Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5793 articles
Browse latest View live

Mis dibujos industriales. ¿Qué tengo en la cabeza?

$
0
0
Para finalizar esta semana, con muchas noticias industriales, visitas y miles de cosas industriales creo que lo mejor es que os ponga mi primer borrador de este dibujo, donde muestro qué es lo que tiene mi cabeza.

Estoy haciéndolo en otro formato pero me gustaría enseñaros este primer borrador.



Feliz e industrial fin de semana a todos!!

Revisan la cultura del viñedo en Rioja Alavesa. Candidatura de los Paisajes del Vino.

$
0
0
Representantes de ayuntamientos, empresarios de los sectores vitivinícola y turístico, gestoras de las oficinas de turismo de la comarca y profesionales de Rioja Alavesa se reunieron ayer todo el día en el Centro Temático del Vino Villa Lucía para hacer un volcado de ideas con las que impulsar el desarrollo de la cultura del viñedo en el territorio de Rioja Alavesa. Este encuentro, como otros que se vienen realizando junto a eventos más festivos, como el simbólico abrazo entre el Cantábrico y el río Ebro, estaba organizado por el Gobierno Vasco y la Cuadrilla de Rioja Alavesa.

La jornada comenzó a las 9.30 horas con la conferencia inaugural de Pedro Ortún, de la Dirección General de Empresa e Industria de la CE, titulada Sostenibilidad y Calidad, Patrimonio y Turismo: Retos oportunidades del Paisaje Cultural en el marco de Europa. Luego se celebró la mesa redonda Autenticidad, Patrimonio y Desarrollo del Paisaje Cultural de Rioja Alavesa, con Ander de la Fuente, arquitecto del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido de la UPV; Agustín Azkarate, catedrático también de la UPV; José Miguel Martínez Zapater, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino; y, como moderadora, María Cruz Porcal, profesora de Geografía Humana de la UPV.

Imagen de la noticia
Tras la pausa del café fue el antropólogo y director del Museo del Vino Pagos del Rey, de Zamora, Luis Vicente Elías, quien pronunció una conferencia sobre Los paisajes del Viñedo en América Latina: La segunda división. Le siguió la charla Patrimonios de la Humanidad y Turismo Cultural: ejemplos de buenas prácticas, impartida por George Sandeman, un especialista procedente de la región vitivínicola del Alto Duero y por Lia Perez Dominguez, de Ciudades Históricas Termales.

Despues de una comida en el propio Villa Lucía se celebró otra mesa redonda sobre Desarrollo, innovación e impacto social. Por último, hubo una puesta en común de las conclusiones y una cata-degustación de los dos productos estrellas de Rioja Alavesa: el vino y el aceite.  

Jornadas sobre el patrimonio industrial de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.

$
0
0
Protección, conservación y recuperación del patrimonio y el paisaje industrial de la Sierra Minera.


Fechas: 16-18 de octubre de 2014

Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa. Cartagena

El objetivo de estas Jornadas es posibilitar un debate amplio y riguroso, social, técnico y académico, sobre la protección, conservación y recuperación del patrimonio y el paisaje industrial de la Sierra Minera, como un proyecto en el que se juega el futuro de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, y que tiene una gran trascendencia para la comarca y para la región.

Las Jornadas están organizadas por la Fundación Sierra Minera y la Universidad Politécnica de Cartagena, en colaboración con la Dirección General de Bienes Culturales y la Fundación Cajamurcia, en el marco de la Semana sobre el Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, promovida por la Comunidad Autónoma.

Además, se realizan en paralelo a la Exposición “100 elementos de Patrimonio Industrial de España”, que se inaugurará el día 16 de octubre y estará ubicada en la sala de exposiciones del mismo edificio de la Facultad de Ciencias de la Empresa (antiguo CIM), en el puerto de Cartagena, hasta el 30 de noviembre.

PROGRAMA



El expolio de Babcock & Wilcox, Sestao (Vizcaya)

$
0
0
Hoy me quiero hacer eco de las diferentes noticias aparecidas sobre la demolición y expolio que se está realizando en las naves de la antigua Babcok & Wilcox, creo que es muy importante que se conozca lo que está pasando en estas antiguas e imponentes instalaciones industriales.


Lo primero que os pongo es la nota de prensa realizada por AVPIOP-IOHLEE sobre el expolio.
La AVPIOP-IOHLEE lamenta el abandono y la desidia de los propietarios y los responsables políticos y solicita la protección y conservación del conjunto de naves fundacionales de la antigua Babcock&Wilcox.

La histórica factoría Babcock&Wilcox, ubicada entre los términos municipales de Sestao y Trapagaran, ha sido un icono en el desarrollo industrial de la margen izquierda de la Ría del Nervión-Ibaizabal. Dedicada a la fabricación de bienes de equipo, entre los que destacaron las calderas de vapor, grúas, material ferroviario y diversos equipos industriales, fue pionera en la fabricación de tubos de acero sin soldadura en todo el Estado.

Imagen de la web AVPIOP-IOHLEE
En 1918, se construyó el conjunto de diez grandes naves que alojarían los talleres generales de la nueva fábrica. Estas naves, ampliadas en los años treinta y cuarenta, tienen unas dimensiones de 220 m de largo y 20 m de ancho cada una, lo que las convirtieron en el edificio de hormigón armado más grandes de todo el Estado. Separado de las anteriores, y dedicadas a la fabricación de tubos de acero estirado, se construyó otro grupo formado por cuatro naves que fueron lamentablemente derribadas hace unos años.

Así mismo, es obligado destacar el edificio de comedores que bajo la dirección del arquitecto Álvaro Líbano se construyó en 1963. Se trata de una obra racionalista con influencias de Mies van der Rohe. Se trata de una nave de gran diafanidad, con separación de los elementos estructurales y del cerramiento. La cubierta cubre un gran espacio con el mínimo de pilares, en una estructura resuelta con tubos, sin alardes expresivos, que libera las fachadas acristaladas permitiendo dialogar el interior con el exterior natural circundante.

Con el inminente cierre de la actividad, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública solicitó en 2010 al Gobierno Vasco la declaración del conjunto como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, solicitud que no ha encontrado respuesta hasta la fecha, pese a que este conjunto se haya incluido entre los 100 elementos más importantes del Patrimonio Industrial Vasco, recogidos en la Monografía “Patrimonio Industrial en el País Vasco” publicada por el propio Departamento de Cultura de Lakua.

De forma paralela, la Asociación inició distintos contactos con el Ayuntamiento de Sestao, con los alcaldes Merino y Bergara, con el objeto de trasladarles el valor patrimonial del conjunto, así como el potencial de reutilización que este conjunto fabril tenía en el contexto del nuevo proyecto de Parque Empresarial Ibar-Zaharra.

Sin embargo, lamentablemente, durante las últimas semanas asistimos a robos y expolios continuados en la factoría, hecho que refleja una desatención, desidia y falta de interés manifiesta hacia el patrimonio industrial y la obra pública de la margen izquierda y, por ende, al patrimonio cultural de toda la ciudadanía vasca.

La AVPIOP-IOHLEE ya había advertido de este riesgo de manera reiterada y lamenta profundamente la actitud de desidia absoluta tanto de los propietarios de la instalación como de los responsables políticos e institucionales. Por ello, desde la Asociación continuaremos analizando la situación y procediendo a realizar todas las acciones que consideremos adecuadas hasta lograr que el conjunto fabril sea protegido en el máximo nivel legal.

Este conjunto de naves de la Babcock&Wilcox  tiene un gran poder simbólico por lo que ha representado en la industrialización de la margen izquierda. Su cierre trajo a la memoria los de emblemáticas fábricas como Euskalduna o Altos Hornos, en décadas pasadas, lo que anunciar el final de una época.

Imagen de la web AVPIOP-IOHLEE
Del mismo modo que tanto de Euskalduna como de Altos Hornos se han preservado elementos patrimoniales que nos permiten recordar su importancia, de Babcock, una vez ya derribadas las cuatro naves fundacionales de Tubos, debe hacerse un gran esfuerzo colectivo para la preservación de las otras 10 naves, las oficinas y los comedores de Galindo, alojando el ellas nuevos usos industriales o terciarios a imagen y semejanza de las actuaciones llevadas a cabo en ciudades como Essen, Milán o Manchester.

Junto con todas las nuevas edificaciones que pronto comenzarán a levantarse en sus inmediaciones, estas sólidas y patrimonialmente valiosas construcciones, casi centenarias, contribuirán tanto a preservar la memoria del lugar como a cualificar urbanísticamente un entorno que mira hacia el siglo XXI.
Fuente texto


Babcok desmantelada como chatarra
Fotogaleria de El Correo del destrozo que se está realizando, aquí os pongo una pequeña muestra de las imágenes.




Imágenes de la fotogalería

Fasgar vuelve a dar luz. La fábrica de luz del valle Gordo. León

$
0
0
Artículo de Ana Gitero en Diario de León.

Corría 1912 cuando se hizo la luz en Fasgar. La luz que se fabrica con turbina. La luz eléctrica. Un grupo de vecinos formaron la cooperativa para instalar la turbina en el molino y se pusieron los primeros cables para iluminar el pueblo con el portentoso invento.

Un siglo después, la fábrica, que ha estado parada durante 40 años, vuelve a dar luz. Félix García Rubio, nieto de quien se hizo cargo de la fábrica en 1929, ha conseguido rescatar la concesión hidráulica, que estaba a punto de caducar, y todos los permisos para ‘fabricar’ energía con el agua y venderla.

«No ha sido fácil, todo han sido obstáculos, pero al final lo he conseguido», afirma. La fábrica no venderá la luz al pueblo como hizo su abuelo sino a una empresa intermediaria en el mercado eléctrico, que es como funcionan ahora las cosas. «Ninguna empresa eléctrica me la compraría directamente», apostilla.

García Rubio ha visto en esta ‘herencia’ una forma de complementar su sueldo como conductor en el servicio de extinción de incendios de la Junta, que le proporciona tan sólo cuatro meses de contrato al año. «Es una opción porque en el pueblo no hay mucho más», apunta. Ha invertido 35.000 euros en poner a punto las instalaciones, con todos los parabienes burocráticos y estima que le sacará un rendimiento de 7.000 euros al año como máximo.

Es el precio del mercado porque ahora no hay primas que estimulen esta producción. Rescatar la central no ha sido cuestión solamente de dinero y de papeleo, que ha sido mucho. Hay también una parte que tiene que ver con las vivencias personales y las raíces. «De siempre me gustó, la vi funcionar de pequeño. Después estuvo parada mucho tiempo y la fui desmontando poco a poco para que no se oxidara», explica.

La fábrica de luz, tal y como la conoció en su infancia y la ha heredado, no es exactamente la de 1912, que arrancó con una potencia de 6 kw, sino la que resultó de la reforma de 1958 fecha en la que fue ampliada a los 15 kw con los que arrancará en esta tercera etapa de su existencia. Ha reparado íntegramente la turbina, excepto la caracola y ha psado de un sistema manual a automático, lo que le permitirá manejar cómodamente su explotación.

Un autómata tiene grabado en su sistema el caudal de agua que tiene que entrar y el generador tiene un número de vueltas que es el óptimo para funcionar. El ordenador central mide la energía que entra en la línea. La energía sale en baja tensión y se entrega a la línea del pueblo, por lo que Fasgar será alumbrado de nuevo con sus propios.

Pero de una manera muy distinta a como fueron aquellos comienzos comunales. Ahora la energía pasará por otras dos manos: la empresaria intermediaria que se la comprará a Félix García Rubio y la empresa eléctrica que explota la línea. «En invierno, para los pocos habitantes que quedan a vivir en el pueblo hasta puede sobrar energía de la que se produce aquí para surtir al pueblo», agrega. La energía seguirá su viaje por la red.

Imagen de la noticia
Hace un siglo, la fábrica de luz era el principio del progreso. Después llegaron pocos progresos más al pueblo. La carretera, los electrodomésticos a cuentagotas y alguna ordeñadora cuando la ganadería ya languidecía en Omaña. El agua estaba ahí desde siempre, en el arroyo Portilla, también llamado Urdiales.

A partir de entonces, del pequeño edificio situado frente al salto de 12 metros iba a salir harina y luz. El agua serviría para la doble función de mover el rodezno y para accionar la turbina que convertiría su fuerza en energía eléctrica.

Ahora no sería posible esta doble misión. «La Confederación Hidrográfica del Duero me obligó a condenar el molino», explica.

La luz eléctrica nacía en este valle de Omaña cuarenta años después de que empezara a funcionar en Northumberland (Gran Bretaña) la primera instalación que transformó en electricidad la energía del agua de un salto. En España hubo que esperar a 1901 para que arrancaran las dos primeras minicentrales hidroeléctricas: El Porvenir, en el río Duero en Zamora, y el Molino de San Carlos en el río Ebro, en Zaragoza.

En los años 20 se planteó el aprovechamiento integral de las cuencas hidrográficas para producir energía eléctrica de forma industrial, y lo que en principio fueron iniciativas comunales y de pequeños emprendedores se convirtió en negocio empresarial

En la década de 1950 la explotación de saltos alcanzó su mayor expansión. En la economía del autarquismo, a falta de otros recursos energéticos, el agua y los pantanos pusieron las bases del desarrollismo franquista.

Después la energía hidroeléctrica fue relegada por otras fuentes de producción energética como la térmica y la nuclear. Todavía hoy la carrera por la explotación del agua continúa. La potencia hidroeléctrica aumentó en España en 3.257 MW en el quinquenio 2005-2010 en centrales de 10 a 50 MW.

Una microcentral
En la provincia de León, en la actualidad hay un total de 33 proyectos de minicentrales hidroeléctricas (máximo 5 MW) en funcionamiento. En la primera, hay 13 saltos de estas características en explotación y en la segunda un total de 20. La central de Fasgar es mucho menos que una minicentral, «es una microcentral», matiza el joven emprendedor.

Las minicentrales de 5 MW son gigantes al lado de este pequeño ingenio: «Necesita un caudal de 151 litros/segundo para producir 15 kilovatios/hora y una de 5MW (5.000 kilovatis/hora) precisa un caudal de 15.000 litros por segundo.

«Esta fábrica no tiene impacto mediomabiental y es energía renovable», puntualiza. La mayoría de las pequeñas concesiones que había en la provincia de León de pequeños saltos de agua han ido caducando. La de Fasgar es posiblemente la central más pequeña de la provincia. Hay otro puñado explotado por particulares, pero con algo más de potencia. Dos de ellas en Vega de Caballeros y en Rioscuro.

El ingenio de Fasgar, una de las pequeñas y numerosas fábricas de luz que alumbraron la provincia con la llegada del siglo XX, suministró energía eléctrica a los pueblos de Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo. Fue una delas tres fábricas de luz que hubo en el valle Gordo. Barrio de la Puente tenía su propia central, también en el molino y en Aguasmestas había otra fábrica que daba luz a Cirujales, Villaverde y Marzán.

En el municipio de Murias de Paredes, al que pertenecen estos pueblos, había al menos otras tres pequeñas centrales que aprovechaban un salto de agua para producir energía eléctrica y dar suministro a las primeras bombillas en las casas y en las calles.

La fábrica de luz de Fasgar fue adquirida por el abuelo de Félix García Rubio, aunque quien estuvo al frente de los mandos la mayor parte del tiempo fue su padre, Florentino García Alonso. La concesión se ha mantenido a nombre del abuelo hasta que con la reapertura de la cental ha sido traspasado el derecho al nieto.

La fábrica dejó de suministrar luz para la venta a la red eléctrica en 1974 y se mantuvo activa hasta 1983 para alumbrar la vivienda que se conserva encima de la instalación. Los elementos de la fábrica que han quedado en desuso los ha ido colocando su heredero cuidadosamente en una alacena de madera para conservarlos como recuerdo.

No ha sido una empresa fácil ni se va a hacer rico con la reapertura de la fábrica. Pero cumple la satisfacción de recuperar la tradición familiar y dar vida al edificio. Félix García Rubio resalta que se trata de un aprovechamiento «ecológico» y considera que es una «lástima» que se vayan perdiendo estas pequeñas explotaciones hidroeléctricas que no dañan a los ríos ni a su fauna en favor de proyectos más rentables para las grandes industrias eléctricas.

La producción industrial de energía eléctrica garantiza el suministro frente a los apagones que eran frecuentes en los pueblos cuando dependían de sus pequeños saltos y de unas infraestruturas de distribución muy precarias. Pero la desaparición de estas pequeñas centrales resta soberanía energética y sobre los propios recursos ya que son las grandes empresas las que organizan la explotación en función de criterios de rentabilidad.

Un estudio sobre energía hidroeléctrica del Ciemat subraya que el desarrollo de energías renovables beneficia la cohesión regional porque las nuevas instalaciones se sitúan en el medio rural. Pocas veces los pueblos y sus se benefician directamente de las minicentrales.

Las dificultades para transportar la energía eléctrica en los primeros momentos hizo que su producción se situara cerca de los centros de consumo. La tecnología desafió estos límites y los superó con creces. En 1891 la compañía alemana AEG puso en servicio la línea Lauffen-Frankfurt, 175 kilómetros, con lo que se probó la posibilidad de transportar energía eléctrica a gran distancia mediante transformadores.

El rescate de la central de Fasgar supone un aldabonazo de un modestísimo productor en la puerta de las grandes multinacionales. Y un pequeño grano de arena a la sostenibilidad del planeta. También el esfuerzo individual de un emprendedor que tenía que buscar alguna opción de vida a sus escasos ingresos como trabajador del servicio contra incendios. La central acaba de hacer las últimas pruebas y sólo falta firmar el contrato para empezar el ‘mininegocio’. Venderá la luz a 5 céntimos el kilovatio y la compañía la cobrará a 15 céntimos.

Taller “Espacios DesOcupados. Carto_Grafías with Pickman”.

$
0
0
Se trata de un Taller de Arquitectura de carácter transversal patrocinado por CICUS-Universidad de Sevilla y CAAC-Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Se enmarca en un Curso general denominado “DESOCUPADOS”: “Espacios desocupados en la profesión y arquitecturas desocupadas para viviendas y paraespacios productivos”, en el que Julián Sobrino coordina el Taller 3.

Fecha taller: Del 16 al 18 de octubre

Director taller: Julián Sobrino Simal



OBJETIVO GENÉRICO DEL TALLER
Analizar la Cartuja de Santa María de las Cuevas-Fábrica de Loza Pickman en los dos tiempos de su complejo proceso de transformación, de Espacio-Ora a Espacio-Labora. Las referencias a su historia anterior serán tenidas en cuenta como marco morfogenético en el que se encuadra esta operación de cambio de uso.

Este objetivo se desarrollará mediante una estrategia adecuada de re-conocimiento, recurriendo al trabajo de campo y al manejo de la correspondiente documentación, de una InveCreAcción (Investigación+Creación+Acción) sobre el concepto de desocupación en el Conjunto Monumental de la Cartuja de Santa María de las Cuevas-Fábrica Pickman (CMCSMCFP).

PERFIL DEL PARTICIPANTE
Arquitectura, bellas artes, geografía, historia, ciencias de la comunicación, antropología...

Si estás interesado/a en participar te puedes inscribir en: http://cicus.us.es/


Ha fallecido el profesor Louis Bergeron (1929-2014) maestro e investigador del patrimonio industrial.

$
0
0
Hoy me hago eco de esta triste noticia, os transcribo parte de la nota publicada por INCUNA.

Con enorme pesar damos la noticia del fallecimiento del profesor Louis Bergeron. Se encontraba internado en un Hospital de París desde principios del mes de septiembre de este 2014. Su estado de salud se fue agravando progresivamente en las últimas semanas y en la noche del 9 de octubre se produjo el fatal desenlace. Ya no está entre nosotros el maestro Louis Bergeron.

Nacido en 1929 en Estrasburgo fue alumno de la Escuela Normal Superior de la calle Ulm, donde obtuvo el grado de “Doctor de Estado” en Historia (1974), impartiendo enseñanzas de historia económica y social de la industrialización en Europa Occidental desde 1971 a 1997. Era profesor jubilado de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París

Imagen de la nota de prensa
El profesor Louis Bergeron estuvo inmerso en la investigación, promoción y divulgación del patrimonio industrial desde el año 1978 en el que fundó CILAC ( Comité d´Ínformation et de Liaison pour l´Árcheologie et la Conservation du Patrimoine Industriel ), asociación francesa pionera y prestigiosa en el estudio en estos temas, de la cual fue Vice-presidente. Fue también miembro del Board de TICCIH (Comité Internacional para la Conservación del patrimonio industrial) y su Presidente en la década de 1990 al año 2000 donde impulsó numerosos iniciativas que contribuyeron a extender internacionalmente la sensibilidad y la preocupación en la conservación sobre el patrimonio de la industrialización en Instituciones Gobiernos y ciudadanos. En los últimos tiempos limitada su actividad, no dejó de estar informado y dar asesoramiento ante diversos temas de la actualidad del patrimonio industrial. Era uno de los Presidentes Honorarios por vida  de TICCIH.

Autor de numerosos trabajos de referencia sobre Historia Económica y Patrimonio Industrial está considerado como uno de los mas reputados especialistas en estos temas en el mundo.

Podéis leer toda la nota desde este link http://incuna.es


Una gran pérdida para el patrimonio industrial.

La antigua estación del Pla de Vilanoveta de Lleida, un siglo y ningún pasajero.

$
0
0
Autora artículo: Cecilia López en La Vanguardia

La terminal ferroviaria de mercancías de Adif en Lleida, el Pla de Vilanoveta, está presidida por un antiguo edificio en ruinas que aparece fantasmagóricamente justo al entrar en la capital del Segrià por la carretera de circunvalación LL-11. Una imponente construcción de principios de los años 20 del siglo pasado que, como si de una maldición se tratara, nunca consiguió tener el uso para el que sería proyectada y que, cien años más tarde, permanece abandonada, sin ningún proyecto de reconversión o derribo.

Imagen de la noticia
A pesar de la creencia generalizada de que este edificio había sido una antigua estación de pasajeros, la historia desvela un pasado y una realidad bien distinta. La estación del Pla de Vilanoveta, ubicada cerca del cementerio y del Polígono Industrial el Segre, forma parte de una de las 120 estaciones de una gran línea internacional que tenía que unir, a lo largo de 850 km, Baeza (Jaen) con la localidad francesa de Saint-Girons (Ariège), pasando por Albacete, Utiel, Teruel, Lleida y el Pirineo hasta Francia. Proyectada en 1926 y prevista en el Plan de Ferrocarriles de Urgente Construcción o Plan Guadalhorce, la gran obra internacional quedaría inacabada en los años sesenta dejando decenas de apeaderos, vías y túneles abandonados, entre ellos, esta estación de Lleida.

Antoni Nebot, uno de los principales estudiosos del tren de vapor y de las líneas de la Pobla, Manresa y Tarragona, quién además conserva en su archivo personal más de 20.000 fotografías sobre la historia del ferrocarril, explica que “a pesar de haberse construido para ello, la estación de Vilanoveta nunca llegó a acoger ningún tren de pasajeros”. Lleida contaba con una estación propiedad de la compañía del Estado, ubicada justo enfrente de la que hoy es la estación del AVE Lleida-Pirineus, que daba servicio a los trenes que llegaban desde Barcelona y Zaragoza. La planificación, por parte de la compañía del Norte, de una nueva línea transpirenaica que pudiera enlazar con Francia hizo que esta empresa construyera entre los años 1923 y 1924 la estación de Vilanoveta con el objetivo de recoger a los pasajeros que viajaran hasta Saint-Girons.

Ante la incomodidad del trasbordo entre una estación y otra, los usuarios tenían que desplazarse hasta las afueras de la ciudad, la compañía del transpirenaico y la del Estado tuvieron que llegar a un acuerdo para unificar los servicios en la estación de Lleida. De esta forma, en 1924, cuando entró en servicio el primer tramo de la línea transpirenaica entre Lleida y Balaguer, los viajeros ya usaron la estación de la ciudad y no la de Vilanoveta. Nebot explica que entonces “el edificio se destinó a las oficinas de la compañía y más tarde se convirtió en las viviendas de los ferroviarios de los Ferrocarriles del Estado, que incluso después, pasada la Guerra Civil y en manos de la Renfe, se siguió usando como residencia ferroviaria hasta los años 60”. El Pla de Vilanoveta, más allá de la estación, se convirtió en la estación de mercancías de la ciudad de Lleida.

Imagen de la noticia
Adif asegura a LaVanguardia.com: “Se conocen muy pocos datos de la historia de este edificio más allá de que se destinara a oficinas y viviendas de ferroviarios y que nunca llegó a funcionar como estación de pasajeros”. Según Adif, “en estos momentos no existe ningún proyecto de reconversión ni está previsto el derribo del mismo, aunque la estación se encuentra apta para el tránsito de mercancías y está en funcionamiento en una concesión de auto prestación por parte de Adif”.

Antoni Nebot asegura que el edificio que hoy se conserva en el Pla de Vilanoveta fue un proyecto fallido igual que lo fue toda la línea transpirenaica que tenía que atravesar España desde Andalucía y llegar a Francia. De todo el proyecto sólo consiguió salir adelante un 10% y de las estaciones entre Lleida y Balaguer, excepto Vallfogona, se derribaron todas”. “Podemos estar contentos de conservar la línea de Lleida hasta la Pobla de Segur”, añade Nebot.

La fallida línea transpirenaica
El plan internacional de unir Andalucía con Francia era un proyecto de gran envergadura iniciado en 1926. La longitud del proyecto, con 121 estaciones a lo largo de 850 km desde Linares-Baeza hasta la francesa localidad de Saint-Girons, se subdividió administrativamente en 6 ferrocarriles distintos. El primer tramo enlazaba Baeza con Utiel, el segundo de Utiel a Teruel, el tercero de Teruel a Alcañiz, después de Alcañiz a Lleida, de Lleida a la Pobla de Segur y finalmente de la Pobla de Segur a Saint Girons pasando por Gerri de la Sal, Sort, Rialp, Llavorsí, Esterri d’Àneu, Escalarre, Isavarre, Àreu, Salau, Couflens, Seix, Oust, Kercabanac y Lacourt.

De este modo, la línea entre Lleida y La Pobla de Segur era solamente una de las seis secciones que dividía una gran línea internacional de 850 km que pretendía competir con las vías existentes que unían la península con Francia, como la línea del tren de Puigcerdà. El tramo entre Lleida y Balaguer, inaugurado en 1924, se aprovecharía para esta gran obra ferroviaria, que se prolongaría hacia la frontera atravesando los Pirineos por el puerto de Salau.

Fue proyectada durante el régimen de Primo de Rivera bajo el Plan de Ferrocarriles de Urgente Construcción que preveía miles de kilómetros de vías férreas y la interconexión con Francia. A pesar de que el plan fue suspendido durante la segunda república, las obras se retomaron durante la dictadura franquista. La línea de Lleida llegó en 1950 a Tremp y un año más tarde a La Pobla de Segur. En 1962 el Estado paralizó las obras de las líneas inacabadas y previsiblemente poco rentables con el objetivo de dedicar mayores esfuerzos a las conexiones que ya estaban en funcionamiento. La paralización del proyecto dejó inconexos e inacabados la mayoría de los tramos de la vía férrea, a sólo dos años de su finalización.

La actividad y el futuro del Pla de Vilanoveta
Actualmente el Pla de Vilanoveta sirve de estación de mercancías y alberga, además, los talleres de reparación de material ferroviario histórico de la Associació per a la Reconstrucció i Posta en Servei de Material Ferroviari Històric (ARMF). La entidad, que abre sus puertas al público durante la Feria del Ferrocarril de Lleida, se dedica desde 1996 a la restauración de trenes históricos y a la revisión periódica del Tren dels Llacs.

Imagen de la noticia
Nebot explica que más de una vez se ha puesto encima de la mesa la posibilidad de proyectar un Museo de Ferrocarril en Lleida. En su opinión, en caso de hacerse realidad, éste no debería ubicarse en la antigua estación de Vilanoveta, “no sólo por el estado ruinoso en el que se encuentra el edificio, que supondría una gran inversión si no por la poca idoneidad de su ubicación en las afueras de la ciudad”, tal como pasó cuando el edificio se proyectó en 1923.

La que tendría que haber sido una magnífica estación de pasajeros no sólo no llegó a serlo, si no que ha visto pasar de largo varias décadas de abandono y vandalismo. Hoy, incluso a plena luz del día, es lo más parecido a un fotograma de una película de terror.


Ampliado plazo de recepción de resúmenes para el II Seminario G+I_PAI. Cadenas de Montaje‏‎.

$
0
0
La utopía de la arquitectura como producto industrializado.

Ante el gran interés suscitado por la temática del seminario y el éxito en la recepción de propuestas para comunicaciones, la coordinación del II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria Cadenas de Montaje, se complace en anunciarles la AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA LA RECEPCIÓN DE ABSTRACTS HASTA EL 31 DE OCTUBRE. 

Además aún sigue abierto el plazo para el envío de paneles para la exposición "Experiencias, investigación y difusión en el Patrimonio Industrial", así como del I Premio del Aula G+I_PAI, cuyo fallo se comunicará durante la celebración del II Seminario, los días 19 y 20 de febrero de 2015.



CALENDARIO
Recepción de resúmenes: 31 de octubre de 2014
Aceptación de resúmenes: 14 de octubre de 2014
Recepción de comunicaciones completas: 15 de diciembre de 2014
Aceptación de comunicaciones completas: 15 de enero de 2015
Recepción de paneles: 15 de diciembre de 2014
Aceptación de paneles: 15 de enero de 2015

Más información sobre el seminario

Badalona derribará la vieja fábrica Mobba.

$
0
0
El Ayuntamiento de Badalona pagará tres millones de euros, más un millón de intereses, por la expropiación de la antigua fábrica Mobba (Montajes de Básculas y Balanzas). La empresa cerró sus puertas en el año 2003 y desde 2005 se había convertido en espacio de creación de algunos artistas y entidades de la ciudad. El propietario del inmueble había exigido la expropiación forzosa por parte del consistorio, ya que el espacio estaba catalogado como zona verde. Ahora el Ayuntamiento de Badalona ha ganado un nuevo espacio municipal en un entorno privilegiado. Aunque todavía no se ha definido el uso, el alcalde de Badalona, Xavier Garcia Albiol, asegura que el edificio se derribará porque se encuentra en malas condiciones.

La Mobba está situada en el centro de la ciudad, a pocos pasos de la playa y la estación de tren de Badalona. Se trata de un antiguo edificio que actualmente utilizan algunos artistas de la ciudad gracias a un acuerdo al que habían llegado con el propietario del inmueble. A partir de ahora, aunque no saben muy bien qué pasará, muchos se hacen a la idea de recoger sus cosas y buscar otro espacio.

El Ayuntamiento de Badalona y el propietario de la Mobba han llegado finalmente a un acuerdo, tras varios meses negociando, para expropiar el edificio de la antigua fábrica. El consistorio deberá pagar 4 millones de euros por el inmueble ya que está obligado a ejecutar la expropiación. El millón de euros de intereses corresponde a que el proceso de expropiación se ha alargado durante diez años. La Mobba pasará ahora a manos del Ayuntamiento que prevé derribar el edificio a largo plazo, según ha explicado el alcalde Xavier Garcia Albiol. “No hay ningún uso definido. Se podría crear un plaza y quizás un nuevo equipamiento, pero seguro que el actual edificio se derribará porque se encuentra en malas condiciones”, explica Albiol.

Imagen de la noticia
Mientras tanto, el gobierno local se ha comprometido a solucionar algunos problemas de mantenimiento del edificio como algunas ventanas rotas o el desprendimiento de una parte de la cornisa. Y es que estas son algunas de las principales quejas de los vecinos de la zona. “Cuando el Ayuntamiento asuma la propiedad de la Mobba instalará una red en la fachada para evitar que el desprendimiento de la cornisa suponga un peligro para los peatones”, asegura el regidor de Via Pública, Daniel Gracia.

Centro de creación artística
Badalona es una de las ciudades catalanas con más compañías de teatro de calle, y muchas de ellas han tenido la Mobba como sede durante un tiempo. Desde el año 2005, el edificio de la antigua fábrica se comenzó a utilizar por entidades como Castellers de Badalona o compañías locales de teatro como La Industrial Teatrera y Xirriquiteula. Durante todo este tiempo, por tanto, la Mobba ha sido un espacio de creación de proyectos con proyección internacional.

“La Mobba ha sido un lugar de encuentro de algunos grupos de creación de la ciudad pero quizás nosotros no hemos intentado formar un colectivo o aportarle una identidad al espacio”, explica Ramon de los Heros, artista badalonés conocido por ser el constructor del demonio de las Festes de Maig.

De los Heros asegura que le encantaría que se invirtiera dinero en el espacio y que la Mobba se convirtiera en un lugar público donde hubieran salas de construcción de decorados, zonas para talleres o para acogida de grupos teatrales extranjeros. “Eso no pasará porque para hacer un espacio cultural de estas características hay que invertir dinero”, dice Ramon.

Con la nueva situación, los artistas comprenden que deberán encontrar otros sitios donde desarrollar sus trabajos. No obstante, de momento el Ayuntamiento asegura que podrán seguir instalados en la Mobba hasta que se le asigne un nuevo uso.

Hunosa convertirá dos antiguas explotaciones de Cuenca en museos.

$
0
0
Sadim Ingeniería, compañía del Grupo Hunosa, ha iniciado los trabajos para convertir en espacios museísticos abiertos al turismo dos antiguas explotaciones mineras en la provincia de Cuenca. Se trata de la cueva de La Mora Encantada, en Torrejoncillo del Rey, una mina de lapis especularis explotada por los romanos en los siglos I y II de nuestra era; y una cueva-mina de la Edad de Bronce localizada en el núcleo de Villares del Saz.

La adjudicación, llevada a cabo por la Diputación de Cuenca, forma parte de su Plan de Mejora de Infraestructuras Turísticas (Plamit-Cuenca) e incluye tanto la asistencia técnica para la redacción de proyectos como la dirección facultativa de las obras y la coordinación en materia de seguridad y salud. El objetivo es adecuar estas cuevas para facilitar su visita con fines turísticos y científicos. Los dos proyectos ya se han redactado y los trabajos están en ejecución.

La mina de la cueva de La Mora Encantada, en la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en 1955. Se localiza en las inmediaciones de un antiguo camino que une Torrejoncillo con Valparaíso, bajo una pequeña elevación conocida como el Cerro de la Mora Encantada.

Imagen de la noticia
Se trata de una mina romana de lapis especularis en la que se extraía el espejuelo de cuarzo que, debidamente laminado, empleaban los romanos a modo de vidrio para sus ventanas. El lapis especularis peninsular, que se extraía en numerosas explotaciones localizadas a lo largo del eje Cuenca-Almería, era considerado entonces el de mejor calidad del mundo.

El yacimiento se explotó mediante el método de cámaras y pilares. Los trabajos pretenden ahora hacer visitable una galería de acceso, una gran cámara central de más de 1600 metros cuadrados, varias galerías auxiliares y pequeñas cámaras aledañas.

Por su parte, la actuación en la Cueva de la Moneda en Villares del Saz hará visitable un complejo subterráneo que aloja en su interior una necrópolis de la Edad de Bronce. La cueva está distribuida en tres niveles: uno de silos, otro residencial y la necrópolis.

Los Yébenes (Toledo) recupera uno de sus molinos para su explotación turística.

$
0
0
El Tío Zacarías es uno de los ciudadanos que tendrá una presencia permanente en la historia de Los Yébenes, como el último maestro molinero que la villa monteña tuvo en activo en el pasado siglo XX. Hoy, su nombre perdura en el molino al que da su nombre, que ayer sábado 30 volvió a mover sus aspas -aunque brevemente, por la falta de viento- durante su reinauguración.

El Ayuntamiento presentó al público la restaurada instalación, cuyo origen se remonta al siglo XVI, con el propósito de incentivar su explotación turística. Para ello, se han repuesto sus aspas y otros elementos de madera de su maquinaria, dañados por los insectos xilófagos. A partir de ahora, el Molino yebenoso se convertirá en un ejemplo práctico de lo que fue el primer ejemplo de un uso industrial de la energía eólica con varias centurias de antigüedad.

Según explica el alcalde de Los Yébenes, Pedro Acevedo, el objetivo es potenciar el uso y conservación del molino restaurado a través de una asociación creada a tal efecto. Una vez con esto, se podrá desarrollar un calendario de moliendas turísticas que, una vez que se consolide, servirá de nuevo atractivo para captar visitantes a la villa monteña. El de ayer fue un día de prueba que demostró la viabilidad de esta apuesta turística, con decenas de personas no sólo de la localidad sino de otros lugares que aprovecharon la ocasión de conocer el que pudo ser uno de los primeros molinos que Miguel de Cervantes contempló siendo niño, muchas décadas antes de que estas grandes construcciones fueran un elemento diferenciador de su principal obra, ‘El Quijote de La Mancha’.

Los molinos de viento, una instalación de origen persa, se expandieron durante los reinados de Carlos I y Felipe II como solución a un problema generado por los largos periodos de sequía. La falta de corrientes de agua paraban los molinos de acequia por lo que el viento se convirtió en la alternativa para mantener una vital producción de harina para el pan.

Imagen de la noticia
El aprovechamiento de las corrientes de aire convertía a los molineros en una suerte de ‘marineros en tierra’, capaces de distinguir los tipos de viento y su orientación para utilizarlos en su provecho. Para ello, aprovechaban la movilidad de las aspas o el uso de velas sobre ellas para agilizar o ralentizar su movimiento, incluso trabajando de noche. Así lo recuerda un heredero de aquellos profesionales que ha colaborado en la recuperación del molino yebenoso, el maestro molinero de Campo de Criptana  Vicente Casero.

El Ayuntamiento no cuenta sólo con la curiosidad que despierta en muchos la arcana maquinaria del Molino del Tío Zacarías. La instalación está situada en una crestería configurada como un balcón con extensas vistas a dos de las principales comarcas toledanas. Al Sur se divisa Los Yébenes y el verdor de Los Montes, al Norte se ve Ocaña y el tono pardusco y seco de la tierra manchega.
Acevedo confía por ello en las posibilidades del Molino del Tío Zacarías tras su restauración. «Queremos que la actividad de la molienda pueda verse, al menos una vez al mes para que el que le interese venga aquí a conocerla.

El diputado provincial de Desarrollo Económico, José Luis Rivas, acudió a este acto. Dio la enhorabuena por la recuperación del molino ya que es «una buena noticia no sólo para Los Yébenes, sino también para su comarca.

El turismo de interior, en alza. 
Saliendo del caso concreto de Los Yébenes, el diputado Rivas destacó el alza del turismo de interior que esta viviendo la provincia toledana, gracias al aprovechamiento de sus variados recursos naturales, históricos y de tradiciones. «En verano, el turismo se  puede inclinar más por el típico ‘sol y playa’ y cuesta más el sentirse atraído por nuestros pueblos. Pero la realidad es que estamos notando una afluencia mayor a nuestras poblaciones», señalaba el representante de la Diputación.


Molienda tradicional en Los Yébenes tras recuperar el molino "Zacarías"
Los Yébenes ha recuperado uno de sus molinos. El pueblo fue testigo de la puesta en funcionamiento del molino «Las aspas del viento» con una molienda a modo tradicional en uno de los pocos molinos que sigue activo a día de hoy en la región.

Los expertos del Ayuntamiento de Los Yébenes y representantes de la restauración explicaron a los asistentes la labor tradicional e importancia de estos molinos, así como las obras de mejoras llevadas a cabo que permiten a día de hoy su funcionamiento.

Además del molino Zacarías, uno de los pocos molinos de la región que cuenta con la maquinaria para la molienda, se ha restaurado el molino Torrecilla, sumándose al nuevo atractivo turístico de la localidad.

El alcalde, Pedro Acevedo, está muy satisfecho con el trabajo de restauración, que permitirá continuar un legado cultural propio del municipio. Ambos molinos se reactivarán al menos una vez al mes, siendo sin duda un nuevo atractivo turístico, que recuerda los comiezos de la energía eólica descubierta en el siglo XVI.

Debido al avanzado estado de deterioro del molino Zacarías, se ha necesitado una reparación integral que ha consistido en la construcción y colocación de cuatro aspas en el molino con madera de roble de primera calidad. Además, se ha construido y colocado un nuevo eje de madera de pino. En lo que refiere al molino Torrecilla, se ha construído e instalado un aspa en madera de roble francés, debidamente tratada para asegurar su duración y mantenimiento.

Utiel-Requena entra en la guía de rutas enológicas accesibles.

$
0
0
La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), ha presentado en Madrid la Guía de Rutas Enológicas de España Accesibles para todas las personas, entre las que se encuentra la Ruta del Vino de la DOP Utiel-Requena. El acto, que se celebró en «La Casa Encendida», contó con la participación de Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE; Santiago Moreno, director general de la Fundación Vodafone España; Diego Ortega, presidente de Acevin, Francisco Sardón, presidente de Predif y Tatiana Martínez Ramos, subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad (Secretaría de Estado de Turismo).

Este proyecto, realizado gracias a la Fundación ONCE y la Fundación Vodafone España en colaboración de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), busca facilitar a las personas con discapacidad y al público en general información concreta sobre la accesibilidad de las Rutas del Vino de España y los establecimientos turísticos ubicados en ellas.

Imagen de la noticia
Como novedad para esta guía, Predif incorpora por primera vez videos en lengua de signos y subtitulados con la información general de cada ruta, realizados por la Fundación CNSE. Tras el trabajo de campo realizado por los técnicos de accesibilidad, en total se han incluido en esta guía 159 recursos turísticos, que podrán ser disfrutados por todas las personas independientemente de sus capacidades. Los recursos turísticos publicados de la Ruta del Vino de Utiel-Requena son: Bodegas Emilio Clemente, Finca Hoya de Cadenas, bodegas y viñedos La Madroñera, centro de Interpretación del Parque Arqueológico El Molón, museo del Vino-Bodega Redonda, museo del Vino-Palacio del Cid, restaurante Alejo, restaurante Genaro y Tourist Info Utiel.

Junto a la Ruta del Vino de la DOP Utiel-Requena, también aparecen en la Guía las rutas de Jumilla, Campo de Borja, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Montilla-Moriles, Navarra, Rías Baixas, Ribera del Duero, Ribera del Guadiana, Rueda y Penedés.

Para Francisco Sardón, presidente de Predif, esta publicación consigue «ser útil a la personas con discapacidad», ya que este colectivo demandaba otra manera de hacer turismo, «y disfrutar de la cultura viva de las diferentes regiones de España», llegando a lugares «que hasta hace pocos años eran difíciles de acceder» para las personas con discapacidad.

Una vía histórica en busca de tren. El ramal minero Villablino-Villaseca

$
0
0
Autora artículo: Ana Gaitero en Diario de León.

«Nacíamos viendo pasar el tren», afirma el veterano ferroviario de Cuevas del Sil mientras acaricia las fotos antiguas y dice que prefiere volver a casa andando para recordar el camino que hacía cada día después de las largas jornadas de trabajo.

«El tren dio vida a todos los pueblos de la comarca. Llevaba el carbón, el aceite y las mercancías para los economatos, la dinamita, salían los carteros a recoger las sacas del tren correo a las estaciones... Y transportó hasta 400.000 viajeros al año», recuerda César Álvarez, empleado de la MSP en el ferrocarril durante 42 años.
Antes de jubilarse, el 3 de febrero de 1989, apagó la última locomotora de vapor, La 14, como quien apaga la luz: «Fue el último tren de tracción vapor de Europa», cuenta mientras muestra un ejemplar de la revista El Alcázar, de 1979, con un reportaje que anuncia la dieselización total de la vía en un año. En realidad, el tránsito de vapor a diésel, duró casi una década. En los años 80 convivieron las máquinas de vapor con las diésel.

En la ahora silenciosa estación de Villablino, César señala todos los edificios y la puerta que cruzó durante años para ir a trabajar durante jornadas que a veces duraban doce horas. «Aquellas fueron las primeras máquinas diésel que hubo», dice mientras extiende la mano hacia la nave de los talleres.

Dos viejas máquinas Krupp abandonadas a su suerte, casi desguazadas y vandalizadas. Son de factura alemana y están fechadas en 1960. La 601 y 602, junto a la mítica PV31 y las primeras Baldwin que circularon desde 1919 por el ferrocarril y se conservan en el Museo del Ferrocarril y en el Museo de la Energía, forman parte de la colección de locomotoras y vagones que esperan que el director general de Patrimonio de la Junta las declare Bien de Interés Cultural (BIC), como lo son desde hace quince años la Mikado 141-Fy la Inglesa de León.

«Toda la comarca de Laciana prosperó con el ferrocarril que bajó todo el carbón y muchos vagones de ganado», apostilla Honorino Álvarez, un apasionado del tren como buen ferroviario. El Ponfeblino cumplió 95 años sin pena ni gloria. Fue el 23 de julio de 1919 cuando el silbido del tren se abrió paso por primera vez por el valle del Sil hacia las minas de Laciana. La estela de humo blanco surcaba el cielo y los mineros arrancaban el oro negro de las entrañas de las montañas.

El vapor reemplazó a los bueyes que tiraban de los carros cargados con el mineral desde los agujeros de los pozos. El valle se llenó de gentes y la ganadería dejó paso a modos de vida hasta entonces desconocidos.

La histórica vía pugna ahora por ser reconocida como patrimonio histórico y cultural, con la categoría de vía histórica, en el inventario de Bienes de Interés Cultural de la Junta de Castilla y León.

El ferrocarril se construyó en un tiempo récord, diez meses y medio, y empleó a más de 3.000 trabajadores llegados de los puntos más recónditos del país. Las locomotoras Baldwin vinieron de más lejos, de Philadelphia, Estados Unidos. Europa estaba hundida en la guerra mundial.

César Álvarez, de Cuevas del Sil, entró de encendedor en 1948. Tenía 18 años y su misión era ayudar al fogonero. Iban con el Jaimito, el tren de viajeros, para recoger a los obreros hasta Palacios del Sil. Era uno de los 710 trabajadores del ferrocarril Ponferrada-Villablino. Se juniló en 1989 y poco antes apagó la última máquina de vapor.

Recuerda bien el tráfico que había por los ramales para recoger el carbón de Villaseca, donde se iniciaron las primeras explotaciones mineras en el valle, y de legendarios pozos como Paulina y Calderón por el ramal de Caboalles.

Tres décadas después que él entró a trabajar en vías y obras Honorino Álvarez, de Ponferrada. Quedaban aún 400 empleados en el ferrocarril. Cuando Honorino se jubiló hace dos años y tan sólo eran 24 en plantilla.

Desde hace año y medio no baja una tolva de carbón, aunque los operarios hacen algún rodaje de mantenimiento. Hace quince días se realizó el último. La vía está en estado de revista, pero no parece que el ferrocarril interese a ninguna de las empresas que optan a quedarse con Coto Minero Cantábrico (CMC).

Si es así, pronto la concesión revertiría a la Junta de Castilla y León. La administración tendría que decidir, por fin, qué hacer con la línea. En los cajones de la Consejería de Cultura y Turismo está guardado el estudio, pagado con fondos Miner (93.800 euros) a la empresa TRN Ingeniería para su explotación como tren turístico.

En los archivos de Feve murió el proyecto del Expreso del Sil que brotó, cual hongo electoralista, en la primavera del 2011, en vísperas de las elecciones locales y autonómicas. Enterrado está el estudio que elaboró en 2009 la Asociación para la Rehabilitación del Ferrocarril de Lleida. Los presupuestos son dispares: 40, 2,7 y 15 millones de euros respectivamente.

«Nunca hubo voluntad para llevar a cabo ese proyecto», afirma Omar García, secretario de Comisiones Obreras de Laciana. El silencio en el valle del Sil es más profundo aún que en Laciana. En la fachada del Ayuntamiento de Palacios mantienen las pancartas de apoyo a la minería. Un hombre quemado por el sol de sudar y correr apunta hacia el flamante cámping que aún «no han echado a andar» y dice que «aquí no hubo políticos ni sindicatos, las prejubilaciones fueron un error. No queda nada».

Tenemos que diversificar, no están las cosas para apostar sólo por el carbón», apostilla el sindicalista. Nadie en las instituciones reclamó el estudio de la Junta, ni el proyecto de Feve ni llamó a la ARMF en estos últimos tres años. El Ponfeblino simplemente se olvidó y ahora los fondos Miner están de capa caída. «La vía férrea Ponferrada-Villablino tiene unos atractivos turísticos únicos e innegables que merecen una oportunidad y este ramal puede ser el comienzo», apunta Manuel Ramos, director del centro de mantenimiento de la Asociación para la Rehabilitación del Ferrocarril. En su opinión, el Ponfeblino debería ser «el aglutinador turístico» de todo el patrimonio minero y energético desde Ponferrada hasta Villablino.

«Antes tenían la excusa de que era incompatible con el tráfico de carbón», apostilla. Ahora la vía está desierta y brotan pequeños árboles entre el balasto. En el Museo de la Energía de Ponferrada se exhiben dos históricas máquinas de vapor de las diez Baldwin que llegaron en 1919 desde América, la número 8, llamada Ponferrada, y la 9 o Coto Wagner.

El servicio de pasajeros del Ponfeblino se suprimió en 1984, cuando las dos horas y media que duraba el recorrido eran una eternidad frente a la hora larga del autobús. Entonces se empezaron a cerrar las estaciones. Cuevas, la primera. y detrás San Andrés de Montejos y Matarrosa.

Honorino colecciona exquisitos restos de la historia del ferrocarril, desde placas que encontró abandonadas a gorras de ferroviarios de todas las categorás, el revólver 38 y la carabina que usaban los guardas, faroles de coches de viajeros y de trenes de mercancías. Y hasta uno de los siete expendedores de billetes. Una impresora metálica que pesa más de cinco kilos. «Había billetes de primera, segunda, tercera, para monjas, militares, ciegos y para empleados...», cuenta.

Conoce palmo a palmo el trazado y sus reformas, como la variante del pantano de Bárcena de 1961 y el desvío de Las Rozas, de 1965. En 1997 se realizaron las primeras reparaciones de la línea y en 2001 y 2007 se completaron renovando el 50% de los carriles y el 70% de la madera. Se le ilumina la cara cuando habla del paisaje que surca siguiendo el curso del Sil: «Es raro que no veas los jabalíes, los corzos, el oso...», asegura.

«El tren dejó de bajar a Ponferrada en 1994, aunque ya a partir de 1992 se empezó a trabajar en Cubillos», recuerda Honorino Álvarez. Luego se empezó a levantar parte de la vía y fue «hace siete u ocho años cuando la Junta ofertó su desmantelamiento total», añade. Ahora es una de las principales dificultades técnicas y económicas para enlazar el tren turístico con el Museo de la Energía.

El Ponfeblino se perdió en la niebla del olvido y tampoco se sabe el paradero de los dos vagones hotel de El Belga «restaurados con dinero de la Junta» y que nadie en la administración ni desde las Cortes de Castilla y León ha reclamado, tal y como recuerda Alejandro Campillo, de la Asociación Berciana de Amigos del Ferrocarril.

En los últimos tres años se gestó un proyecto en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Villablino para convertir en Camino Natural el ramal del ferrocarril minero de Villablino a Villaseca, arrancando 5,7 kilómetros de vías de su recorrido de 7,2 kilómetros desde la estación de Villablino.

La pugna entre la inversión de un millón de euros y la conservación del patrimonio industrial ha espabilado al valle, contagiado por la decadencia de la minería.

El Club Xeitu, la Asociación Berciana de Amigos del Ferrocarril, Comisiones Obreras, Filón Verde y la Asociación de Industriales alzaron la voz de alarma y ahora Patrimonio pide formalmente al ayuntamiento y al ministerio que reformen el proyecto para preservar el ramal. En Villaseca se hizo concejo para pedir lo contrario. La alcaldesa, Ana Luisa Durán, prefiere esperar a valorar la situación cuando reciba el escrito de Patrimonio.

«Es una oportunidad de oro para poner en marcha una inicitiava turística aprovechando este ramal. No entiendo el interés en arrancar raíles», afirma Ramos, sorprendido por «el interés en arrancar vías» que son «patrimonio del país», aunque en realidad el ramal de Villaseca pertenece a CMC, no así la línea de Cubillos a Villablino, que es pertenece a la Junta.

«Se ha invertido mucho dinero público en reparar las locomotoras para que ahora estén paradas. ¿Por qué no empezar el tren turístico por ese ramal que ahora van a condenar a muerte?», plantea Manuel Ramos. Sabe de lo que habla. La ARMF colabora en el tren histórico Lleida-La Pobla de Segur que funciona todos los fines de semana. También conoce el proyecto del ecomuseo minero del Valle de Samuño, en Langreo.

La mítica «PV31», locomotora de vapor de 1913 fabricada en Munich por Maffei y que entró en servicio en la MSP en 1943, espera en la vía muerta del Museo del Ferrocarril de Ponferrada.

Restaurada en 2001 por la Junta, fue cedida en el 2011 al Ayuntamiento de Ponferrada para la importante colección que se resguarda en la antigua estación del Ponfeblino en la capital del Bierzo. El año pasado se realizó un encendido sin salir de la vía.

Alejandro Campillo, de la Asociación Berciana de Amigos del Ferrocarril, apoya la idea de poner en marcha un tren turístico de corto recorrido por el ramal de Villaseca como avanzadilla del Ponfeblino. «No es fantasioso. La vía se arregló en 1994 y no supondría ni por asomo la intervención que se va a hacer en el Camino Natural, aunque soy de Toreno y me gustaría que se recuperara la línea por mi pueblo».

Imagen de la noticia
El ramal de Villablino a Villaseca se cerró en 1995. Se había reparado un año antes. Desmantelarlo cuesta 175.000 euros, según el proyecto y las vías achatarradas pueden valer más de medio millón de euros que irían a parar a las ‘arcas’ de la empresa CMC.

Si Marcelo Jorissen, el Belga, levantara la cabeza tal vez le pareciera un buen negocio. Pero quizás no consentiría arrancar la vía. Pedro Román, empresario minero que opta a las unidades productivas de MSP, Tormaleo y Coto Cortés de CMC en el proceso concursal, lo ve «un error amputar el ramal», salvo que, matiza con ironía, se «se trate de seguir con el expolio como se ha hecho con piezas de los lavaderos y otros materiales». «Mi opinión es que puede ser una continuación del tren turístico Ponferrada-Villablino».

El ramal pasa por el Transversal de Villablino, conectado con Lumajo para un viejo proyecto de explotar el carbón de Carrasconte y por delante del lavadero moderno. José María Castañón, minero prejubilado, muestra el lugar donde estaba el cargue de Sosas y la estructura de piedra labrada de los puentes, «sin tocar desde que se hicieron y pasando diez o doce unidades diarias con carbón. ¿No vale esto para dos veloraíles o un tren turístico?», dice mostrando las vías.
Las antiguas abrazaderas metálicas desvelan la existencia aún de traviesas originales, otras muchas se las ve renovadas. La maleza cubre un camino de hierro en el que el rumor del Sil y de los arroyos que van a su encuentro se funde con el paisaje y los cánticos de los pájaros. El paisaje es frondoso, idílico. La huella de Eiffel está en los puentes roblonados.

Poner en valor el pasado ferroviario y minero en lugar de arrancarlo es la apuesta de quienes han llevado a la Junta la propuesta de declaración BIC del ferrocarril Cubillos-Villablino, el ramal de Villaseca, las edificaciones singulares y el material rodante, con el Club Xeitu como primer peticionario.

«A Laciana hay que traer a la gente con atractivos singulares, como es la estación de esquí, no es un lugar de paso», sostiene su presidente, Víctor del Reguero. «Aún estamos a tiempo de no cometer otro error como con el derribo de las escuelas de Villablino para un parador que nunca se hará», subraya.

Honorino Álvarez, desde Ponferrada, lo refrenda diez horas después: «A Villablino no viene nadie, hay que traerlos». Un Camino Natural similar a la ruta verde de Caboalles «servirá para pasear pero no traerá turismo ni empleo, pero un veloraíl o un tren es una atracción turística», valora Omar García. El proyecto, insiste, «nos afecta a todo el valle». El tren y el veloraíl «beneficiaría a toda la hostelería y es una oportunidad para empezar a generar empleo y riqueza en la comarca», añade. Como dice el prejubilado que corre en paralelo a la vía del ferrocarril en Palacios del Sil: «No nos queda más mina que el turismo rural».

Béjar. La Ruta de las Fábricas Textiles refleja la falta de mantenimiento el vandalismo.

$
0
0
Esta es una lamentable noticia donde se explica los desperfectos y ataques vandálicos que han sufrido estas fábricas.

Autora artículo: Elena Gómez en El Norte de Castilla

Cualquier turista que pase por la Oficina de Turismo de Béjar recibirá como dato de interés información para realizar la conocida como Ruta de las Fábricas Textiles, una senda que a lo largo de dos kilómetros recorre la vereda del río Cuerpo de Hombre, desde donde se pueden divisar aquellas grandes fábricas que formaron el pasado glorioso de la ciudad que, a día de hoy, sigue conociéndose popularmente como la ciudad textil.

El paseo es, simplemente, una delicia para los sentidos, que se ven fuertemente excitados por el sonido del agua del río que antaño daba fuerza a las fábricas y les servía para tratar sus tejidos -llegando a ser muy apreciados por su calidad- y por el verde del entorno, en el que árboles, arbustos y plantas convierten el paisaje en una paleta de tonos verdes solo rota por los grises y marrones de las fábricas.

Sin embargo, la fuerza de la naturaleza que tanto favorece a la belleza de la Ruta de las Fábricas Textiles invade, en algunas ocasiones, parte de la misma, siendo habitual el tener que esquivar algún arbusto o hierba que se mete más de lo debido en el camino, estrechándolo casi a la mitad de su medida habitual en algunos tramos.

Otro elemento vegetal, un tanto más molesto, como son las ortigas, han invadido uno de los bancos en los que se invita a descansar a los caminantes, prácticamente al final del camino, mientras observan una de las fábricas y uno de los extremos de la muralla, en lo alto de la colina.

Imagen de la noticia
Unos bancos que, además, por algún motivo, parecen hundidos en algunas de sus patas.

Por si esto no fuera suficiente, y dado que es un problema que se podría solucionar fácilmente con un mantenimiento -que desde el Ayuntamiento aseguran que existe- más frecuente que controlara los impulsos de la madre naturaleza, la acción de algunas personas sin identificar también favorecen al deterioro de lo que podría ser una joya para el turismo por la singularidad de sus características, ya que pocas ciudades en España cuentan con un pasado textil tan potente con el de Béjar que, además, puede ofrecer a los visitantes un entorno natural de gran belleza.

Así pues, el vandalismo y la falta de civismo también hacen su aparición en la Ruta de las Fábricas Textiles. El ejemplo más patente: la falta de uno de los carteles informativos que el caminante puede encontrar a lo largo del camino, explicando qué se puede ver en cada punto y parte del pasado de aquellas viejas glorias del textil que, actualmente, a través de sus cristales rotos por el tiempo, muestran un interior revuelto.

barandilla con una de sus barras rota también saluda al visitante, aunque desde este periódico no se ha podido aclarar si ha sido por la (mala) acción humana o por el desprendimiento de alguna roca de la pared cercana.

Algunos restos de basura -aunque no en exceso-, especialmente de pequeños alimentos, también dejan patente el paso de las personas que, a día de hoy, no han entendido la importancia del cuidado del entorno, más allá de un elemento puramente estético.

Por último, pintadas e incluso algún perdigonazo en algunos de los carteles informativos -especialmente en los más antiguos- despiertan una mueca en aquellos que se paran a leerlo con atención.

Tándem de belleza
Pese a estos problemas, la ruta sigue manteniendo esa belleza espléndida que le da el mostrar un elemento cultural, social e histórico tan importante para la ciudad de Béjar como son las grandes fábricas que poblaban la ribera del río en un entorno cuanto menos hermoso en el que, con paciencia y calma, se pueden observar numerosos animales en su hábitat natural.

Este paseo, que fue inaugurado en 2002 -y señalizado un par de años más tarde- fue una obra realizada por la Confederación Hidrográfica del Tajo, aprovechando una actuación que colocó en la zona un colector para aguas residuales «y se vio que si se ponía un poco de cemento desde arriba salía un paseo precioso, y así se hizo, por petición nuestra pero con dinero de la Confederación», señala el alcalde de Béjar, Alejo Riñones.

Por su parte, el concejal de Turismo, Santiago Sánchez, destacó que gracias a esta ruta se pueden ver «todas las fábricas en un recorrido con una naturaleza muy exuberante y fresca, gracias al río que pasa por al lado».

Sánchez también hace un repaso por la historia textil de Béjar, recordando que el principio del fin de esta fuerte industria en la ciudad se produjo en la década de los años 70 del siglo XX, cuando la producción en otros lugares -especialmente con la entrada en el mercado de los textiles producidos en China- hizo que las telas bejaranas dejaran de ser rentables y su producción fuera cayendo hasta, prácticamente, desaparecer por completo.

Yes que en esta ruta apenas quedan un par de fábricas aún en funcionamiento.

Sin embargo, el visitante puede observar media docena de fábricas -algunas de ellas grandes moles que llegaron a dar trabajo a cientos de bejaranos- yel Museo Textil que, pese a todos los esfuerzos puestos en él, sigue sin funcionar a día de hoy.

Imagen de la noticia
Además se pueden observar cuatro pesqueras, que servían para represar el agua y distribuirla por los diferentes canales con el fin de que fueran aprovechadas por las fábricas.

A todo ello hay que sumarle elementos de la arquitectura bejarana, como el puente medieval de San Albín, que destaca por su belleza y su altura; o las murallas, que se pueden divisar en los tramos finales de la ruta.

Sin duda, la Ruta de las Fábricas Textiles puede ser -y de hecho así está considerada- como uno de los grandes atractivos de la ciudad, aunque, sin duda, necesita más atención y más civismo para mantenerlo en las mejores condiciones. Además de eso, para el futuro, podría plantearse la adaptación de la ruta, haciendo desaparecer las barreras arquitectónicas, para que todos puedan disfrutarla.


II Concurso de fotografía "Patrimonio Industrial de El Puerto". Puerto de Sagunto

$
0
0
Temática del concurso: La Gerencia («que constituye el mayor espacio patrimonial de la ciudad de El Puerto, albergando edificios tan emblemáticos como El Economato o Cooperativa de Consumo de Productores, la Casa Gerencia, las Oficinas Generales y los chalets de la Ciudad-Jardín; sin duda alguna el espacio más deteriorado y degradado del Patrimonio Industrial»)

Fecha límite de presentación de fotografías: Hasta 24 de octubre

Envío de fotografías a: segregacion@gmail.com

Premio: Se otorgará un premio de 150 euros al ganador tras la votación popular y la valoración del Jurado Profesional y además los 10 primeros recibirán un obsequio. 


De entre las obras presentadas se seleccionarán las 40 mejores y se reproducirán a papel fotográfico, quedando expuestas en el Centro Cívico entre los días 5 y 19 del mes de noviembre, para que todos asistentes puedan disfrutarlas y valorarlas, pudiendo elegir la que mejor consideren para su votación, siendo el público quien determine la foto ganadora.

Más información sobre el concurso

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Almonte (Huelva)
La inauguración del Museo del Vino pone el punto de mira en el enoturismo
Almonte ya tiene su Museo del Vino. El Ayuntamiento inauguró ayer las nuevas instalaciones con las que se pretende capitalizar un valor en alza como es el enoturismo. 

Se trata de un edificio que emerge de un conjunto bodeguero del siglo XIX que se extiende a lo largo de más de 1.000 metros cuadrados que se dividen, a su vez, en diez sectores. En ellos se va repasando la génesis de la tradición vitivinícola que rezuma la villa, así como los procesos de elaboración y los caldos que producen sus empresas.

Durante el acto inaugural el alcalde del municipio, José Antonio Domínguez, destacó que el nuevo edificio trata de ser un nuevo acicate para "adentrarse en esta tierra y convertirse en un activo más".

Para ello destacó que ha querido otorgar "un enfoque moderno y adecuado a las exigencias actuales en las que los visitantes no se conforman con mirar, si no que quieren conocer en profundidad, experimentando, oliendo y tocando". 

Imagen de la noticia
La rehabilitación del edificio se ha realizado respetando de forma escrupulosa los espacios arquitectónicos del templo vitivinícola, a la par que se le ha dotado "del mejor contenido vanguardista". Sin embargo, el mayor tesoro lo conforman las piezas agrícolas, iconos de un modelo de trabajo ancestral y romántico que hoy día continúa llamando la atención de los amantes del vino. 

El Ayuntamiento espera explotar durante los tres primeros meses de vida este edificio para después cederlo, mediante concesión administrativa, a una empresa turística que lo hagan rentable y generen sinergias de las que se alimente el resto del tejido empresarial del municipio.

En Huelva se cuenta ya con una ruta del vino, que recorre pueblos de la comarca como son Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares, La Palma del Condado, Niebla, Rociana o Villalba del Alcor. En la visita pueden contemplarse cooperativas de tamaños diferentes, así como bodegas particulares.
-------------------------------------
Arnuero (Cantabria)
El molino de mareas de Santa Olaja acreditado como Centro Azul de ADEAC
El molino de mareas de Santa Olaja de Arnuero, ubicado junto a la Marisma de Joyel, ya está acreditado como Centro Azul dentro del programa de Banderas Azules de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).

   El molino ha recibido esta distinción por haberse convertido en un centro de visitantes que promueve la excelencia en la educación ambiental sobre ecosistemas litorales y el desarrollo sostenible.

   El alcalde, José Manuel Igual, fue el encargado de colocar la placa que acredita al molino como Centro Azul.

   Igual recordó que este centro, que forma parte del Ecoparque de Trasmiera, acoge desde hace varios años los programas de visitantes de estudiantes de colegios e institutos, así como de grupos de la tercera edad y turistas, organizados por el Ayuntamiento de Arnuero.

Imagen de la noticia
Igualmente, el alcalde mostró su satisfacción, ya que a este distintivo se le ha sumado este año, y como viene sucediendo desde 2011, el galardón de Sendero Azul concedido al Camino de las Playas de Quejo a la Ría de Castellanos.

   A su juicio, estos reconocimientos demuestran el trabajo que viene desarrollando el Ayuntamiento por conservar el patrimonio arquitectónico y natural del municipio y por su filosofía de difundirlo entre los vecinos y visitantes.
---------------------------------------------
Don Benito (Badajoz)
Cultura invertirá 120.000 euros en mejoras en los "emblemáticos" Teatro Imperial y la Harinera de Don Benito
La Consejería de Educación y Cultura de Extremadura invertirá un total de 120.000 euros en obras de mejoras en dos edificios "emblemáticos" de Don Benito", como son el Teatro Imperial, que data de principios del siglo XX, y la Central Harinera, de finales del XIX.
...
 En cuanto a la Central Herinera, la Dirección General de Patrimonio Cultural llevará a cabo una actuación de consolidación y adecuación de este ejemplo del patrimonio industrial de Extremadura, ubicada en el conocido Arroyo del Campo y que además de una fábrica de harina fue utilizada como central eléctrica.

   A esta obra de consolidación y adecuación la Consejería de Educación y Cultura destinará 60.000 euros. La Harinera, de corte regio, conserva su composición arquitectónica principal donde la sobriedad y el orden son sus principales características.

   La actuación sobre este bien contempla la reparación del tejado inclinado y la inspección de las cerchas de madera; la reconstrucción de las cubiertas planas de la zona este y oeste; la revisión de canalones y bajantes.

   De esta forma, Cultura acometerá reformas en el Teatro Imperial de Don Benito y en la antigua Central Harinera por valor de 120.000 euros sustituyendo las piezas defectuosas; limpieza y pintura de las vigas y soportes interiores; tabicado de todos los huecos de fachada con ladrillo perforado, enfoscado y pintado por su cara exterior; reparación de dinteles; apuntalamiento de la escalera; limpieza total del interior de la edificación y desbroce de todo el perímetro.

   Estas nuevas actuaciones en infraestructuras culturales se suman a las acometidas recientemente por el Gobierno de Extremadura en Don Benito, tales como la restauración de la ermita de San Llorente, donde se ha hecho una inversión de 60.000 euros; intervención de 20.000 euros en la fachada y cubiertas de la Iglesia de Santiago, uno de los Bienes de  Interés Cultural que posee la ciudad; trabajos de reparación de los revestimientos interiores, enfocasdos y pintura en el Museo Etnográfico por valor de 60.000 euros o los trabajos de desbroce, limpieza y acondicionamiento del yacimiento arqueológico de la Villa Romana de la Majona, por valor de 7.500 euros.
-------------------------------------
San Andrés de Rabanedo (León)
La fábrica de embutidos Araú se concluye con dos millones de euros.
La rehabilitación de la antigua fábrica de embutidos Araú ha recibido algo más de dos millones de euros para 2015, convirtiéndose de esta manera en una de las mayores inversiones en patrimonio cultural de la provincia. La transformación de este inmueble, que durante los últimos años ha amenazado ruina, permitirá acometer el final de un proyecto que comenzó hace más de diez años con el mandato municipal del por entonces alcalde de San Andrés del Rabanedo, Miguel Martínez. El año pasado, el Ministerio de la Vivienda destinó a la obra 1,1 millones de euros. El edificio de Araú será la sede dela escuela de música, una oficina de información para el peregrino así como un espacio de coworking.
-------------------------------------
Málaga
La asociación del Patrimonio Industrial propone pequeñas inversiones para 2015
La Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga se ha reunido esta semana con la concejala de Cultura, Gemma del Corral, para proponerle varias iniciativas con motivo de la celebración en 2015 del año europeo del Patrimonio Industrial. «Nosotros consideramos que son iniciativas factibles», resumió ayer José Antonio Ruiz, presidente de la asociación.

Entre las propuestas, se encuentran la de terminar de identificar con la colocación de un azulejo las chimeneas antiguas de la Colonia de Santa Inés, Colema (avenida de Velázquez, 214), la Unión Española de Explosivos (calle Pacífico), así como las de la Malagueta (calle Maestranza) y la central térmica (calle Purificación).

La asociación también propone que la Congregación de Mena haga lo mismo con el edificio de Italcable y sugiere colocar sendos paneles interpretativos de la zona en el Paseo Marítimo de Poniente, a la altura del Parque Huelin y de Tabacalera. «Paneles con algunas fotos y pequeños textos que informen al numeroso público que por allí pasea lo que fue, desde el punto de vista industrial, esta zona de Málaga», comenta José Antonio Ruiz, que también señala como iniciativa para 2015 la posibilidad de que la portada de feria de una de las entradas del Cortijo de Torres pudiera reproducir la fachada de la azucarera de El Tarajal, «como homenaje a la Málaga industrial y que hace algún tiempo propusimos a la concejala Teresa Porras e incluso lo hablamos con Damián Caneda».

Imagen de la noticia
Además, recuerda que la asociación reclamó que la fábrica fuera declarada Bien de Interés Cultural, petición a la que se sumó la Comisión de Cultura del Ayuntamiento.

La última propuesta al Consistorio es una actividad especial durante la Noche en Blanco de 2015: una coreografía con jóvenes y mayores sobre la Málaga industrial al pie de la chimenea de Los Guindos.

El «desprecio» de Paulino Plata La Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial también aprovechó para criticar la falta de sensibilidad con el Patrimonio Industrial del actual presidente de la Autoridad Portuaria, Paulino Plata. «A un señor que ha sido consejero de Cultura le pedimos una reunión el 6 de agosto de 2013 y todavía no nos ha contestado. Nos parece un poco de desprecio», lamentó José Antonio Ruiz, quién indicó que ha pedido la reunión en varias ocasiones, siempre sin respuesta de Plata.

El colectivo quiere tratar con el Puerto varios asuntos. El primero, la posible identificación con una placa de la antigua grúa portuaria frente a la estatua de Manuel Agustín Heredia. También propone la conservación del histórico depósito de agua junto a la desaparecida sede del Aula del Mar.

Además, José Antonio Ruiz quiere saber el destino de los bloques desmontados del muelle de Poniente. «Enrique Linde nos dijo que se haría una rotonda por la zona de San Andrés», explicó.

Los defensores del Patrimonio, por último, plantean el uso del edificio acristalado junto a la Farola como espacio expositivo para la maquinaria del silo y otro tipo de material industrial que conserve el Puerto en sus almacenes. Para el presidente, bastaría con que tuviera un sistema de encendido y paneles para que los visitantes pudieran contemplar las máquinas desde el exterior, con lo que el mantenimiento sería mínimo.
---------------------------------------
Valencia
Una discoteca renuncia a convertir en parking una antigua fábrica de cervezas.
La discoteca que tenía previsto transformar la antigua fábrica de cervezas Turia en una zona de aparcamiento para sus clientes ha renunciado a este proyecto, según fuentes de la empresa, quienes resaltaron que han considerado que «no es necesario» acometer dicha transformación. La renuncia se produce tras haber concedido el ayuntamiento el certificado de compatibilidad urbanística a la entidad para la actividad del parking pero no la licencia ambiental, según consta en la respuesta que el concejal de Licencias e Inspección, Félix Crespo, dio a EU en el último pleno.

La empresa había solicitado abrir un espacio de aparcamiento en una parte de la parcela de la antigua fábrica, que está siendo derribada por la contrata municipal al encontrarse en «ruina inminente», tal y como establecieron los técnicos municipales que revisaron el complejo construido en el año 1947.

Respecto a la segunda pregunta formulada por el portavoz de EU, Amadeu Sanchis, sobre si se habían recibido peticiones para mantener en pie o proteger el inmueble, el consistorio, a través del concejal de Urbanismo, Alfonso Novo, asegura en su contestación que «no consta solicitud al respecto».

En este sentido, desde la asociación de Patrimonio Industrial Valenciano (Apiva), se había reclamado que se salvara la antigua cervecera, «una de las primeras que ha tenido Valencia, muy ligada a su historia reciente, y de las pocas fábricas de estilo racionalista que existen en la ciudad», según dijo su presidenta, Diana Sánchez.

La transformación de la vieja fábrica en un aparcamiento había generado malestar entre los vecinos. La asociación de vecinos San Vicente Mártir-Bulevar sur criticó que el coste de la demolición salga de las arcas municipales a pesar de ser una propiedad privada y mostró su temor a que la explanada resultante se convierta en un punto de atracción para que más jóvenes realicen botellón, una práctica que sufren en la zona desde hace un par de años.
--------------------------------------
Vila de Cruces (Pontevedra)
Cruces sacará a concurso la conversión en colección visitable del Museo da Minería.
Vila de Cruces acaba de solicitar presupuesto a varias empresas de cara a la tramitación para convertir el Museo da Minería de Fontao en colección visitable. El regidor, Jesús Otero, explicó ayer en el pleno que "estamos trabajando con toda la documentación" y que se precisan técnicos para rematar el proceso. Otero, quien había anunciado la apertura del Museo da Minería para marzo de 2011, tres años y medio después tuvo que reconocer que no hay una fecha concreta para el que sería el único museo minero de la comarca dezana. Se limitó a explicar que, de momento, solo cuentan con el aporte económico de la Diputación y que, una vez que se disponga de los fondos suficientes y que la Xunta dé luz verde para la apertura, una persoa se encargará de atender las visitas, "ya sea mediante un contrato temporal o a través de una modificación de la Relación de Postos de Traballo" que permita destinar un trabajador del concello a dicha colección.

En un pleno plagado de mociones y en el que solo se debatió, a mayores, la aprobación de facturas de la luz por importe de 2.902 euros, la oposición volvió a sacar otro de sus caballos de batalla, el Centro de Interpretación do Galo de Curral. El complejo ubicado en Cumeiro incorporará una sala de sacrifico para matar en torno a 2.000 aves por semana, una sala de despiece y otra de enfriado. Ahora mismo, Cruces tiene una veintena de productores acreditados. Desde el Bloque, su portavoz Xoán Blanco, dejó claro que si el proyecto de Cumeiro sigue adelante, el municipio dispondrá de dos mataderos: el que funciona en la actualidad y que precisa serios arreglos, y el de Cumeiro, que en un momento dado deberá ser gestionado por los propios productores. Mientras, desde las filas socialistas Bruno Vila dejó caer que hace unos años tuvo que eliminarse del proyecto original la sala de sacrificio por la proximidad a algunas viviendas.

Durante la tanda de ruegos y preguntas, la oposición tuvo que reiterar, una vez más, el mal estado de otras infraestructuras, como el canalón del auditorio de Merza, que en teoría ya tenía que haberse retirado en mayo pero que, con el tiempo, se ha despegado ya en seis metros de longitud. El socialista Xurxo Guzmán le recordó al alcalde que el canalón es de hierro y puede causar un accidente serio si se desploma de la fachada. Otero respondió que la próxima semana dispondrán de un presupuesto para retirar este elemento y también el del pabellón.

Quedó aplazada, sin embargo, la solución a la parada de autobús escolar. Los niños más pequeños tienen que cruzar el patio para coger el bus, en el pabellón, con el consiguiente riesgo de mojarse durante los días de lluvia. El portavoz del ejecutivo local, Manuel Souto, explicó en este punto al PSOE que tiempo atrás se trasladó a este punto la parada de autobús porque en la anterior ubicación, junto a las piscinas, había un considerable volumen de tráfico a la hora de entrada y salida del colegio.

Petición del claustro
Los socialistas propusieron, sin éxito, que se desafectasen los terrenos anexos a la vivienda del bedel para reubicar la parada del transporte escolar y, de paso, construir marquesinas bajo las que pudiesen guarecerse los niños. Por su parte, el regidor Jesús Otero recordó que desde el gobierno se apoyó la petición del claustro a Educación de cubrir el patio interior, pero la falta de dinero en las arcas autonómicas frenó la propuesta.

Valencia. Comienzan los trabajos de limpieza de la antigua fábrica Bombas Gens.

$
0
0
Ya os he adelantado diferentes noticias sobre la compra de la antigua fábrica de Bombas Gens por la Fundación Per Amor a l'Art, hoy os pongo otra noticia aparecida en Las Provincias, artículo redactado por Isabel Domingo, donde habla sobre el estado inicial en el que se encontró la fábrica y que han comenzado la limpieza del conjunto.

--------------------------------------
«Hay zonas dañadas pero, en general, está en buen estado de conservación, mucho mejor de lo que esperábamos». Es la reflexión que hace la arquitecta Diana Sánchez, una especialista en patrimonio industrial que lidera el equipo de trabajo de la Fundación Per amor a l'art, propietaria de Bombas Gens tras su adquisición el pasado septiembre.

Actualmente han comenzado los trabajos de limpieza de la antigua fábrica de bombas hidráulicas que se ubica en la avenida Burjassot. Una tarea que se prolongará durante unas semanas debido a la acumulación de toneladas de basura en su interior, especialmente en la parte dedicada a la vivienda, tras los sucesivos episodios de saqueos, ocupaciones e incendios.

De forma paralela, la fundación, que ubicará su sede y creará un museo de arte contemporáneo en este emblemático inmueble, «está terminando de formar el equipo de arquitectos que estudiarán el edificio y desarrollarán el proyecto en sí», explicó ayer Diana Sánchez, que también es presidenta de la Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano (Apiva).

Imagen cedida por la Fundación
«A priori, tras la primera inspección visual, nos ha sorprendido su buen estado. Sí que hay zonas dañadas, como la entrada, muy afectada por el último incendio [ocurrido en febrero de este año] pero no hemos observado daños importantes en la estructura», detalló esta experta, que hizo hincapié en «la belleza del conjunto y lo impresionante que es contemplar desde dentro esta vieja fábrica». De ella destaca, por ejemplo, el carácter diáfano de las naves.

Tras la limpieza y la composición del equipo de trabajo técnico llegará el momento «de las mediciones y de comprobar, palmo a palmo, las posibilidades de Bombas Gens. Será entonces cuando podamos hablar de plazos», aunque la previsión es que esté operativo en 2016. En total, unos 3.5000 metros cuadrados que están considerados un ejemplo de arquitectura industrial art decó en la ciudad.

El edificio, construido en 1930 por Borso de Carminati, cuenta con nivel 2 de protección patrimonial, por lo que el proyecto de intervención incluirá el mantenimiento de las fachadas con todos los elementos originales para su restauración.

Mis dibujos industriales. Steam Locomotive II.

$
0
0
Para finalizar la semana os pongo otro dibujo digital que he hecho basado en otra bella locomotora.




FELIZ FIN DE SEMANA!

Manifestación contra el derribo de las cocheras del Metro de Reina Victoria de Madrid.

$
0
0
Un post de última hora importante, mañana manifestación en Madrid contra el derribo de las cocheras del Metro de Reina Victoria.




Viewing all 5793 articles
Browse latest View live