Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5970 articles
Browse latest View live

Taller "redescubriendo el hogar", El Casc, Villena.

$
0
0
El Casc es un Festival que pretende reactivar tejidos urbanos y sociales, estableciendo un pequeño campo de pruebas aplicado al estudio de los problemas y las potencialidades urbanas, sociales, culturales y tecnológicas.


Dentro de este festival se plantean diferentes talleres, yo os quiero presentar el que van a realizar ARAE patrimonio y restauración.

Se trata de un interesante taller para redescubrir el espacio doméstico, se podría incluir dentro de la memoria del trabajo pues los primeros espacios "industriales" eran los talleres existentes en las mismas viviendas, aquí os dejo la descripción que da ARAE sobre su taller.


reDESCUBRIENDO EL HOGAR
El espacio doméstico constituye uno de los escenarios principales de las sociedades. El modo como se habita nos aporta información clave sobre otras condiciones más generales del plano social, económico, político, jurídico y cultural. Las manifestaciones de las expresiones orales de antaño y las expresiones de la diversidad cultural contemporánea en una sociedad coexisten en un barrio tan complejo y variable con el centro histórico de Villena.

Una mirada interdisciplinar sobre la vivienda y el habitar se hace imprescindible a la hora de definir estrategias de cambio en la mejora de las políticas de vivienda y los proyectos de planeamiento urbano.


¿Qué novedades introduce vuestro taller en esta edición de elCASC con respecto de la anterior?
El año pasado centramos nuestra intervención en la vivienda como elemento construido, relacionando su tipología con el Plan Especial de Protección del Casco Histórico. Era por lo tanto un taller muy técnico a nivel arquitectónico y urbanístico.

Este año seguiremos estudiando la vivienda, pero también la calle. Asimismo queríamos introducir un punto de vista más social, humano. Por lo tanto abordaremos la temática de forma complementaria a la del año pasado, y nos centraremos en entender cómo se vivía antaño la casa, la calle, y la relación entre ambas. Pasaremos pues de un enfoque altamente técnico a una visión más sensible y humanística.

Más información sobre el taller

Para inscribirse a este u otros talleres


Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Asturias
El tren minero de Samuño cerrará con 34.000 visitas su primer año.
El Ecomuseo del Valle de Samuño cerró ayer sus I Jornadas del vapor, gracias a las cuales, durante un mes, los turistas pudieron pasear, todos los sábados, en un tren de vapor restaurado por el Museo del Ferrocarril de Gijón. La celebración de estas jornadas ha ayudado a la instalación a seguir siendo atractivas para los visitantes, algo que de hecho se ve en los números de lo que va a ser el primer año de vida del Tren Minero de Samuño. Hasta el momento el equipamiento ha sido visitado por unas 32.000 personas, y se espera alcanzar, en su primer aniversario, el 15 de junio, las 34.000 visitas. Son 10.000 más de las 24.000 que recogían las previsiones más optimistas del Ayuntamiento de Langreo cuando se abrió el Ecomuseo.

Imagen de la noticia
La alcaldesa de Langreo, María Fernández, clausuró ayer por la mañana las Jornadas del vapor. Durante los cuatro últimos sábados, los visitantes han podido pasear en un tren de época, impulsado por una locomotora J. A. Maffei de 1920, alimentada con carbón. Los seis viajes diarios realizados con el convoy "han estado llenos", con unas 34 personas en cada uno de ellos. El Ecomuseo reabrió sus puertas el pasado 1 de marzo, tras un parón de dos meses (cerró tras las Navidades) para realizar trabajos de mantenimiento e ir ofertando nuevos contenidos en la zona del pozo San Luis de La Nueva. Tras la reapertura, han pasado por las instalaciones "casi 10.000 personas", explicaron los técnicos municipales. Unidas a las 22.000 que utilizaron el tren minero entre el 15 de junio y diciembre de 2013, "a día de hoy (por ayer) hemos registrado unas 32.000 visitas". Una cifra que esperan aumentar hasta las 34.000 en las próximas dos semanas, si se sigue con el actual ritmo de venta de entradas.

Estas cifras superan las previsiones más optimistas del Ayuntamiento de Langreo con el Ecomuseo. Estimaban que podrían pasar por las instalaciones unas 24.000 personas en su primer año de vida. María Fernández defendió ayer el uso de los fondos mineros para proyectos culturales y turísticos como el del valle de Samuño. "El objetivo de estos fondos es dinamizar la economía y la vida cultural, y esto es un ejemplo de que hay cosas que se han hecho bien. El Ecomuseo está funcionando muy bien, ha sido un éxito, y además ha permitido generar economía en El Cadavíu y La Nueva, donde han abierto nuevos negocios", afirmó.

Fuera de temporada, la mayor parte de los visitantes del Tren Minero son asturianos. Sin embargo, en Semana Santa, durante los puentes o en el verano, la tendencia cambia, y "un 60%" de los turistas vienen de otras regiones, principalmente de Madrid, a la que sigue el País Vasco en número de visitantes. Con la buena acogida de las Jornadas del vapor, la alcaldesa de Langreo no descarta poder desarrollar "nuevas colaboraciones" para seguir proponiendo "actividades" en el Ecomuseo.
---------------------------------
Barcelona
Jordi Fossas: "Las fábricas son el patrimonio del Poblenou"
Arquitecto de profesión e historiador vocacional, Jordi Fossas (Barcelona, 1957) preside desde hace 12 años el Arxiu Històric del Poblenou, la entidad encargada de gestionar la recientemente recuperada Torre de les Aigües del Besòs. Las esperanzas depositadas en este excepcional edificio del 1882, visitado por más de 500 personas solo durante el mes de abril, son muchas.

-La historia que hay detrás de la torre es apasionante.
-Es la historia de una ambición, pero también de un gran fracaso. Suministró agua a buena parte de Barcelona durante 10 años, entre 1882 y 1892. Detectaron que el agua era salada, por la sobreexplotación en tiempos de sequía y su proximidad con el mar, y se vieron obligados a cerrar. Para su propietario, Javier Camps, fue muy doloroso.

-No pudo soportar el fracaso.
-Camps había puesto todo su capital en esta aventura empresarial. Había invertido muchísimo, había involucrado a familia y amigos. Según cuentan, dijo que por sus venas corría agua salada y se tiró desde la parte más alta de la torre en 1892. Era muy joven y su presunto suicidio quedó diluido, escondido. Las circunstancias de su muerte siguen siendo un misterio.

-Como arquitecto, ¿qué destacaría de la torre?
-La torre mide 63 metros de alturas y es aparentemente sencilla, pero muy robusta y, al mismo tiempo, tremendamente expresiva. El arquitecto Pere Falqués llevó al límite dos elementos clásicos del momento como son las fachadas de obra vista y la volta catalana.

-Hábleme de su entidad.
-El Arxiu Històric del Poblenou fue fundado en el 1976 y es algo así como una oenegé, donde todos somos voluntarios, dedicada a la investigación, archivo y difusión de la historia del barrio. Tenemos unos 300 socios y nos reunimos en el Centre Cívic Can Felipa desde 1991.

Imagen de la noticia
-¿Qué supone gestionar la Torre de les Aigües del Besòs?
-La torre está situada en el barrio de Diagonal Mar, a tres manzanas del Poblenou. Recuperarla nos permite poner en valor una zona que es mucho más que un centro comercial y unos multicines.

-Pero el pasado industrial sigue muy presente en la zona.
-Tenemos contabilizadas unas 18 chimeneas que todavía siguen en pie. Pero echo de menos algunas naves, para ponerlas en contexto. Aquí no tenemos grandes iglesias ni monumentos. Nuestro verdadero patrimonio histórico son las fábricas.

-¿Esto es compatible con el 22@?
-Sí, el plan mezcla usos industriales, viviendas y servicios. Es un buen plan, con buenas intenciones. Como pega diría que está demasiado centrado en las manzanas y falta una idea de conjunto, que las conecte.

-La Torre de les Aigües del Besòs puede atraer turistas.
-Sí. Es nuestra torre Eiffel, una pieza patrimonial de primer orden y desde su mirador ofrece una visión nueva de la ciudad. Si vienes a Barcelona tienes que visitar el templo de la Sagrada Família, pero debes saber que hay otros atractivos muy competitivos en los barrios. La ciudad necesita descentralizar el turismo porque si no, puede morir de éxito.

-Las historias truculentas, como la del propietario de la torre, venden.
-Sí, por eso estamos trabajando con unos actores del Centre Moral i Cultural del Poblenou para teatralizar unas imaginarias conversaciones entre Camps, Falqués y el doctor en farmacia encargado de analizar el agua, que curiosamente se apellidaba Canuda Salada.
--------------------------------------
Galicia
"El patrimonio industrial debeir en las rutas turísticas"
Santiago Apelando a la colaboración entre diferentes actores del eje turístico gallego, Manuel Lara, presidente de la asociación Buxa, ha reclamado durante su charla en el foro de EL CORREO que el patrimonio industrial de Galicia se promocione junto a otras rutas turísticas.

"Hay quien deseará pasar un fin de semana en una zona de vinos pero aparte de visitar bodegas quizá quiera conocer alguna fábrica de la zona que tenga valor patrimonial", ha dicho como ejemplo.

A su vez, ha recordado que antes que la promoción del patrimonio industrial, conviene localizarlo y catalogarlo.

"A partir de saber lo que tenemos... luego podremos conservarlo, difundirlo y aprovecharlo".

Este ingeniero industrial ferrolano al frente de la Asociación Galega do Patrimonio Industrial Buxa , ha citado como modelo el caso del Reino Unido, zona que destaca por revalorizar su pasado industrial poniéndolo en valor a veces con nuevos usos.

"En ocasiones, aunque a algunos les disguste, no hay mejor conservación que la reutilización dando paso a una nueva actividad, como ha pasado en Laraño, donde una antigua fábrica de papel se ha convertido hoy en un hotel". A todo esto, la causa que defiende Lara gana peso eso este año en Galicia considerando que del 17 al 20 de junio Ferrol albergará el Crossroads of Europe, la quinta edición del Congreso Europeo de Turismo Industrial.
-------------------------------------
Huelva
La rueda hidráulica romana de Riotinto en el Museo renueva la iluminación.
l delegado territorial de Educación, Cultura y Deporte, Vicente Zarza, acompañado por el director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega, y el director del Museo de Huelva, Pablo Guisande, ha presidido el acto de puesta en marcha de la nueva iluminación de la rueda hidráulica romana de Riotinto, expuesta en el Museo de Huelva, pieza única en el mundo al estar prácticamente completa y cuyo sistema de iluminación ha sido renovado gracias al patrocinio de laFundación Atlantic Copper.

Zarza ha destacado en su intervención la importancia de esta actuación patrocinada por Atlantic Copper que “no sólo permitirá mejorar la protección y conservación de la pieza más significativa de la colección de arqueología del Museo sino, además, su contemplación, apreciación y disfrute para los visitantes del Museo“. El delegado ha incidido en la originalidad y majestuosidad de la pieza arqueológica, “un ingenio mecánico romano monumental, original en un 95% y seña de identidad de una tradición milenaria, como es la extracción de mineral en tierras onubenses”.

Situada en un gran cubo de cristal, la noria es una de las piezas más significativas de la colección arqueológica, que con sus 4,30 metros de diámetro sorprende por su monumentalidad en el vestíbulo del museo. Su importancia radica en su originalidad, ya que se conserva el 95 % de las piezas originales, no encontrándose ningún ejemplo similar en el mundo. El British Museum de Londres, el Museum of Transport de Glasgow y el Musée des Arts el Métiers de París son las únicas instituciones que cuentan con algunos fragmentos de estos ingenios mecánicos romanos.

Imagen de la noticia
La extracción de mineral en la provincia de Huelva se constata desde el III Milenio a. C., pero no será hasta la época romana cuando se desarrollará la actividad minera a gran escala. Se constatan los hallazgos de más de cuarenta norias en la zona de Riotinto, todas desaparecidas a excepción de la del Museo de Huelva. Estos hallazgos ilustran la dimensión de la explotación minera en época romana, así como el desarrollo tecnológico para su consecución, constatado en la pieza por la perfección de su diseño y el ensamblaje de carpintería mediante el uso de espigas de madera de sección cuadrada. Su razón de ser se basa en la necesidad de achicar el agua del nivel freático de las minas, problema que se resolvía por medio de una sucesión de pares de norias comunicadas por canalones y accionadas por fuerza motriz humana que vaciaban estos espacios para permitir la actividad minera.

La pieza, hallada en 1928 en la zona de Masa Planes de Riotinto, fue restaurada entre 1999 y 2002 en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, e instalada en el Museo de Huelva en 2003. Presenta un eje de broce con dos discos centrales de los que parten 25 pares de radios unidos por otros tantos canglilones o cajones integrados alrededor de la rueda para extraer y transportar el agua. Debido a su composición, fundamentalmente madera, material orgánico de notable fragilidad ante agentes ambientales externos como la humedad, se ha procedido a la instalación de una nueva iluminación mediante tecnología LED, que garantiza los niveles óptimos ambientales para la conservación de la pieza por su baja temperatura, así como el control de los mismos mediante un dispositivo que registra estos parámetros.

El patrocinio de la Fundación Atlantic Copper ha consistido en la instalación de un sistema de iluminación mediante tecnología LED acorde con la importancia, particularidad y requerimientos de conservación de la pieza, así como un dispositivo medidor para controlar las condiciones ambientales en el interior de la gran vitrina, con lo que se conseguiría recuperar una de las piezas arqueológicas más relevantes de nuestra historia. La iluminación con la que originariamente contaba la rueda hidráulica hubo de retirarse ya que provocaba un aumento excesivo de la temperatura, perjudicial para su conservación.

Por la significación de la mejora, esta singular pieza arqueológica se presenta como pieza del mes, programa patrocinado por el diario Huelva Información.

Tras el acto protocolario ha tenido lugar una visita guiada por la sala de Arqueología y una conferencia a cargo del director del Museo Minero de Riotinto, Aquilino Delgado.
--------------------------------------
Lugo
El Xacobeo cederá el molino del Toleiro al Concello de Sarria
El Xacobeo, propietario del molino del Toleiro, y el Concello de Sarria están estudiando los detalles legales para que puedan firmar un convenio de cesión de uso y pase a ser gestionado por los responsables municipales. En el acuerdo también podría contemplarse la aportación por parte del organismo autonómo del dinero que percibirá por la expropiación de los terrenos en los que están ejecutando el plan de encauzamiento para ayudar a la rehablitación de las instalaciones.

Imagen de la noticia
El futuro pacto entre administraciones fue anunciado por el gerente del Xacobero, Rafael Sánchez, y el alcalde de Sarria, José Antonio García. El futuro uso del edificio está todavía por determinar, pero lo que se hará con seguridad será restaurar todos los útiles que se utilizaban para moler y que se encuentran en un estado bastante aceptable. Las instalaciones, sobre todo el exterior, se encuentran en un pésimo estado de conservación, por lo que es preciso acometer la actuación cuanto antes.
-----------------------------------------
Murcia
Denunciado el completo abandono que sufre el Molino Armero en Cabezo de Torres
El portavoz socialista en la Junta Municipal de Cabezo de Torres, Pablo Belmonte, denuncia el completo abandono que sufre el Molino Armero. Situado en pleno centro de la pedanía, se trata de uno de los edificios más antiguos de Cabezo de Torres y un símbolo de la Huerta de Murcia.

Pablo Belmonte, visitó esta semana el Molino Armero junto a los concejales socialistas, Pedro López, y Susana Hernández, alertados por los vecinos de la zona ante la acumulación de basuras y el mal olor que desprende el estancamiento de agua.

Imagen de la noticia
Los socialistas comprobaron como el Molino Armero se encuentra en un estado total de abandono, y advierten que corre el riesgo de derrumbarse en los próximos meses si no se toman medidas para evitarlo. Belmonte señala que este edificio es uno de los símbolos más representativos de la Huerta de Murcia y exige al Ayuntamiento que actúe para impedir que le pase lo mismo que al Molino del Amor en La Albatalía, el Molino de los Caballeros en Puebla de Soto o al Molino de Alfatego en El Puntal.

"Es una pena que el Ayuntamiento deje morir este edificio cuando podía ser recuperado como hospedería rural o cualquier infraestructura turística y si se pusiera en valor seguro que atraería a decenas de turistas por su cercanía con el centro de la ciudad", señala el portavoz socialista.
-----------------------------------
San Sebastián
Tabakalera contará con una gran plaza de entrada en la fachada norte.
La Junta de Gobierno ha aprobado este viernes de manera provisional una modificación del Plan General en Tabakalera que permitirá crear una gran plaza de entrada en la fachada norte del edificio y la eliminación parcial del pasadizo de Egia. El concejal de Urbanismo, Ricardo Burutaran, ha explicado que con esta actuación "incrementará la superficie de uso comunitario del centro en 1.600 metros cuadrados, necesarios para su desarrollo". También se proyecta el TBKafé, espacio de restauración que fusiona un servicio de cafetería con la programación cultural y que contará con una terraza.

Imagen de la noticia
El edil de Bildu ha asegurado que "serán los vecinos los que decidan qué hacer" en esa gran plaza Blas de Otero que se creará y que estará conectada con la Estación del Norte mediante escaleras y ascensores.

El Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico en Premios Web Las Provincias.

$
0
0
De nuevo mi blog en unos premios, como podéis comprobar no pierdo la esperanza y sigo presentando mi página, considero que es importante que el Patrimonio Industrial se de a conocer y consiga un lugar, por eso una de mis labores es su difusión. Es por todo ello que sigo presentándome a premios ;)

Espero poder contar con vuestro voto



Desde aquí podéis votar.
*Para votar tenéis que estar registrado en la web (os podéis registrar con vuestro perfil de facebook)


II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria. Call for papers

$
0
0
Seminario promovido por: Aula G+I_PAI Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid

Fechas seminario: Del 27 al 28 de Noviembre de 2014

Tema del seminario
“CADENAS   DE   MONTAJE”
La Utopía de la construcción: la Arquitectura como producto seriado
El tema responde a una cuestión de indudable interés científico. Investigar y, a la par, situarse en un momento de oportunidad incuestionable. Desde los inicios de la Revolución Industrial uno de los objetivos y características del sistema productivo fue la fabricación en serie. Sobre las “cadenas de montaje” de los diferentes productos de ese tiempo pusieron muchos pioneros (Jean Prouvé, Max Bill, Emilio Pérez Piñero, Buckminster Fuller…) sus miradas para tratar de incorporar tal lógica a la disciplina de la Arquitectura.


Evaluar el impacto político, social y económico, así como su contextualización cultural e histórica, o la evaluación del impacto en la Arquitectura, en su hacer y proyectar, en sus alianzas disciplinares, poner encima de la mesa aquella arqueología foucaultiana de proyectos y experiencias no realizados –o desarrollados a medias-, conocer el mundo de las patentes, productos y procesos de producción y de materialización asociados a sus espacios, así como su industrialización auxiliar, las invenciones habidas, las aproximaciones y los préstamos entre Arquitectura e Industria, las revisiones desde todos estos epígrafes sobre los conceptos clásicos de la primera derivados del Tiempo Industrial en la organización de su producción y normalización y, por supuesto, ver como esto afectó a nuestro país, sus intentos y fracasos, parece una justificación más que suficiente para proponer este tema. Prueba de una preocupación general  que se refleja claramente en la espectacular y exhaustiva exposición recientemente celebrada en París, en un espacio tan riguroso como la Cité du Patrimoine et de l’Architecture, bajo el título “Architecture en uniforme / Projeter et construir pour la Seconde Guerre Mondiale”. Los momentos bélicos, sin duda, forzaron por motivos obvios de eficiencia las experiencias en este campo.

La actualidad justifica además esta oportunidad de crítica y de su reflexión humanística, casi renacentista, que nos ofrece la crisis para repensar, desde el Aula G+I_PAI, esta documentación en los diferentes sueños habidos en torno a un maridaje más coherente entre Arquitectura e Industrialización. El tiempo de la Arquitectura Industrial, interpretado como Cultura, desde hace unas décadas, permite hoy, con la progresiva distancia que nos va facilitando, una lectura más objetiva de este capítulo poco conocido del Patrimonio Industrial.


Ejes temáticos
- Impacto político, social y económico. Contextualización cultural e histórica.
- Impacto en la arquitectura. Utopía de los proyectos y experiencias realizadas.
- Productos, patentes y procesos de producción. Envolvente-fábrica como parte del proceso. Industrialización auxiliar.
- Invenciones y aproximaciones arquitectura-industria.
- Organización de la producción y normalización.
- Estudio de casos. Aplicaciones al contexto español.


Llamada a comunicaciones
La posibilidad de presentar trabajos científicos en el mismo, es una de las principales novedades de esta segunda edición. En sucesivos avances se ampliará la información tanto del “Call for papers” y como del programa y contenidos del seminario.

Envío de propuestas:seminario2014gipai@gmail.com

Para la aceptación de propuestas de comunicación se deberá enviar un resumen en español e inglés que debe ajustarse a las siguientes normas:

Extensión máxima de 500 palabras, fuente Arial, 11 pt y la inclusión de, al menos, cinco palabras clave. Los resúmenes deberán contener los datos de los autores así como la mención de su afiliación institucional y correo electrónico de contacto.


Abierta convocatoria de envío de paneles
Las propuestas de panel deberán ser enviadas en formato A1 vertical, a una resolución mínima de 300 ppt y en archivo .jpg.


Calendario
Envío de resúmenes: 15 de julio de 2014
Aceptación de resúmenes: 30 de julio de 2014
Envío de comunicaciones completas: 30 de septiembre de 2014
Aceptación de comunicaciones completas: 31 de octubre de 2014


Tarifas de inscripción seminario científico
Alumno de grado: 15 euros
Alumno de posgrado: 50 euros
Profesional: 100 euros

Tarifa de inscripción para exposición de paneles: 50 euros


Más información y consultas 

Libro "Ormaiztegi 1860-1970", para descargar

$
0
0
Autores: Xabier Irizar, Zeles Otamendi, José Pérez y Norberto Ibañez 

Fecha: Diciembre 2013

A través de sus más de 1.000 páginas repartidas en dos tomos, esta obra recoge de forma detallada un siglo de iniciativas empresariales que hicieron de este pueblo de la comarca del Goierri gipuzkoano un fenómeno en materia de emprendimiento, iniciativa, generosidad y laboriosidad.

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/
La obra empezó a fraguarse en el año 2000 con el propósito inicial de recoger y recuperar la memoria histórica de una de las industrias más relevantes del panorama vasco como es la cooperativa Irizar, empresa líder internacional en la fabricación de autobuses. Sin embargo, como explican sus autores, se dieron cuenta de que la historia industrial de Ormaiztegi no podía ceñirse únicamente a Irizar, por lo que acabó siendo un homenaje y reconocimiento a todas las iniciativas industriales, comerciales y artesanales que se han desarrollado en el municipio a lo largo de un Siglo.





Más información sobre el libro
http://avpiop.com/

Ruta "La huella del Metro de Madrid"

$
0
0

Fecha y hora de encuentro: 22 de junio a las 10h

Punto de encuentro: Metro Cuatro Caminos. Salida Reina Victoria pares

Duración aproximada: 3 horas aproximadamente

Metro de Madrid es una institución reconocida por madrileños y visitantes, identificada por sus estaciones, cartelería, etc. Sin embargo atesora un importante patrimonio industrial más allá de estos símbolos, como por ejemplo las sedes de Andén 0; la Estación de Chamberí y la Nave de Motores, obra de Antonio Palacios, arquitecto de la compañía en sus primeros años.


Este conjunto industrial está reconocido en el “Plan Nacional de Patrimonio Industrial” o en el catálogo de “100 Elementos de Patrimonio Industrial en España” del TICCIH España. Esta ruta nace con la intención de consolidarse durante el próximo 2015 “Año Europeo del Patrimonio Industrial y Técnico”.

Proponemos un recorrido partiendo de las Cocheras de Cuatro Caminos, hasta donde Metro planificó su primera línea, para seguir camino de la Estación de Chamberí. En el trayecto encontraremos las instalaciones del Canal de Isabel II, así como interesantes muestras de arquitectura residencial y dotacional. A continuación conoceremos la subestación de Quevedo, también obra de Antonio Palacios. Tomaremos la Línea 1 en Bilbao parando en Tirso de Molina y descenderemos en Pacífico, para finalizar la visita en la Nave de Motores.


De manera opcional, después de un descanso para comer, haremos un pequeño recorrido por los vestigios de arquitectura industrial en el barrio de Pacífico.

Nº de asistentes: 20

Precio ruta: 6 euros por persona

Inscripción a ruta
651 024 009


Más información y fuente de imágenes
http://www.ahoraarquitectura.es

Web del Proyecto ZIIZ, Centro de Información del patrimonio industrial de Zumaia

$
0
0
Se trata de una interesante y completa web que muestra el gran trabajo de recopilación de información que han realizado el equipo que forma el proyecto ZIIZ. En la web han colgado planos, documentos, fotografías e información de todo tipo relacionado con la historia industrial de Zumaia.


Dentro de la web se pueden visitar los diferentes sectores y empresas existentes en Zumaia.


Se puede navegar dentro de la web por un plano para ver las localizaciones de las industrias.

*La web se puede leer en euskera y español


Os invito a que visitéis la web



Noticia sobre el Proyecto ZIIZ
El rico y desaparecido patrimonio industrial de Zumaia a un click de ratón

Imagen del día. La fábrica dormida (The Sleeping Factory)

$
0
0
Autor pintura: Daniel Vázquez Díaz (1882-1969)

Año pintura: 1925


Se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia

Fuente de la imagen y más información sobre la pintura
http://www.museoreinasofia.es/

Ruta por ocho molinos de Córdoba.

$
0
0
Se trata de una ruta por los ocho molinos del río más próximos al entorno monumental de la Ribera.

Precio ruta: 5 euros por persona

Grupo máximo: 20 personas

El ayuntamiento estrenó el pasado 2 de junio la ruta por ocho molinos.

Imagen de la noticia de la ruta

RECORRIDO DE LA RUTA
El recorrido dura algo más de una hora y partirá del único molino que ahora mismo se encuentra abierto, el de la Alegría, transformado en museo del Jardín Botánico.

El molino de la Alegría es el único de tres alturas, característica que comparte con los de Casillas y Carbonell, que se encuentran también en el río pero que no formarán parte de esta ruta al hallarse más alejados.

El itinerario continuará a través del puente de San Rafael, y permitirá acercarse a los molinos de San Rafael y San Lorenzo.

El paso siguiente será la avenida de Fray Albino, desde donde se ofrecerá una explicación sobre la riqueza de un monumento natural, los Sotos de la Albolafia, en el que la Junta lleva a cabo un plan de restauración que ha dejado al descubierto estampas olvidadas.

El paseo por ese tramo se adentra en otros cuatro molinos. De ellos destaca el de San Antonio, restaurado en el 2007 por Procórdoba, que abrirá de nuevo sus puertas para exhibir en su sala de exposiciones muestras itinerantes y ofrecer unas perspectivas únicas del Puente Romano y los Sotos. Los otros son los molinos de Enmedio, Pápalo y Albolafia.

La ruta continuará bordeando la torre de La Calahorra para cruzar el Puente Romano, desde donde volverán a contemplarse los molinos de la Albolafia, Pápalo, Enmedio y San Antonio, a la izquierda; y el de Martos, a la derecha, punto en el que acabará el recorrido. Este molino, restaurado a principios de la pasada década, volverá a abrir como museo hidráulico y a mostrar bajo sus pies el agua que llega desde el arroyo Pedroche.

La ruta está suscitando gran interés, tanto que empieza con lista de espera, según asegura el delegado de Patrimonio del Ayuntamiento, Rafael Jaén, que destaca su importancia por "combinar patrimonio natural y edificable". Las visitas se pueden concertar a través del teléfono o de la web del Jardín Botánico.


Fuentes de entrada

Salvemos Averly propone aunar el interés social y patrimonial para garantizar el futuro de la factoría. Zaragoza

$
0
0
La plataforma Salvemos Averly apuesta por aunar el interés de asociaciones y colectivos sociales con la conservación del patrimonio a la hora de garantizar el futuro de esta histórica fundición. Próximamente, presentarán un Estudio de Viabilidad de Averly con propuestas para esta factoría ubicada en el paseo María Agustín de Zaragoza.

Desde la plataforma insisten en la necesidad de conservar el 100% del inmueble y con este propósito convocarán una manifestación en los próximos días, instalarán varias mesas informativas y realizarán una recogida de firmas. Asimismo, proyectarán entre las asociaciones vecinales de la ciudad documentos y vídeos sobre Averly.

En rueda de prensa, Belén Boloqui, miembro de la Asociación Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, ha defendido la necesidad de abandonar el “modelo especulativo” por el bien social. Así, ha asegurado que la sociedad “tiene posibilidades de ofrecer alternativas a la antigua fábrica Averly como un bien social y patrimonial”.

En este sentido, ha pedido que el Ayuntamiento de Zaragoza tenga en cuenta a las asociaciones que integran la plataforma a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de la factoría. Del mismo modo, ha instado al alcalde Juan Alberto Belloch y a los grupos municipales a “no tomar una decisión hasta que los jueces determinen una sentencia definitiva”.

Imagen de la noticia
El pasado 29 de mayo, la Comisión de Urbanismo retiró del orden del día la licencia de derribo de la parte no declarada como Bien Catalogado de Averly tras conocer que la Fiscalía General del Estado investiga posibles irregularidades. Apudepa había denunciado el día anterior “graves ilegalidades” en el Plan Especial y en la concesión de la licencia.

Por su parte, la presidenta de la asociación de vecinos Puente de Santiago-Actur, Asún Gulina, ha asegurado que “no pueden entender cómo desde el Ayuntamiento pueden permitir que se construyan viviendas en unos solares que debería catalogarse como parte del patrimonio aragonés”. Según ha señalado Gulita, en la ciudad ya existen unas 40.000 viviendas con “dificultades para ser ocupadas”. Asimismo, Gulina ha considerado que “los llamados partidos de izquierdas se han involucrado poco en la salvación de Averly”.

Desde la organización juvenil Purna, Guillén González, ha plantado la posibilidad de adaptar los espacios de Averly “para la juventud”. Además, respecto al futuro de la factoría, ha asegurado que la ciudadanía “no va a permitir que pase cualquier cosa”.

Sevilla. Urbanismo protegerá toda la Trinidad sin reducir la edificabilidad del sector

$
0
0
La antigua Fábrica de Vidrio de la Trinidad se conservará en su integridad para uso y disfrute de las generaciones presentes y futuras. Tras ocho año de movilizaciones de vecinos y de defensores del patrimonio histórico, la Gerencia de Urbanismo anunció ayer una nueva propuesta del  Plan Especial de Reforma Interior (PERI) Norte-5 que respeta tanto las tres edificaciones que aún quedaban por proteger como los espacios vacíos de la parcela del antiguo conjunto fabril fundado por el ingeniero y militar José Luis Rodríguez Caso a principios del siglo XX. La euforia

Además, el nuevo PERI desarrolla al completo la edificabilidad del sector establecida por el PGOU al autorizar la construcción seis inmuebles de cuatro plantas que sumarán unas 200 viviendas, conjugando así los intereses públicos con los privados. 

Hasta la fecha, el PERI Norte-5, redactado en 2002, contemplaba sólo la protección de los elementos protegidos con la calificación de Bien de Interés Cultural (BIC), es decir,  la llamada Nave 1 -la de mayor tamaño, donde se encontraba la fábrica y los hornos de balsa en los que se fundía el vidrio-, la gran chimenea industrial de ladrillo visto y unos restos arqueológicos. Ahora, cuando se redacte el nuevo documento, también se protegerán las dos naves menores: la 2, en la que se ubicaban los talleres en los que se decoraban las piezas, y la 3, donde se ubicó la primera fábrica y cuyo último uso fue el de almacén. Además, se mantendrán el edificio en forma de "L" que acogía las oficinas y la fachada-muro que da a la Avenida de Miraflores, incluido su portalón de entrada y la báscula. Por último, también quedarán protegidos los amplios espacios vacíos de la antigua fábrica para la creación de zonas verdes. "De esta forma, se frena el proceso de fragmentación de la manzana, se mantiene la totalidad de la misma y se recuperan los espacios fabriles y la imagen de unidad, de recinto amurallado, que el conjunto de la actividad industrial posee dentro de este gran espacio", aseguró la Gerencia de Urbanismo en un comunicado.

Imagen de la noticia
Urbanismo, asimismo, defendió que el nuevo PERI impedirá "entorpecer el desarrollo urbanístico del ámbito y los usos residenciales asignados al sector por el planeamiento". Como prueba, recuerda que la nueva propuesta desarrolla la "totalidad de la edificabilidad" asignada PGOU con los edificios anteriormente mencionados, "que se distribuyen a modo de delimitación del sector". Eso sí, el Ayuntamiento reconoce que "se introduce un cambio importante respecto al planteamiento actual, consistente en permitir la permeabilidad de dichas edificaciones, de modo que posibiliten acceder al recinto de la fábrica".

De esta forma, se cierran ocho años de movilizaciones de la muy activa plataforma Salvemos la Trinidad, que acogía tanto a vecinos de la zona como a destacados activistas en la defensa del patrimonio histórico de Sevilla. Tanto Basilio Moreno, de la Asociación Retiro Obrera, como el profesor de la Universidad Julián Sobrino -las dos cabezas más visibles del movimiento-, mostraron ayer su plena "satisfacción" e, incluso, su "euforia" porque el Ayuntamiento haya decidido cumplir el acuerdo Plenario de marzo de 2011 que, hay que recordarlo, obligaba a la conservación completa del conjunto. 

"Es un momento histórico para la conservación del patrimonio industrial español y europeo", aseguró Julián Sobrino, quien no podía ocultar su emoción ante una noticia que habían conocido el pasado viernes. Por su parte, Basilio Moreno reconoció el "gran trabajo" realizado por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo para fijar los nuevos criterios del PERI
Diario de Sevilla

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Álava
De Andrés presenta el Valle Salado como "un proceso vivo" y destaca su valor "evolutivo"
Un mes después de que el informe negativo de los expertos de Icomos pusiera fin, por ahora, a las aspiraciones del Valle Salado de convertirse en Patrimonio Mundial de la Humanidad, el diputado general reiteró su respaldo al proyecto iniciado para su recuperación –así como su «total confianza» en el equipo gestor– y volvió a mostrar sus discrepancias con algunas de las conclusiones incluidas en el documento que impidió a este imponente paisaje llegar a la evaluación definitiva de la Unesco. Porque en ese primer análisis «se apelaba a la palabra reconstrucción en cuatro ocasiones» para explicar que las Salinas de Añana se habían saltado «los criterios básicos de integridad y autenticidad». Ese calificativo, recalcó ayer Javier de Andrés en su comparecencia ante las Juntas Generales, fue la «condena» de este yacimiento.

«No hay reconstrucción ni ahora ni dentro de veinte años. Hay que interpretar el Valle Salado como un paisaje evolutivo, como un proceso vivo y ése es su valor monumental», describió el diputado general antes de advertir de que los organismos culturales debaten hoy en esta línea, «sobre considerar o no Patrimonio de la Humanidad algo que ha tenido cambios a lo largo de su historia». «Nadie puede esperar encontrarse las eras que levantaron los romanos en el año cero», comentó. De Andrés, que acudió a la comisión acompañado de la titular foral de Cultura, Icíar Lamarain, fijó parte de sus esperanzas para que las salinas alavesas puedan entrar en un futuro en la carrera por lograr la medalla de la Unesco en la próxima celebración de un congreso internacional en Vitoria donde, precisamente, profesionales del sector hablen sobre el significado de «autenticidad» en este tipo de bienes.

Imagen de la noticia
A su juicio, el Valle Salado posee esa marca porque «nunca hubo una ruina total» de aquel legado romano que obligara a su reconstrucción sino «una pérdida de uso hasta puntos mínimos» donde, eso sí, «hubo un hilo de vida» que aseguró su supervivencia hasta el renovado esplendor que ahora experimenta. Los grupos junteros le recriminaron en este punto que la Diputación hubiera orientado el proyecto hacia la atracción de visitantes. «Nos hemos ido apartando del plan director y ahora hemos recogido lo que sembramos. En estos últimos se ha ido más allá de lo equilibrado hacia la parte turística, que debería ser un apéndice y no la parte central», se quejó Lorena López de Lacalle, procuradora de EH Bildu, la única formación que mantuvo ayer su petición de comparecencia a De Andrés y Lamarain. «No me arrepiento del trabajo realizado», le respondió el diputado general a esta reclamación.

Piden responsabilidades
En la misma comisión Juan Ignacio Lasagabaster, responsable foral de Patrimonio, rechazó las acusaciones de los independentistas y aclaró que los pasos dados hasta ahora acatan el plan director ideado para las Salinas de Añana. «Ahora hay que encontrar el camino que corresponde», propuso. Para Pedro Elosegi (PNV), el proyecto para este paisaje debe funcionar como «un medio para la recuperación integral social y económica» de la zona, mientras que Cristina González (PSE) se fijó en el cambio de gestión al frente del Valle Salado como punto de inflexión. «Ha influido negativamente en el informe del Icomos, como así se ha puesto de manifiesto, y todavía en la Diputación nadie asume su responsabilidad», criticó la juntera socialista. Por su parte, Nerea Gálvez manifestó su «reconocimiento público a quienes han trabajado» en el Valle Salado. De Andrés insistió en la «voluntad» de continuar con la iniciativa. «La candidatura nunca estuvo en un primer plano», señaló, sólo fue «un altavoz».
-----------------------------------------
Alcoy
Un espectacular incendio en una antigua fábrica textil desata la alarma en Alcoy.
Un espectacular incendio de una antigua fábrica textil desencadenó ayer la alarma en Alcoy. El fuego destruyó tres de las cinco naves de la desaparecida empresa Novedades Textiles, situada justo debajo del puente de San Jorge, provocando una densa humareda que era perfectamente visible desde todo el casco urbano de la ciudad. Los vecinos de las casas próximas tuvieron que atrancar puertas y ventanas para evitar que el humo entrase en sus viviendas, al tiempo que se tuvo que cortar una de las aceras del puente para evitar problemas a los peatones. Tres vehículos de bomberos con trece efectivos, asistidos por la Policía Local y Nacional, participaron en las tareas de extinción.

El incendio comenzó por causas desconocidas poco después de la una y media de la tarde, adquiriendo de inmediato unas enormes proporciones. El fuego, ayudado por la materia textil que todavía continuaba en el interior de las naves y por la estructura de madera, se propagó con inusitada rapidez, provocando una densa y oscura humareda que generó la alarma entre los cuerpos de seguridad y los ciudadanos en general. La mayor parte del techo de la fábrica, además, se vino abajo en pocos minutos.

Hasta el lugar de los hechos se desplazaron cuatro camiones de bomberos procedentes de los parques de Cocentaina e Ibi con un total de trece efectivos, así como agentes tanto de la Policía Local como Nacional. También acudió el alcalde, Antonio Francés, y el concejal de Seguridad Ciudadana, Natxo Gómez, para interesarse acerca de lo que estaba sucediendo.

Imagen de la noticia
La densa humareda obligó a los vecinos de los bloques de viviendas más próximos, fundamentalmente del edificio situado justo al lado del puente, a atrancar puertas y ventanas. Mientras tanto, una auténtica multitud de curiosos se concentraba en la acera del viaducto más próxima al incendio para presenciar la evolución de las llamas y captar fotografías con sus móviles, lo cual llevó a la Policía Local a cortarla hasta que se disipó el humo.

Los bomberos lograron rebajar la intensidad de las llamas y acotar el perímetro, si bien el fuego continuó consumiendo el interior de las tres naves afectadas de una manera controlada favorecido por el material textil que allí se hallaba acumulado. Un retén tenía previsto permanecer en la zona durante toda la noche.

SOBRESALTO
Los curiosos se agolpan sobre la plataforma del puente
El incendio se llevó ayer por delante tres de las cinco naves de la antigua empresa Novedades Textiles, las cuáles ya se encontraban en un evidente estado de abandono. Aparte de las pérdidas materiales, el suceso desencadenó la alarma tanto entre los cuerpos de seguridad como entre los ciudadanos. Numerosos curiosos se concentraron en el puente de San Jorge ante la densa columna de humo para percatarse de lo sucedido, mientras los bomberos hacían frente al fuego.
*Esta noticia tiene un video
-----------------------------------------
Asturias
La mina de los obreros se hace museo
El Museo del Movimiento Obrero -un equipamiento emplazado en las instalaciones del antiguo pozo San Vicente que pasará a completar los contenidos del Museo de la Minería (Mumi)- no sólo atraerá al visitante por sus contenidos. La propia instalación (reconstruida casi por completo por una escuela taller de Fucomi en 2002) es un reclamo en si misma por su valor histórico. El pozo San Vicente, que este verano será reabierto como equipamiento museístico, funcionó más de una década como símbolo de autogestión obrera, desde 1926 y hasta que la Guerra Civil frustró la experiencia. La mina fue explotada durante esos diez años por el SOMA (en una iniciativa pionera en España), lo que sirvió para llevar a la práctica los postulados ideológicos del sindicato y demostró que los obreros podían administrar de forma eficaz los medios de producción.

Todo empezó en 1916. Ese año, Carbones de San Vicente se inscribió en el registro como la sociedad mercantil encargada de la explotación de la mina del mismo nombre. El terreno en el que se ubica el yacimiento es geológicamente complejo con más pliegues de lo habitual y abundante grisú, y con importantes defectos estructurales en sus instalaciones. Todo ello llevó a que entrara en una importante crisis en 1925. El problema se agravó por el impago de salarios y la amenaza de huelga. El SOMA, ante el peligro de quiebra y de dejar sin trabajo a unos 200 mineros, dejó a un lado los paros y otorgó un préstamo de 95.000 pesetas al patrón para mantener la actividad y pagar los atrasos. El aval era la propia mina.

Imagen de la noticia
Los problemas no se arreglaron y continuaron los impagos. El patrón se marchó con el dinero con lo que la mina quedó en manos del SOMA, liderado entonces por Manuel Llaneza. El sindicato se vio forzado a asumir la concesión y la gestión de la explotación en enero de 1926. Los fallos estructurales del yacimiento (dimensiones de la caña, desnivel del cargadero o ventilación insuficiente) y la deuda hicieron que las cosas se complicaran desde un principio, aunque el Gobierno de Primo de Rivera apoyó al SOMA, concediéndole un préstamo para pagar los salarios atrasados y sanear las cuentas del pozo. Además, en 1927, el Estado se hizo cargo de la producción (unas 4.000 toneladas mensuales) para destinarla principalmente a los barcos de la Marina.

A partir de ese momento, los trabajadores de San Vicente pasaron a ser los mejores pagados de las Cuencas y su jornada laboral era la más reducida. En 1927 se produjo un negro episodio cuando Ramón Gutiérrez, que colaboraba con la prensa comunista y que meses atrás había sido despedido, mató a tiros a un vigilante de la mina, José Iglesias, e hirió al director de los trabajos de interior, Belarmino Tomás, que años después jugaría un destacado papel político y sindical en la región. Varios disparos acabaron con la vida de Iglesias, mientras que Belarmino Tomás resultó herido en un brazo. El funeral de Iglesias también resultó accidentado ya que, al paso del la multitud que acompaba el féretro por el puente de La Oscura camino del cementerio, los cables de sujeción de la estructura colgante cedieron y unas 600 personas cayeron al agua. No hubo heridos graves.

La mina San Vicente siguió funcionando como pozo autogestionado hasta la primera mitad de la década de los años treinta. La experiencia duró hasta 1936, cuando estalló la Guerra Civil y muchos de los trabajadores se fueron al frente. Con la caída del frente del Norte, la explotación pasó a manos del bando nacional. La empresa Hulleras del Rey Aurelio, S. A. retomó la actividad extractiva en la década de los cincuenta, aunque con una producción limitada. En 1970, Hunosa adquirió el yacimiento y lo mantuvo como pozo auxiliar de María Luisa hasta hace unos años. Ahora el pozo renacerá como museo
---------------------------------------
Bilbao
Preparan el derribo de la antigua sede de Iberdrola para construir 48 pisos de lujo.

Imagen de la noticia
---------------------------------------
Don Benito (Badajoz)
Don Benito quiere tener un museo del ferrocarril.
Don Benito quiere tener un nuevo museo en los próximos meses. El Ayuntamiento va a alquilar a la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) una nave para ubicar en ella un futuro museo del ferrocarril. Con piezas antiguas donadas por esta u otras empresas que ya están en desuso.

Este arrendamiento se llevará a cabo mediante el preceptivo contrato que suscribirán el alcalde, Mariano Gallego, y el delegado de Patrimonio y Urbanismo Sur de Adif, Fernando Gómez Gallego, y que la semana pasada fue aprobado, por unanimidad, por el pleno de la Corporación municipal.

El inmueble objeto del arrendamiento será un muelle cubierto de 503 metros cuadrados de superficie. Además, el Consistorio dombenitense alquilará también a Adif un terreno anexo de 707 metros cuadrados. Desde el Consistorio informan que la vigencia del contrato del arrendamiento será de ocho años y la cuota que se tendrá que abonar por parte del Ayuntamiento de Don Benito será de 720 euros anuales (más IVA).

Imagen de la noticia
Contará con elementos procedentes de viejos trenes y de estaciones ferroviarias
En el Ayuntamiento consideran que la firma de este contrato será un «paso más dentro de las gestiones que viene realizando el alcalde de Don Benito para lograr la creación de un museo del ferrocarril en la localidad».

Señalan que en base a estas gestiones, las previsiones apuntan a que este museo contará con elementos procedentes de viejos trenes y de estaciones ferroviarias como relojes o banderolas. El próximo museo del ferrocarril de Don Benito estará situado a pocos metros del Museo del Automóvil que fue inaugurado a mediados del pasado mes de febrero.
--------------------------------------------
Oviedo
"Hay que reutilizar, no es sostenible seguir construyendo"
Acogieron en esta ocasión las Conversaciones en el Reconquista, patrocinadas por EL COMERCIO, la iniciativa del arquitecto José Ramón Fernández Molina, miembro de INCUNA y de TICCIH España, de ofrecer «una visión global del estado de la cuestión en torno a la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico industrial de Asturias». Entre los especialistas convocados para ese propósito, abrió el turno de intervenciones, aclarando conceptos, Aladino Fernández, profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo y exalcalde de Langreo: «No es lo mismo el patrimonio industrial que la arqueología industrial, la cual se corresponde con una disciplina científica que pone en valor ese patrimonio». De otro lado, aludió a la importancia de ese patrimonio en la configuración histórica de la ordenación territorial, que incluye «no sólo los edificios o las máquinas, sino que a través de la política desarrollada por la industria y sus patrones compone una trama urbana completa, desde las viviendas a los colegios, las iglesias, los ferrocarriles o los ensanches de las poblaciones».

Carmen Adams, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, derivó hacia el turismo que puede atraer ese patrimonio, entendiendo que «está muy bien que dediquemos atención a Goya (por ejemplo); pero sería una barbaridad no hacer lo mismo con el patrimonio industrial». Además, concluyeron los expertos, «hay que reutilizar los espacios, no es sostenible seguir construyendo».

José Manuel Pérez-Díaz, exgerente de Valnalón y más conocido por 'Pericles', recordó que fue durante el segundo gobierno de Pedro de Silva cuando se comenzaron a establecer políticas en este sentido. Y Ángel Martín Rodríguez, profesor en la Universidad de Oviedo y en la Escuela de Ingenieros de Gijón, aludió la necesidad de velar también por el «patrimonio intangible», más allá de los soportes físicos, para «rescatar la importancia de cómo se hacían las cosas, los aspectos culturales que rodean al patrimonio».

Asumía Javier Fernández López, director del Museo del Ferrocarril, en Gijón, que «los testimonios pueden ser tanto materiales como inmateriales». Pero ponía la condición, por lo que respecta a los museos, de que cumplieran tres directrices básicas: «conservación, investigación y difusión», subrayando que «el patrimonio conservado ha de ser auténtico, poseer esa singularidad». A modo de ejemplo, ponía el de Samuño, «donde el tren, el pozo y la mina son auténticos, y de ahí su éxito turístico».

El presidente de la Sociedad Asturiana de Filosofía, Román García, mostraba cierto escepticismo: «La región va por otro lado, lo que se promueven son parques temáticos. Y el problema es definir una línea. Además, hemos de tener en cuenta que el patrimonio se construye desde el presente hacia atrás».

No disentía en ese apartado Carmen Adams, aceptando que «somos nosotros (el tiempo presente) quienes otorgamos los valores», dentro de los cuales «una parte imprescindible de la singularidad de Asturias, tan relevante como el prerrománico, es el patrimonio industrial, del que puede asegurarse que es único e irrepetible».

En cuanto a que algunos sectores de la sociedad manifiesten una cierta insensibilidad ante esa riqueza cultural, la licenciada en Historia del Arte Mónica García Cuetos, que trabajó en el entorno del MUSI, hacía memoria de que incluso existieron protestas al desarrollo de Valnalón «porque no echaba humo», síntesis más o menos humorística de que la divulgación en esta materia no ha logrado penetrar en algunos segmentos sociales.

Aladino Fernández remitía a tres argumentos para tratar de calar el mensaje en ese tejido social renuente: «La razón histórica, que hace que nuestra industrialización sea casi tan antigua como la del Reino Unido, lo que nos remonta al siglo XVIII; la geográfica, por su considerable extensión, pues está afectada por la misma un tercio de la región, 3.000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio, y en tercer lugar la variedad, que pasa por la minería, la siderurgia, la metalurgia y el conjunto de servicios a su alrededor, desde las viviendas a los jardines».

El decano del Colegio de Arquitectos, Alfonso Toribio, lo abordaba con puntualizaciones: «No es bueno sacralizar, las cosas no son en sí ni para sí. Con la arquitectura del pasado, sucede lo mismo que con los bosques: si no hay nadie en el bosque, el árbol que se cae no hace ruido...». Ampliando, «no podemos llenar el país de museos, es preciso elaborar nuevos usos compatibles a esas pre-existencias; otros usos que no sean los puramente turísticos».

José Ramón Fernández Molina abundaba en esos criterios: «La dimensión del patrimonio no puede dedicarse exclusivamente a usos culturales. Y en cuanto a los museos, son modelos de gestión muy jóvenes que no siempre se han planteado bien. Han de ser generadores de conocimiento y cultura en su justa medida. Pero tampoco se ha de descartar desde el punto de vista político lo que el patrimonio tiene de seña de identidad nacional. Si así se hace en Cataluña, aquí no deberíamos negarnos un idéntico derecho. Y a ello contribuiría una red de museos bien establecida, como la que han puesto en pie los catalanes. Duele que no seamos conscientes», se lamentaba.

Es de discusión común la idea de que acaso Asturias haya incurrido en una proclividad a la edificación museística desorbitada. Javier Fernández López matizaba: «La mayor parte de lo que se llaman museos no lo son. Los que están clasificados oficialmente son diecinueve; es decir, los que se ocupan de la conservación, la investigación y la difusión, lo que va más allá del papel turístico».

Quiérase que no, la evocación del pasado también supone trasladarse a un tiempo en el que los trabajadores fueron maltratados laboralmente o mediante un paternalismo interesado. ¿Produce algún rechazo entre los propios obreros esa huella? A juicio de Javier Fernández López «son muy pocos los ferroviarios que reniegan del entorno en el que cumplieron con su trabajo; en todo caso, puede haber un relación de amor/odio». Volviendo al cauce central, Pericles abogaba porque equipos especializados ponderaran «qué cosas valen y cuáles no», para que no sucediera lo que a él le aconteció en Valnalón, «que tuve que catalogar el inventario en función de mi criterio».

Mónica García Cuetos planteaba una prevención: «El patrimonio requiere ser sometido a una ley, para que nadie pueda hacer un uso de ese suelo que obedezca a beneficios particulares», en la comprensión de que «el mayor riesgo que tiene, es allí donde el suelo se cotiza más». Muy definitoria fue la intervención de Carmen Adams: «Un pueblo civilizado no puede hacer con su patrimonio lo que hicieron los talibanes con los Budas en Afganistán».

Aladino Fernández orientaba acerca de cómo el mapa industrial es capaz de reflejar una ciudad, aludiendo a Oviedo, «casi al modo de un libro». Se hablaba ya de la fábrica de explosivos de La Manjoya, de la de gas, de las de armas de Trubia y La Vega... Capítulos específicos dentro de un marco que también pretende la atención y el impulso de los poderes públicos.
-------------------------------------------
INTERNACIONAL
México
Localizan piedras de molinos mineros.
Al despejar un área de terracería para construir un estacionamiento en Cerro de San Pedro, trabajadores encontraron molinos de piedra que se utilizaban para moler mineral.

El proyecto era construir en tres meses un estacionamiento con una inversión de poco más de 3 millones de pesos a fin de tener una infraestructura adecuada para el turismo que ha ido aumentando los fines de semana, informó la alcaldesa Rosaura Loredo Loredo.

Al trabajar en la zona, una retroexcavadora descubrió un molino de piedra de aproximadamente un metro de diámetro, así como la mitad de otro. Las piezas estaban ocultas por tierra y arbustos.

J. Guadalupe Alvarado Gómez, vecino de Cerro de San Pedro, de 77 años de edad, dijo que un señor “Olmos”, encargado de Monumentos del Ayuntamiento, no les dio importancia a los vestigios.

“Dice que al INAH no le interesan porque no hay historia, pero para mí sí la hay porque soy de aquí y estaría mucho muy agradecido de que esas rocas se quedaran y se pusieran a la vista de los turistas, pero necesitan vigilarlas”.

Imagen de la noticia
Dijo que de joven fue gambusino y esos molinos de piedra ya no existían. Sólo se tenían en las haciendas porque eran jalados por mulas y caballos. “Desaparecieron desde 1948, cuando se fue Asarco y esas piedras se distribuyeron”.

Las otras piedras de molino para la minería se encuentran en Monte Caldera donde existen cuatro y en Cuesta de Campa donde hay otras tres.

Jornadas sobre el patrimonio: "Historia de minas, ferrerías, armas y armaduras "

$
0
0
Estas jornadas pretenden aportar conocimientos, proporcionar reflexiones y ofrecer experiencias en el ámbito de la recuperación y revalorización de antiguos vestigios del patrimonio industrial.


Desde la consideración de que para proteger es necesario valorar y para valorar es imprescindible conocer, se realizará un acercamiento a los elementos más significativos del territorio (sus minas, fundiciones y fábricas) huellas que dan significado y poseen una importancia clave para Eugi, Banca y todo el territorio de Quinto.

Con esta perspectiva se explorarán estrategias de puesta en valor del patrimonio y se intercambiarán distintas experiencias de aprovechamiento integral de estos recursos como base para el desarrollo de un turismo cultural.


Fecha: 20 y 21 de junio de 2014

Lugar: Centro de Referencia Histórica Olondo, C/ San Gil 26- Edificio del Centro Cívico.

PROGRAMA
Viernes, 20 de Junio
9.30-10.00h. Recepción de participantes

10.00-10.30h. Inauguración de las jornadas A cargo de Juan Luis Sánchez de Muniain, Portavoz del Gobierno de Navarra y Consejero de Cultura, Turismo y Relaciones Institucionales y François Maitia, Vice-Presidente del Consejo Regional de Aquitania y Consejero General de los Pirineos Atlánticos

10.30-11.15h. "La producción de Eugi en la Real Armería de Madrid"Álvaro Soler del Campo. Patrimonio Nacional, Jefe del Departamento de Conservación y Conservador de la Real Armería de Madrid

11.15-11.45h. Descanso - café

11.45-12.30h. "La production des métaux à la Protohistoire et à l'époque romaine dans les Pyrénées occidentales". Argitxu Beyrie. Docteur en Sciences de l'Antiquité. Archéologue à la société IKER Archéologie.

12.30-13.15h. "Actuaciones realizadas para la recuperación y puesta en valor del patrimonio minero-industrial en la comarca de Andorra (Teruel): Parque Minero "MWINAS". Antonio Pizarro Losilla. Vicepresidente de la Asociación Cultural Pozo San Juan para la recuperación del Patrimonio Minero de Andorra, España. Miembro de la Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero SEDPGYM.

16.00-18.00h. Estrategias de puesta en valor como recurso cultural y turístico: Panel de Experiencias:
- Real Fábrica de Cañones de la Cavada. (Cantabria)
José Manuel Maza Uslé. Ingeniero Industrial y Director del Museo de La Real Fábrica de La Cavada
Fue la primera siderurgia e industria armamentística del país y produjo durante más de dos siglos, entre 1622 y1835, elementos de artillería y munición de hierro destinados a la defensa del Imperio español y a garantizar su dominio de los mares.

- Proyecto Arrayanes (Andalucía)
José Dueñas Molina. Profesor de la Universidad de Jaén y presidente del proyecto Arrayanes. 
El Proyecto Arrayanes es una propuesta de protección, conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio mineroindustrial del distrito minero Linares-La Carolina que nació coincidiendo con el cierre de la última mina de plomo, en 1991

-Proyecto YELMO (Aquitania y Navarra)
Maite Errea, Presidenta del Concejo de Eugi, y Michel Ocafrain, Alcalde de la Commune de Banca.
Proyecto de cooperación transfronteriza entre las localidades de Banca (Pirineos Atlánticos) y Eugi (Navarra). Busca promover el desarrollo económico y social del territorio a través de la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural. Destaca el patrimonio industrial de la Real Fábrica de Municiones de Hierro de Eugi y el Alto Horno de Bronce de Banca.
Moderadora: Ana Carmen Sánchez Delgado. Arqueóloga Codirectora del proyecto de investigación de la Real Fábrica de Municiones de Hierro colado de Eugi


Sábado, 21 de Junio
Visita a
9.30 h. La Real Fábrica de Municiones de Hierro Colado de Eugi

12.30 h. Centro de Interpretación de Banca

13.30 h. Comida en Alduides
Clausura de las jornadas a cargo de la Presidenta del Concejo de Eugi, Maite Errea y el Alcalde de Banca, Michel Ocafrain.

Información  e inscripciones
Centro Olondo
T. +34 948 19 82 22


Más información sobre las jornadas
http://navarra.definde.com

La llegada del ferrocarril a Huesca cumple 150 años con la demanda de Cercanías a Zaragoza.

$
0
0
Artículo de Elena Puértolas en El Heraldo

El primer tren llegó oficialmente a Huesca el 12 de septiembre de 1864, aunque en agosto se había permitido la circulación de algunos servicios especiales para las fiestas de San Lorenzo, según explican desde la Asociación Altoaragonesa de Amigos del Ferrocarril. Ahora, en la conmemoración del 150 aniversario, que comienza hoy con un concierto de los alumnos del Conservatorio Profesional en la estación (18.45), los grupos políticos municipales demandan un servicio de Cercanías a Zaragoza sin olvidar la reivindicación unánime de la reapertura del Canfranc.

Los servicios de media distancia con Zaragoza se consideran insuficientes, no existe una conexión directa con Barcelona, el año pasado se perdieron los trenes directos a Teruel y Valencia y la línea internacional de Canfranc sigue cortada. En el otro lado de la balanza, los grupos políticos, en general, sitúan la línea de AVE, inaugurada el 23 de diciembre de 2003, que permite una conexión rápida y directa con Madrid.

Esto último es lo que resaltó ayer el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Huesca, Gerardo Oliván (PP), al hablar del presente del ferrocarril en Huesca, porque "es una de las pocas ciudades de su tamaño que están conectadas por AVE". En su mirada al pasado también quiso destacar la importancia del mismo desde el punto de vista de la promoción turística, con el canfranero histórico.Además, se han impulsado ofertas para atraer grupos y congresos, tal y como destacó la concejal de Turismo, Ana Acín. No obstante, en el futuro de esos 150 años, Oliván situó la apuesta de la ciudad y del Gobierno de Aragón por la Travesía Central del Pirineo como "una infraestructura vital para el desarrollo".

Imagen de la noticia
Por su parte, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Huesca, Luis Felipe, resaltó que el ferrocarril es una herramienta fundamental para el desarrollo de cualquier territorio, por lo que debe ser un elemento de reivindicación de la ciudad. Si bien valoró que no se han perdido líneas en los últimos años, resaltó la importancia de iniciar un servicio de Cercanías con Zaragoza. "Parece que no se acaban de tomar decisiones, pero se resolverían muchas cuestiones", indicó. En este sentido, "permitiría que puntos de desarrollo, como el Parque Tecnológico Walqa, tuvieran una mayor conexión con Zaragoza". No olvidó la reivindicación del Canfranc. 

"Es manifiestamente mejorable". Con esta rotundidad resumió ayer el concejal del PAR en el Ayuntamiento y presidente de la Hoya de Huesca de Huesca, Fernando Lafuente, la situación del ferrocarril. "Siempre hemos defendido que es mejorable. Hemos avanzado y el AVE es una realidad, pero con respecto a la intermodalidad con Zaragoza, sería muy importante que pudiéramos tener Cercanías", resaltó. También destacó como un lastre la existencia de una vía única pero "el tema más grave está al otro lado del Pirineo" en relación a la línea de Canfranc. 

Chunta Aragonesista resaltó que en los últimos años no se había hecho nada por la línea. "Canfranc es ya como un símbolo de Aragón, una ballena varada en el Pirineo, como decía Labordeta. No veo claro que se vaya a revitalizar", denunció el portavoz Francho Nagore. Al mismo tiempo, cree que en estos 150 años no se ha avanzado demasiado, porque echa en falta una conexión con Barcelona. También destacó que habría que hacer un plan de Cercanías. "Se puede llegar en dos horas y media a Madrid, pero hasta Zaragoza no es un tren de alta velocidad sino de velocidad alta", puntualizó. 

Sin embargo, para Izquierda Unida, el AVE "no ha cumplido las expectativas", explicó la concejal Pilar Novales, que fue especialmente crítica al decir que "Huesca es una ciudad prácticamente sin ferrocarril". Pero sobre todo incidió en la reivindicación histórica de conseguir servicios de Cercanías a Zaragoza. Cree que es una demanda que hay que mantener viva, igual que la reapertura de la línea del Canfranc, que califica de "importantísima" para esta ciudad porque supondría tener un paso abierto por el Pirineo.
Heraldo

Imagen del día. Resultados del taller de Silos para niños.

$
0
0
Este pasado sábado hemos estado en un divertido taller para hacer Silos según os conté en esta entrada.


Estos son algunos de los impresionantes resultados que hicieron los pequeños artistas que vinieron a conocer y construir un silo.


Obras de artes de nuestros pequeños artistas, Diana Sánchez 2014


El Consell de Mallorca se pronuncia en contra de rebajar la protección a la fábrica de tapices Can Morató. Pollença

$
0
0
Ha tardado dos años en llegar pero finalmente el Ajuntament de Pollença ha recibido el informe de la Conselleria de Cultura, Patrimoni i Esports, acerca de la posible declaración de la fábrica de tapices de Can Morató como edificio en ruinas. La institución insular no está dispuesta a rebajar el nivel de protección del edificio y considera que los elementos recuperables deben ser restaurados y los no recuperables reconstruidos.

Los técnicos interpretan que «el conjunto fabril, a pesar de su deficiente conservación física, mantiene los principales valores culturales que motivaron su declaración como Bien Catalogado en febrero de 2002». El informe del Consell resalta el valor del edificio como único ejemplo de la arquitectura industrial del Nord de Mallorca destacando su estructura arquitectónica y su decoración.

«Las intervenciones permitidas serán las tendentes a recuperar la edificación, aunque sea con unos nuevos usos, conservando todo lo que sea conservable, restaurando lo que sea necesario y reconstruyendo lo que presente unas patologías tan graves que hagan imposible su restauración», sentencia el informe técnico.

Imagen de la noticia
El Ajuntament de Pollença había propuesto la declaración de ruina del complejo y esperaba desde hace dos años conocer la postura del Consell al respecto al tratarse de un bien protegido por un acuerdo de pleno adoptado en el Consell de Mallorca.

«Cuando se trata de un bien protegido singularmente, y como es de todos sabido, una declaración de ruina no tiene por qué acabar con la demolición del elemento, como en el caso de los inmuebles sin ninguna protección, sino bien al contrario, una declaración de ruina puede acabar con una necesidad de reconstrucción de elementos necesarios para el mantenimiento y pervivencia del conjunto fabril», advierte el Consell de Mallorca.

La fábrica, de propiedad privada, sufre un deterioro importante y fue apuntalada tras emitir el Ajuntament una orden de ejecución de obras.

FUENTE NOTICIA

Ruta "Grandes Estaciones Ferroviarias"

$
0
0
Se propone una visita que partiendo de la Estación Príncipe Pío y finalizando en la de Chamartín, recorra las principales estaciones ferroviarias de Madrid, con varios ejemplos de sobresaliente arquitectura industrial de todas las épocas.

 Ruta organizada por:Ahora Arquitectura


Fecha y hora de encuentro: 29 de junio a las 11h

Punto de encuentro: Casa Mingo. Paseo de la Florida, 34. Madrid

Duración aproximada: 3 horas aproximadamente

Iniciaremos el recorrido conociendo el entorno urbano de la Estación de Príncipe Pío. A continuación tomaremos un Cercanías bajo el Pasillo Verde Ferroviario hasta la Estación de Delicias, donde visitaremos el exterior del Museo del Ferrocarril. Acto seguido ya a pié, conoceremos varios edificios asociados a la actividad ferroviaria e industrial (viviendas, talleres, antigua Fábrica El Águila, etc). Finalizaremos la visita en la Estación de Atocha.


De manera opcional, tras un descanso para la comida, para los que estén interesados, tomaremos otro tren de Cercanías, esta vez por el Túnel de la Risa, para visitar las Estaciones de Nuevos Ministerios y Chamartín. 

Nº de asistentes máximo: 20

Precio ruta: 6 euros por persona

Inscripción a ruta
651 024 009


Más información sobre la ruta

Video de la Fundición Averly. Zaragoza

$
0
0
Video realizado por Plataforma Salvemos Averly.

Fecha: Finales de 2013


Video donde podréis ver el interior de esta magnífica fundición de Zaragoza, un paseo por ella durante 22 minutos. 


DESDE EL SIGUIENTE LINK PODÉIS VISUALIZAR EL VIDEO

Concurso de carteles del Día del Aceite de Gines.

$
0
0
Concurso convocado por: La Asociación Cultural Amigos del Molino  por el Día del Aceite de Gines de 2014


Tema
El Concurso se ajustará a los temas relacionados con el Aceite y el proceso de Molienda para su obtención.

El plazo de admisión de los trabajos:Desde 1 de Julio hasta las 20:30 horas del 15 de Septiembre de 2014, y se presentarán en la sede de la Asociación, sita en la calle Teresa de Calcuta, sin número, de Gines.

Horario de entrega: De lunes a viernes de 18:00 a 20:30 horas.

Participantes
Podrá tomar parte toda persona que lo desee.
Cada concursante solo podrá presentar una obra. Es condición indispensable que las obras sean trabajos originales o inéditos. Serán descalificadas las obras que, en todo o en parte, supongan copia o plagio de fotografías, pinturas, etc. publicadas en cualquier modalidad.

Premio: 300 euros

Características de las obras
Los carteles serán presentados sin firma del autor y bajo un lema que estará escrito en el respaldo del cartel, acompañados de un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el mismo lema del cartel. En el interior del sobre se depositará una nota escrita con el nombre del autor, número de teléfono de contacto y número del Documento Nacional de Identidad. A la entrega del cartel se expedirá un recibo justificativo.

Los carteles deberán presentar un formato de 65 cm. de alto por 45 cm. de ancho. En el cartel deberá figurar obligatoriamente el siguiente texto:
DÍA DEL ACEITE DE GINES
16 DE NOVIEMBRE DE 2014
ORGANIZA: ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DEL MOLINO
PATROCINA: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE GINES


Perfil en Facebook de Amigos del Molino


FGV cede la estación de Carlet (Valencia) al Ayuntamiento.

$
0
0
El pleno del Ayuntamiento de Carlet aprobará el próximo jueves la firma del título concesional por el que Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) cede la estación al Ayuntamiento de Carlet por un periodo de 25 años.

FGV cede al Ayuntamiento 181 m² del inmueble (entre la planta baja y la primera planta) y todos los espacios y elementos de jardinería, arbolado, vallado y mobiliarios anexos a la estación. Esta concesión se realizará a título de precario, es decir, a coste cero.

Este ha sido el resultado de una petición realizada por la alcaldesa de Carlet, Mª Ángeles Crespo, al gerente de FGV, Pablo Cotino, con el que se reunió en julio de 2013 para trasladarle su interés por la estación. El Ayuntamiento de Carlet rehabilitará el inmueble y lo destinará a usos de interés social, prioritariamente de carácter cultural, en un plazo máximo de 3 años.

En 2008, la Generalitat Valenciana presentó un proyecto de rehabilitación de la actual estación de ferrocarril de Carlet y la construcción de una nueva para ceder la antigua al Ayuntamiento como espacio cultural. Cuando en 2009 llega la crisis económica se truncan todas estas expectativas.

Con el paso de los años y el incremento del deterioro del edificio y su entorno, el Ayuntamiento considera que es posible acometer parte del proyecto con la restauración de este edificio tan emblemático para Carlet, al mismo tiempo que dinamizaría y embellecería la zona de la población adyacente, denominada ‘El Vidre’.

La alcaldesa de Carlet, Mª Ángeles Crespo, ha manifestado: “Con la rehabilitación de este edificio tan emblemático se mejorará la imagen de nuestra ciudad y el recinto por el que pasan una gran cantidad de usuarios de la Línea 1 de Metro. Asimismo, también supondrá una mejora para el barrio donde está ubicada la estación. Pretendemos darle un contenido cultural a la estación con la habilitación de dos salas. Una de ellas se destinará a espacio de exposiciones itinerantes y otra se convertirá en el Museo Fallero Vicent Donate. Cuando finalice la actuación, esta zona se convertirá en un espacio de esparcimiento cultural que englobará la Estación, el colegio Juan Vicente Mora, el Espai Jove, las sedes de las bandas de música y la nueva Biblioteca. Carlet contará en esta zona con más de 2.000 m² educativos-culturales.”

Edificio singular 
La estación de Carlet, obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer, data de 1925 y es un referente arquitectónico del trazado ferroviario y un edificio emblemático para los carletenses. El inmueble está protegido como Bien de Relevancia Local.

La estación de Carlet es una obra del eclecticismo tardío con rasgos modernistas y matices mudéjares y góticos combinados con elementos clásicos como la balaustrada o los arcos de medio punto. Resalta la maestría en el uso del ladrillo, de la cerámica, de la construcción en general, así como el juego volumétrico y los puntos de color, donde destacan el diseño del rótulo del nombre de la estación CARLET en la parte alta de la torre.




Viewing all 5970 articles
Browse latest View live