$
0
0
Hace poco recibí en mi casa el número 12/13 de la revista de la Associaziones Italiana per il Patrimonio Archeologico Industriale.



En la revista me ha publicado un artículo "El Patrimonio Industrial en el contexto histórico del franquismo (1939-1975). VI Congreso para la Defensa del Patrimonio Industrial y la Obra Pública en España", del cual os pongo alguna imagen.




Más información

Artículo "Un símbolo de la Manchester de Catalunya", la chimenea de Can Folch

$
0
0
La fábrica Folch fue una de las industrias asentadas en el actual barrio de la Vila Olímpica, una zona que, debido a su potencial, se conoció en sus años de esplendor como la Manchester catalana. De aquella fábrica, que se construyó en 1898, solo queda un testigo: una de las dos chimeneas.

Casi enfrente de las torres Mapfre, en la calle de Salvador Espriu, en lo que fue el solar de la empresa, emerge una monumental y solitaria chimenea de 54 metros de altura. Es, como recuerda la documentación municipal, «el último vestigio del rico patrimonio arquitectónico industrial de un barrio, que a finales de los años 80, tenía 157 empresas entre las que destacaban Catalana de Gas, Nissan Motor Ibérica y la fábrica Folch». Los terrenos se vendieron y se dio por cerrado el pasado industrial para crear lo que hoy es el barrio de la Vila Olímpica.

Can Folch tuvo diversas funciones: harinera, fábrica de hielo, destilería de alcoholes industriales y, finalmente, almacén. La fábrica cesó su actividad en 1970 y en agosto de 1987 sucumbió a la voracidad de las máquinas excavadoras.

Imagen de la noticia
Restauración
Para ver de cerca la chimenea hay que descender por unas escaleras hasta los jardines Atlanta. En la base del monumento hay una placa que informa de la historia de la fábrica a los que no la conocen y refresca la memoria a aquellos que habían oído hablar de Can Folch. La placa contiene la leyenda: «Esta chimenea, construida entre los años 1898 y 1900, ha sido restaurada para que quede en la Nova Icària como testimonio industrial del barrio». La restauración se culminó el 10 de febrero de 1992.

Carme Porta, vecina de toda la vida del barrio de la Barceloneta, recuerda qué fue Can Folch. «Un amigo de la familia se interesó por la fábrica y nos contaba cómo soltaba la chimenea el humo que producía la combustión del carbón», explica.

Vecinos de la Vila Olímpica apenas prestan atención a esa torre de ladrillo y acero. «La verdad es que apenas me había dado cuenta de que era una chimenea. Pensaba que era un depósito de agua», afirma Neus Sala. 


Aplicación móvil de 100 Elementos del Patrimonio Industrial en España, TICCIH España

$
0
0
Como en otras ocasiones no he podido resistirme y me he instalado esta aplicación en mi móvil para poder comprobar su funcionamiento, os pongo alguna foto que he hecho a mi móvil.


Se trata de una aplicación en la que se podrá acceder a la información del patrimonio de una manera directa y sencilla. Se muestran los lugares ordenados por cercanía y se tiene acceso directo a la posibilidad de llamar por teléfono a los lugares o ampliar información sobre un elemento en concreto.


 

Se puede descargar en Google play y en App Store

Más información en

Taller "Silos para niños", Valencia

$
0
0
El taller consiste en una propuesta educativa enfocada a los niños para conocer de una manera lúdica esta singular construcción que es el silo de grano. Los niños entran en contacto con la Arquitectura, el funcionamiento de los mismos y en general, con el Patrimonio que les rodea.


A través de una actividad donde se potencia la creatividad, desarrollan la imaginación, el sentido de la observación y sus capacidades artísticas. Se crearán vínculos afectivos hacia estas construcciones, fácilmente reconocibles en el paisaje, para que en un futuro se transforme el interés por su mantenimiento y conservación.

Se descubrirá a través de un recortable la tipología de estos edificios: llegada del grano a almacenar, espacio de almacenaje, utilidades, otra maquinaria (como los tractores o camiones)

Los niños construirán un silo y comprenderán su uso y el espacio al que servía


Fecha y hora: 14 de junio de 2014, a las 12:00h.

Precio por niño: 2 euros/ Hijos de asociados: 1,5 euros
*Dentro del precio está incluido todo el material necesario del taller.
Aforo máximo: 50 niños
El taller se pagará el día de su realización

Lugar donde se realiza el taller: Museo del Arroz de Valencia, C/ del Rosario nº 3, Valencia


Este taller es la primera actividad que APIVA presenta dentro de su programa de eventos enfocados hacia los más pequeños, para mostrar el patrimonio industrial de manera divertida.

Taller realizado por PROYECTO SILOS
Proyecto SILOS es una iniciativa que pretende poner en valor el patrimonio industrial, en concreto, la tipología de los silos en la Península Ibérica (España y Portugal).

Una de sus labores principales es desarrollar actividades culturales para fomentar y ampliar el conocimiento sobre este tipo de construcciones, además de mostrar la versatilidad y potencial de uso que estas estructuras representan.

Están realizando actividades para los más pequeños. Nos parece esencial empezar desde abajo, explicando de forma sencilla la importancia de este Patrimonio, mostrando mediante actividades lúdico-educativas el valor que tienen estos edificios, así como su antiguo uso.

Se trata de crear vínculos afectivos hacia estas construcciones tan presentes, y fácilmente reconocibles, en el paisaje para que en un futuro ese interés se traduzca en mantenimiento y conservación del  patrimonio.

Con la colaboración de ARAE Patrimonio  para niños, equipo de profesionales de la Arquitectura y Patrimonio con amplia experiencia en actividades educativas dirigidas a educar y sensibilizar a los niños y jóvenes en torno a la importancia de la  Arquitecturay el Patrimonio de su entorno.


El lugar en el que se realiza el taller es un espacio emblemático y singular, pues es un antiguo molino arrocero totalmente restaurado como si maquinaria, la cual se puede ver en funcionamiento.

Exterior del Muaeo del Arroz, Diana Sánchez mayo 2014
El Molí d´Umbert comenzó a funcionar a principios del siglo XX. Desde entonces, lentamente, la compleja maquinaria del Molino se fue adaptando a los nuevos materiales y a los nuevos tiempos. El Molino fue cambiando de dueños; de la familia Umbert, pasaría a los Lluch y posteriormente a los Serra. A lo largo de este periodo se compraron máquinas capaces de realizar tareas cada vez más complejas con mayor rapidez, se instaló un segundo motor eléctrico para mover las máquinas de las plantas superiores y se fueron adoptando gradualmente nuevas descascaradoras más rápidas, nuevas muelas para las blanqueadoras que rompían menos grano y maquinaria más moderna.

Interior del Museo del Arroz, Diana Sánchez mayo 2014
Sin embargo, en su esencia, el proceso apenas varió en los casi 100 años que permaneció operativo el Molino. Sorprendente que durante este tiempo, la fricción del arroz con dos simples rodillos consiguiera separar a éste de su cáscara, que el roce del arroz con una simple piedra pudiera blanquearlo o que un tambor con pequeñas oquedades unido a un tornillo sin fin fuera capaz de separar los granos partidos de los enteros.

Interior del Museo del Arroz, Diana Sánchez mayo 2014
Los niños además de divertirse en el taller podrán visitar el museo, conocer cual era el proceso del arroz desde que es recogido hasta que está preparado para empaquetar.

Más información e inscripciones
apiva2013@gmail.com
http://apiva.wordpress.com/

Video de Escuela de Aprendices, Puerto de Sagunto (Valencia)

Jornadas en torno a la sal y las salinas en Poza de la Sal

$
0
0
Fecha: Del 7 al 8 de junio de 2014

Lugar: Poza de la Sal, será capital salada de carácter nacional e internacional reuniendo a diferentes instituciones que trabajan en la gestión del patrimonio salinero de la península, Francia y Reino Unido.

Imagen de la web
PROGRAMA
7 de junio
Jornada La Gestión del Patrimonio Salinero en la Península Ibérica en la que a partir de diferentes experiencias se abordarán temas fundamentales como los retos y mecanismos de la gestión del patrimonio salinero.


La jornada es una iniciativa compartida entre IPAISAL (Instituto del Patrimonio y los Paisajes de la Sal), la Asociación Amigos de las Salinas y Ayuntamiento de Poza de la Sal, y la Junta de Castilla y León.

8 de junio
Continúa el trabajo con el V encuentro Ibérico de Salinas tradicionales y de Interior y el I Encuentro Internacional Sal Tradicional-Ruta del Atlántico.

Dos eventos que tratan de establecer vías de colaboración entre las asociaciones del sector de cuatro países: Portugal, España, Francia y Reino Unido.

Más información


Junta de Castilla y Léon


Comunicación "Abandono y deterioro, últimos molinos de Valencia"

$
0
0
Autores: Diana Sánchez Mustieles (Dr arquitecta, autora Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico) y Alberto Moreno Vega (Ingeniero-Asociación Patrimonio Industrial del Sur)

Resumen
La ciudad de Valencia cuenta con un rico patrimonio industrial y preindustrial digno de ser estudiado y conservado. Dentro de este último, el municipio con una extensa red de acequias y molinos hidráulicos que se abastecían de ellas. Esta comunicación trata sobre alguno de estos molinos que aún se pueden encontrar en Valencia, sobre todo por sus barrios periféricos, en lo que originalmente seria la huerta tradicional. A continuación se enumeran los molinos de los que se va a hablar en la comunicación:



El Molino Nou o de Saïdia del Barrio de Campanar, construido el siglo XVII.

El Molino de Santo Domingo o dels Frares ubicado en el Barrio de Campanar, documentado desde el siglo XV.

El Molino de Llobera del barrio de Campanar, documentado desde el siglo XV.

El Molino dels Alters ubicado en Poble Nou, construido a finales del siglo XIX.

Con este trabajo se quiere, además de mostrar bellos ejemplos de patrimonio preindustrial hidráulico del entorno rural tradicional valenciano y su funcionamiento, denunciar el estado precario en el que se encuentran por la falta de uso y mantenimiento. Si no se hace nada por remediarlo los iremos perdiendo poco a poco hasta que no quede nada, y desaparezca parte de nuestra historia.


Palabras claves: Molinos hidráulicos, abandono, patrimonio preindustrial, huerta, Valencia.

Podéis leer y descargar la comunicación en cualquiera de estos links

Viewing all 5970 articles
Browse latest View live