Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5791 articles
Browse latest View live

The ERIH Annual Conference 2015. First Call for Papers.

$
0
0
Fechas conferencia: 21 a 23 de octubre de 2015

Envío de abstract y breve CV: info@erih.net

Límite envío abstracts: 1 de junio de 2015


How to attract new Audiences? New Ideas and Innovations for the Interpretation of Industrial Heritage Every Industrial Heritage Site knows the problem: We always need to attract new visitors and repeat visitors. And we are all looking for ways to make industrial heritage attractive to a younger audience. Most young people grow up with different interests nowadays, so it is our task to make industrial heritage accessible and interesting for them. They are the next generation to look after these important cultural and historical assets. But how? There have been so many attempts like special events and exhibitions, the computer, internet, Facebook, Twitter, QR-Codes etc – all of these are needed, without a doubt. But don’t we forget from time to time that our preserved and presented heritage is at the heart – or at least should be - of our various activities? Do we really invest in our ways of presentation? And in the people who present it to the visitors? And do we tell the human stories behind the physical remains of the heritage often and well enough, as this is what people are mostly interested in mostly? So – what will the visitor experience of the future look, feel and smell like? We are looking for papers with examples of good and innovative practice. And for the papers with the new, fresh ideas and strategies, even if they do not yet exist in reality. Specialists from companies dealing with interpretation are very much welcome as well. Every paper should refer to the main questions we raise here. Talks should last no longer than 15 minutes based on a Powerpoint-Presentation and a text-version should also be submitted which will be published on the ERIH website shortly after the conference.

Initially, please email your abstracts of half a page including your contact details and a short CV to info@erih.net

The deadline is the 1st of June 2015.

The Board of ERIH will select from what we hope will be a wide range of interesting and relevant papers and the list of papers selected will be announced promptly after the deadline.

The conference will take place at a fascinating ERIH Anchor Point: The world famous 'Pilzen Brewery' in the Czech Republic.

The conference day will be 22nd October and there will be attractive pre- and post-conference tours.

Further details will be available on the ERIH Website from 1st of August onwards.

The City of Pilzen will be European Capital of Culture in 2015 so there might be the opportunity for you to stay longer and enjoy the interesting programme.


Más información sobre ERIH y la conferencia anual


La Comunidad de Murcia subasta sus casas de peones camineros desde 250 euros.

$
0
0
Autor M. Rubio para La Verdad

Suma y sigue. La Comunidad Autónoma continúa adelante con la venta de patrimonio inmobiliario para conseguir ingresos extra, y ahora busca compradores para sus casas de peones camineros. La subasta convocada por la Consejería de Economía y Hacienda incluye 22 lotes, con precios de salida desde 250 euros. Las ofertas se pueden presentar en sobre cerrado hasta el próximo 9 de enero. La operación reportaría, en el mejor de los casos, 276.000 euros a las arcas regionales.

La operación de venta incluye parcelas de entre 150 y 7.500 metros cuadrados. En doce de ellas todavía se mantienen en pie las antiguas residencias y almacenes de los operarios encargados del mantenimiento de las carreteras. Sin embargo en la mayoría de los casos su estado de conservación es deficiente o muy deficiente, según constataron los técnicos en una inspección realizada el pasado verano.

Estos terrenos (en algunos existen todavía cultivos de secano) están clasificados como suelo rústico no urbanizable. No obstante, la Consejería recomienda a los interesados en su adquisición que consulten las condiciones particulares que puedan aparecer sobre estas parcelas en los planes urbanos de cada municipio. Los 22 lotes se reparten por diez municipios: Águilas, Alhama de Murcia, Calasparra, Cartagena, Cieza, Cehegín, Moratalla, Mula, Ojós y Totana. La Comunidad recuerda, además, que estas propiedades se localizan junto a carreteras de uso público, lo que implica «afecciones o limitaciones».

Con estas condiciones, ¿a quién puede interesarle hacerse con estas propiedades? La Consejería cree que los posibles compradores son muchos, desde sociedades de cazadores o pescadores a asociaciones deportivas o de tiempo libre y organizaciones juveniles. También, a vecinos colindantes que quieran ampliar sus fincas.

Según los precios de salida, las ofertas de esta subasta pública van desde una parcela de 179 metros cuadrados (de la antigua casilla solo quedan restos de la cimentación) en la carretera B-35 de Moratalla, por 250 euros, a una casa de peón caminero de 257 metros cuadrados en La Maca, en esa misma carretera local, cuyo estado de conservación es calificado de «regular» y que está valorada en 66.000 euros.

Imagen de la noticia
Las casas de peones camineros representan un testimonio del despegue que las comunicaciones terrestres experimentaron en España a principios del siglo XX, y por tanto guardarían relación con el patrimonio industrial, al igual que puentes, líneas de ferrocarril o antiguas posadas.

Estas residencias acogían a los trabajadores (y a sus familias) encargados de la construcción y conservación de las carreteras. Según apunta el investigador Domingo Cuéllar Villar en su trabajo 'La Región de Murcia, en clave de camino', había una cada 10 o 15 kilómetros. Y como solían ubicarse en lugares aislados, estas propiedades contaban con pozos y hornos, entre otros equipamientos, para atender las necesidades básicas de sus inquilinos. De hecho, una de las fincas que se subastan ahora cuenta con una protección especial por su interés paisajítico. Con 1.316 metros cuadrados, se localiza a la altura del kilómetro 4 de la MU-502, en Totana. La casa de los antiguos trabajadores tiene 210 metros cuadrados y su estado de conservación es «regular». Sale con un precio de 47.000 euros.

El listado de casas de peones camineros abarca más fincas. Además de las 22 que se ponen ahora a la venta, la Comunidad cuenta con trece que aún utiliza la Dirección General de Carreteras. Otras doce están pendientes de «regularización» para ver qué se hace con ellas. Y cinco más ya han pasado este trámite y ahora se analiza qué uso darles.

Entre el último patrimonio que ha vendido la Consejería de Economía y Hacienda figura el colegio mayor Doctor Rafael Méndez, en Murcia. Para lo que todavía no encuentra comprador es para el antiguo hospital de Los Arcos.
La Verdad

Un tren histórico para Laciana.

$
0
0
Autora artículo es Ana Gaitero para Diario de León

Un tren de vapor para Laciana que «no es humo». Es el proyecto diseñado por Alejandro Campillo y Daniel Pérez Lanuza, de la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana, para poner al valle en el «mapa del turismo». Un tren histórico que combina el pasado industrial con un patrimonio natural excepcional por los siete kilómetros del ramal minero de Villablino a Villaseca.

La iniciativa, respaldada por el Club Xeitu, pretende salvar el ramal, de 95 años de antigüedad, que fue construido por la Minero Siderúrgica de Ponferrada al mismo tiempo que el ferrocarril Ponferrada-Villablino para transportar el carbón desde los pozos mineros hasta la térmica. Frente a su desmantelamiento para habilitar una vía verde, plantean la conservación del ramal minero como defensa del patrimonio industrial, memoria histórica y recurso económico. «Un viaje en tren de vapor individualizaría la oferta económica de Laciana», subrayan.

El estudio señala que para poner en marcha esta iniciativa turística «hace falta más voluntad política que euros», si bien se apunta la cifra de medio millón de euros, la mitad de lo presupuestado en la vía verde.

Para recuperar la infraestructura, sin circulación ferroviaria desde 1995, consideran «necesarias pequeñas obras de consolidación de taludes, pontones y restitución de carril y traviesas» donde ha desaparecido. Proponen la intervención de brigadas de obras de la Diputación y Ayuntamiento de Villablino durante varias jornadas bajo el asesoramiento de la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana.

El tren histórico sería compatible con el uso cicloturista en una segunda fase. «El uso ferroviario no tiene mayor inconveniente que el correcto estado de la vía para su uso», precisan. La iniciativa pasa por permisos de CMC, actual propietaria del ramal, y de la Junta de Castilla y León.

El centro de recepción del tren turístico se propone ubicar en la estación de Villablino, en el edificio de viajeros, propiedad de la Junta, que albergaría también un pequeño museo etnográfico del ferrocarril. Se requiere un remozado general del edificio y la autorización de CMC para utilizar el gabinete de circulación de la estación para realizar maniobra.

En Villaseca se propone que se destinen las instalaciones del antiguo cargue para instalar una nueva playa de vías simplificada y sería necesario habilitar un andén y un edificio de viajeros. Es el lugar idóneo para establecer una sección museológica referente al trabajo minero y los ferrocarriles interiores de las minas.

Junto al antiguo apartadero de Sosas, en la explanada de La Venta, habría que construir una nave con dos vías, grúa y foso de inspección para disponer de un taller en el que atender las necesidades de mantenimiento del material de tracción. También se necesita instalar aquí una aguada para el suministro de locomotoras de vapor.

La tracción del tren histórico se encomendaría preferentemente a la PV31 que está disponible para su servicio inmediato tras ser restaurada con dinero de la Junta de Castilla y León. Pero, además, se dispone de otras máquinas, como la PV19, que con «una intervención menor» podría tirar del tren.

Imagen de la noticia
Ambas máquinas se encuentran en el Museo del Ferrocarril de Ponferrada y existen otras recuperables para el servicio en el Museo Nacional de la Energía además de otras nueve en el museo ponferradino «con una cuantía de inversión mayor».

Las labores de apoyo correrían a cargo de las locomotoras diésel Krupp 600 estacionadas en Villablino y propiedad de CMC, que necesitarían una rehabilitación integral pues llevan años a la intemperie. También se puede recurrir a locomotoras en activo como las Alsthom 1000 de la Comunidad Valenciana.

El tren histórico necesitaría material remolcado para un centenar de plazas. El Ayuntamiento de Villablino dispone de un coche de viajeros, original de la MSP, de 48 plazas que «con una intervención en los propios talleres municipales se puede poner en servicio». Otro coche de viajeros se encuentra en el CIT de Santa Marina del Sil, para lo que se propone un acuerdo de cesión y así sumar las cien plazas. En otro caso, habría que recurrir a cesiones de coches de vía métrica de los museos asturianos o del País Vasco.

El tren funcionaría, en principio, entre mayo y octubre, en fines de semana y fiestas señaladas. En las primeras fases se aconseja no profesionalizar al cien por cien el personal para ahorrar costes promocionando el voluntariado de las asociaciones culturales sin ánimo de lucro.

Eso sí, deben tener unos conocimientos mínimos del ferrocarril que se ofrece a impartir la Asociación Cultural Ferroviaria Berciana, «entre cuyos socios se encuentran profesionales de larga trayectoria en todos los ámbitos necesarios».

Con este tren se pretende diversificar la oferta turística de Laciana «con un producto único en la Comunidad Autónoma y en todo el noroeste español y preservar las culturas ferroviaria y minera tan integradas en la forma de vida de los lacianiegos», subrayan Campillo y Pérez Lanuza.

Asimismo, posibilitaría la integración en el núcleo urbano de Villaseca de la zona del antiguo cargadero e instalaciones anexas, la potenciación del ferrocarril como medio de transporte sostenible y el aprovechamiento turístico de la ribera del Sil en casi 5 kilómetros.

«El valor histórico y cultural del ferrocarril Cubillos-Villablino como patrimonio industrial es indudable», apunta el director del Museo del Ferrocarril de Gijón, Javier Fernández. A su juicio, se trata de una línea de «gran interés» para explotar «como complemento alternativo a la minería» cuyo empleo, hoy por hoy, es imposible restituir.

Sin embargo, al igual que las asociaciones del ferrocarril, considera inviable poner un tren histórico por toda el recorrido debido a su longitud y propone el ramal de Laciana como punto de partida de un proyecto turístico singular. El experto, que ha colaborado en la puesta en marcha del tren minero de Samuño en Langreo (Asturias), anima a la población y a los políticos a conservar el ramal porque «es un patrimonio histórico singular que no tiene parangón más que en el tren de Azpeitia mientras que vías verdes hay muchas».

Los trenes históricos van a vapor pero no son humo. «No generan un nicho de empleo potensísimo pero contribuyen a la dinámica del yo-yo. Laciana ahora está abajo y hay que hacer algo para que suba», recalca. La comarca puede sacar partido «a la singularidad de su pasado minero y ferroviario», añade.

En España más de treinta iniciativas de ferrocarriles históricos que se han constituido en asociación recientemente en Valladolid para ofrecer asesoramiento gratuito a los proyectos. «Castilla y León es una de las comunidades donde más iniciativas están surgiendo con trenes históricos», apunta Fernández, que figura entre los firmantes del manifiesto que respaldan la petición del Club Xeitu para que el ferrocarril minero y el único ramal que conserva en Laciana sean BIC.

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
A Coruña
Extrabajadores de la Fábrica de Armas de A Coruña recurrirán el concurso.
------------------------------------------

Barcelona
Viaje a través de las antiguas fábricas de Barcelona.

Imagen de la noticia
------------------------------------------

Eibar
EibarLAB's diseña artefactos para la reutilización de edificios en desuso.
La iniciativa EibarLAB’s, organiza talleres destinados al diseño y a la elaboración de prototipos y artefactos que faciliten la reutilización de edificios industriales en desuso.
Imagen de la noticia
-------------------------------------------

Gijón
De depósito de agua a parque tecnológico.
Los depósitos de agua de Roces, tras años de abandono, son objeto de una propuesta para su recuperación como "parque tecnológico".

Imagen de la noticia
----------------------------------------------

Sestao
Sestao propone culminar la rehabilitación del Horno Alto y abrirlo a visitas.
El ayuntamiento de Sestao quiere llevar a cabo un proyecto llamado "Labe Garaia", con el apoyo de diferentes empresas e instituciones, para la rehabilitación del Horno Alto para abrirlo a visitas.

----------------------------------------
Talavera
El Colectivo de Investigación Histórica Arrabal apuesta por hacer visitable el Patrimonio para fomentar el Turismo.
Este colectivo apela a hacer visitable el Patrimonio Histórico recuperado para fomentar el Turismo en Talavera y activar la economía local y se ofrecen a colaborar con las instituciones públicas en este sentido a través, por ejemplo, de visitas guiadas. 
------------------------------------------

Teruel
La terminación de la vía verde de Ojos Negros está en su enlace con el norte.
La reclamada terminación de la vía verde de Ojos Negros-Sagunto se contempla en la continuidad de este camino natural hacia Caminreal para enlazar con la proyectada vía verde Calatayud, Soria y Santander en el gran eje Cantabria Mediterráneo.

Imagen de la noticia
-------------------------------------------

Toledo
La fusión Holcim-Lafarge entrega a Cemex la antigua fábrica de Yeles.
La cementera suiza Holcim ha comprado la cementera francesa Lafarge, creando la mayor cementera del mundo.

Imagen de la noticia
En España, Holcim deberá deshacerse de su fábrica de cemento en Gádor (Almería) y la molienda de Yeles (Toledo), que ya ha anunciado que venderá a la cementera mexicana Cemex.
------------------------------------------

Valencia
Imprenta Vila, la maravilla industrial a punto de revival.
Artículo de Vicent Molins

Imagen de la noticia

Inauguración exposición "Molí dels Paisego, siglo XVIII" Sueca. El Espacio Reclamado, Reciclando Arquitecturas

$
0
0
Exposición de proyectos fin de carrera del Taller 2 de la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia, curso 2012-2013

Inauguración: hoy 9 de enero de 2015 a las 19 horas.

Lugar exposición: Sala Els Porxets, Sueca (Valencia)


El tema común es la rehabilitación y recuperación del Molí dels Pasiego de Sueca, un importante conjunto patrimonial que debería recuperase para la ciudad.



Mis dibujos industriales. Museo del Arroz de Valencia, Molino Serra.

$
0
0
Hoy os presento otro de mis dibujos industriales, sobre un bello molino que se encuentra dentro de Valencia, el cual fue reconvertido como Museo del Arroz de Valencia, conteniendo en su interior toda su magnífica maquinaria que ha sido recuperada y se pone en funcionamiento para los visitantes.



Web del Museo del Arroz


Feliz e industrial fin de semana!!

Conferencia "La cerámica nolla: un patrimonio universal"

$
0
0
Fecha: martes 13 de enero de 2015, 20:00h

Lugar: Institut Français, auditorio.

Conferenciante: Xavier Laumain (arquitecto)
Más información http://www.arae.es/


La cerámica Nolla constituye sin lugar a duda uno de los elementos más destacables del patrimonio histórico valenciano, a pesar de sufrir un desconocimiento casi absoluto. Se encuentra pues en una situación extremadamente paradójica: dado que los mosaicos Nolla están colocados en una infinidad de edificios públicos, residenciales, religiosos y demás lugares, la mayoría de los valencianos los ven a diario sin saber de su existencia ni, por lo tanto, reconocerlos. Esta falta de identificación provoca una pérdida constante de ejemplares de dichas composiciones, por su destrucción a raíz de desafortunadas obras de reformas. La situación es, sin embargo, muy esperanzadora, dado que las importantes labores de estudio y difusión que se están llevando a cabo por parte de ARAE Patrimonio y Restauración, desde el año 2011, están empezando a dar sus frutos, y esta cerámica vuelve a estar en primera plana de eventos y publicaciones, devolviéndole su visibilidad.

La empresa de mosaicos Nolla nace en 1860, aunque es en 1864-65 cuando inicia oficialmente su andadura. Funcionará hasta finales del s. XX, cuando la competencia de los pavimentos hidráulicos, de coste mucho menor, obligan al cierre de la emblemática fábrica situada en Meliana. Este material cae entonces – incomprensiblemente – en un completo olvido de forma extremadamente rápida. Es en el año 2010, a raíz de los trabajos de estudio del Palauet Nolla, cuando se redescubre estos mosaicos, y su increíble valor. Se inicia entonces un proceso de estudio exhaustivo, de recuperación, y de difusión. Dicho estudio fue galardonado por el prestigioso premio internacional European Union Prize for Cultural Heritage / Europa Nostra Award 2012, reconociendo la labor realizada así como el valor de semejantes mosaicos y del Palauet Nolla.

El mosaico Nolla: un patrimonio universal
La cerámica Nolla es un patrimonio que resulta muy difícil de clasificar, dado que su valor tiene un carácter plural. En efecto, es a la vez histórico, artístico, industrial, social, artesanal, arquitectónico, empresarial, etc. Además, el ámbito geográfico es mundial, habiéndose colocado en todos los continentes.

La figura del fundador
Miguel Nolla Bruixet (1815-1879) fue un empresario visionario. Introdujo numerosos conceptos que hoy constituyen la base de la estrategia comercial moderna. Inspirándose en los modelos ingleses, Nolla desarrolló una fábrica de cerámica, mejorando el proceso original, tanto desde un punto técnico, como de rendimiento, permitiéndole producir un material de excepcional calidad, en grandes cantidades. A su vez entendió la necesidad de controlar, para no depender de las fluctuaciones del mercado, el proceso en su integridad. Para ello compró canteras, formó a sus empleados, y gestionó el proceso de comercialización, hasta la misma colocación. Este monopolio, favorecido por Privilegios Reales, así como por una nutrida red de contactos en la más alta sociedad europea de la época, conformó la base del inmediato éxito comercial de su producto.

Imagen del Palauet Nolla, fuente http://www.institutfrancais.es/

La Revolución industrial llega a Valencia (y a Meliana)
La segunda revolución industrial es el momento en el que España se une al movimiento modernizador que recorre Europa desde principios del siglo XIX. Y en este proceso de cambio la empresa creada en Meliana desempeñó un papel fundamental, siendo pionera conjuntamente con la industria textil catalana. No es casualidad que Miguel Nolla, fundador de tan moderno proyecto, provenga de una familia de productores textiles establecidos en Reus.

Cuando en 1860 el empresario decide desarrollar su nueva fábrica en Meliana, se implanta en un entorno agrícola, en medio de la Huerta valenciana. ¿Cuál debió ser el asombro de los agricultores al ver crecer semejante construcción, así como el considerable tráfico de personas y carros? Por no hablar de los ruidos provenientes de las naves de producción y del humo que escupían sus altas chimeneas. La llegada de la fábrica cambiaría para siempre esta parte de la geografía valenciana, situándola en una posición vanguardista.

La fábrica Nolla: un modelo social
La empresa creada por Miguel Nolla no solamente fue pionera en los ámbitos productivo e industrial, sino que fue igualmente la cuna de medidas sociales de gran modernidad. Así, la figura paternalista del fundador trasciende en los premios y recompensas con las que agradecía el esfuerzo de sus mejores o más antiguos trabajadores. Éstos podían verse gratificados con primas en efectivo o en material, incluso con viviendas. De hecho, las casas construidas alrededor de la fábrica para sus trabajadores, acabó conformando lo que se conoce desde entonces como Barrio Nolla.

Las modernas medidas sociales adoptadas para el bienestar de los trabajadores de la empresa se vieron incluso reconocidas y premiadas en una Exposición Universal en París.

La cerámica Nolla: un material excepcional
La cerámica Nolla es el primer gres producido en España, y el único hasta muy avanzado el siglo XX, posicionándose por lo tanto como el origen del porcelánico actual, material icónico de la zona de Castellón-Onda, industria de referencia a nivel nacional, y motor económico de la región.

Este material, producido mediante complejos métodos para la época, demostró el valor del saber-hacer de los trabajadores de la fábrica de Meliana. El empleo de máquinas de vapor, permitiendo conseguir la perfecta transformación de una materia prima de gran calidad, triturando la arcilla para obtener un finísimo polvo que a continuación se prensaba para obtener losetas semi-húmedas, los hornos alcanzando temperaturas de 1250ºC, y el control del conjunto del proceso con tal de garantizar la uniformidad del color de tan noble material, permitieron a la empresa Nolla gozar de un unánime reconocimiento.

Las teselas que conforman los mosaicos Nolla son pequeñas piezas, de un tamaño aproximado de 4x4cm, coloreadas en masa y generalmente monocromáticas, lo que les permite conservar siempre el tono y la luminosidad original, a pesar del paso del tiempo y del desgaste. Su extrema resistencia, idéntica a los mejores mármoles de Carrara, le proporciona un carácter casi eterno. Ambos aspectos constituyeron una de las claves de su éxito.

El arte del mosaiquero
El oficio más destacable y representativo de la industria Nolla es el mosaiquero, operario especializado en la colocación de las teselas que conformaban la infinidad de composiciones posibles.

Además de su pericia para colocar las miles de teselas que conforman los pavimentos, una a una, el mosaiquero era el guardián de un savoir-faire que contemplaba desde la sabía proporción de los componentes de un buen mortero, hasta el propio dibujo a gouache de los motivos que se preparaba a realizar, que utilizaba tanto de guía como para enseñar al comanditario. De hecho, poseían un profundo sentido artístico, siendo capaces de adaptar sus obras a las irregularidades de cada lugar de colocación, manteniendo siempre el equilibrio y la elegancia del motivo.

La perfección con la que colocaban los mosaicos, sin junta ninguna en el caso del Palauet Nolla, hace que hoy en día resulta de extrema dificultad – y a menudo imposible – su restauración por parte de operarios no especialistas. Por desgracia el oficio se perdió con el cierre de la fábrica, y son pocos los antiguos mosaiqueros que todavía mantienen este savoir-faire.

El mosaico Nolla: la belleza modernista
La belleza de las composiciones que permitía desarrollar la cerámica Nolla, cuyo límite era la propia imaginación de quien las creaba, fueron la última clave de su éxito (belleza de las composiciones, calidad de material, y estrategia comercial). En una época cuya arquitectura veía el uso incondicional de las artes aplicadas – como la cerámica – el mosaico Nolla representaba el summum del buen gusto y del refinamiento artístico.

Los catálogos de la empresa desarrollan, en sus miles de modelos tipos, motivos para suelos, cenefas o zócalos, pudiendo incluso realizarse magníficos emblematas, a la imagen del retrato del propio Miguel Nolla, que preside una de las fachadas del Palauet.

La belleza de las composiciones propuestas por la empresa Nolla se vio recompensada en cuantas Ferias y Exposiciones se presentó, fuesen Regionales, Nacionales, Internacionales o Universales, como lo enseña el membrete de la fábrica, dejando asimismo patente la incondicional acogida que obtuvo este producto en la sociedad europea de finales del siglo XIX, y principios del siglo XX.

Los mosaiqueros de la fábrica viajaron desde Meliana por toda la geografía española, e incluso mundial, para colocar las composiciones elaboradas en los talleres de la fábrica valenciana. Así, encontramos innumerables pavimentos en Barcelona – como en la Casa Battló, obra del arquitecto Antonio Gaudí – Madrid, Gijón, Santander, Salamanca, pero también en París, Moscú, Viena, Cuba, Buenos Aires, etc. y por supuesto en Valencia. Por lo tanto, este patrimonio se ve representado, todavía en la actualidad, en todo el planeta, donde se le reconoce las máximas cualidades.

El Palauet Nolla
El Palauet Nolla conforma el paradigma de la política empresarial de Miguel Nolla. La antigua alquería del siglo XVII, asentada sobre los terrenos que el fundador escogió para construir su conjunto fabril, se hubiera derribado de no tener Miguel Nolla la genial idea de utilizar la imponente construcción como showroom de su empresa, introduciendo este nuevo concepto. De factura excepcional, el edificio se prestaba a convertirse en el punto central de la estrategia comercial de Nolla, quien lo revistió de un conjunto de mosaicos inigualable por su belleza y delicadeza, ubicado en el corazón de un frondoso jardín en el que se encontraban fuentes, flores y pavos reales. El impacto causado por semejante escenificación inspiraba admiración a quienes visitaban el lugar. Los reyes de España Amadeo de Saboya y Alfonso XII, el General Prim, las familias Hohenzollern y Romanov, Blasco Ibáñez o el Poeta Querol fueron algunos de los ilustres huéspedes del empresario.

Así, la muestra de cerámica que alberga el Palauet Nolla es un hito único, tanto por su extensión, la belleza de los motivos escogidos, el propósito con el que se realizó, como por la perfección del material utilizado y de su colocación. Todos estos aspectos demuestran que estamos ante un conjunto de incalculable valor histórico artístico.

Sin embargo, la potente etapa vinculada con Miguel Nolla nos hace olvidar a menudo que el Palauet Nolla – también conocido como Villa Yvonne – tiene una riqueza histórica que remonta a finales del siglo XVII, cuando se construye una magnífica alquería de cuidadísima factura, y que se prolonga hasta 1968, año en el que la última propietaria lo abandona al marcharse a Francia. La calidad edilicia del conjunto original, así como su tipología, nos demuestra que sería muy reductor limitar su valor a una pequeña etapa de sus tres siglos de historia.

La recuperación del Legado de Nolla
Con el objetivo de recuperar y salvaguardar este excepcional patrimonio, tanto material como inmaterial, se está llevando a cabo una serie de iniciativas, de muy diversas índoles, siguiendo una estrategia que permita abarcar, en un proyecto coherente y exhaustivo, todos los aspectos que conforman la riqueza plural de la cerámica Nolla

Más información

VII Taller de Planeamiento de Espacios Patrimoniales

$
0
0
Tratará sobre las complejas relaciones entre el patrimonio natural y el industrial en el valle del Zirauntza, que alberga los restos de la fundición “Ajuria y Urigoitia”, la primera que existió en Álava y una de las más antiguas del País Vasco.

Imagen de la web del curso
Fechas: 6 al 8 de febrero de 2015

Lugar de celebración:Asparrena (Álava)

Precio taller: 100 euros (incluye estancia, cenas del viernes y sábado y comida del sábado).

Inscripciones
cursos@urbsager.com

Más información sobre el taller.


Barcelona descubre el antiguo depósito de aguas del Rei Martí.

$
0
0
Autora artículo Cristina Savall para El Periódico Barcelona

en 1999 se inauguró la biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra en el antiguo Dipòsit de les Aigües, construido en 1874 por Josep Fontseré, junto al edificio Jaume I del Campus de la Ciutadella con el que se comunica por un túnel subterráneo. En la otra punta de Barcelona, en el barrio de Sarrià-Sant Gervasi, en el 2001 se descubrió el lugar exacto donde se ocultaba otro viejo depósito de aguas, el del Rei Martí, cuya mina está datada a principios del siglo XIX. Tras su rehabilitación arquitectónica, ahora afronta con un presupuesto total de 1,7 millones de euros las obras para transformase en un equipamiento cultural.

El recinto abrirá sus puertas al público a principios del 2016 también como parque público por la centenaria pineda que habita en su superficie, en la falda de Collserola, entre las calles de Jaume Càncer, número 32, y Bellesguard, 14, por encima de la plaza de la Bonanova.

MARTÍ I, EL HUMÀ / El depósito de aguas del Rei Martí es un espacio soterrado de una belleza conmovedora, que se encuentra al lado de la Torre Bellesguard, edificio con silueta de castillo, el más incógnito de Antoni Gaudí, edificado entre 1900 y 1909 sobre las ruinas de la última fortaleza en la que habitó, entre 1408 y 1410, el monarca Martí I ,el Humà, rey de la Corona de Aragón Y último representante del Casal de Barcelona.

Por ese motivo el depósito de aguas, una misteriosa sala hipóstila, con arcos y 30 pilares, se llamó del Rei Martí, aunque cambiará de nombre, «seguramente por el de una mujer», según avanzó ayer Joan Puigdollers, concejal de Sarrià-Sant Gervasi. «En marzo del 2015 comenzarán las obras para adecuar el espacio como equipamiento cultural», informó Puigdollers. Jaume Ciurana, concejal de Cultura del ayuntamiento, tiene especial estima por este recinto del que tuvo noticia cuando fue presidente del consejo municipal de Sarrià-Sant Gervasi.

Imagen de la noticia
 ACTOS SINGULARES / «La idea es que se mantenga igual, de ahí radica su atractivo. Por eso lo destinaremos a usos culturales que no alteren el entorno, como conciertos, recitales de la Setmana de Poesia y encuentros de BCN Negre», señaló Ciurana, que está pendiente del informe de un estudio acústico, fundamental para ampliar los registros de actividades, «siempre singulares».

Ciurana cuenta que en los archivos municipales quedaba constancia de la existencia del depósito excavado, que en su 585 metros cuadrados había llegado a almacenar 3.167 metros cúbicos de agua, pero «se había perdido la memoria». El estudio histórico-arquitectónico del recinto indica que en el siglo XIX el terreno en el que se encuentra el depósito formaba parte de la casa Càncer, pero que anteriormente se había denominado los Domenys y después Mas Bofí, Tararacs y Tamarit.

La familia Vives, descendientes del abogado Jaume Càncer, que da nombre a la calle, catalogaron el terreno a finales del siglo XIX como una ruina al lado de un cementerio. En esa escritura se hace referencia a esa mina de agua, ya en desuso. «El origen del depósito se encuentra en la concesión realizada a favor de Jacint Roig, entre 1802 y 1803», detalla el informe del ayuntamiento.

En 1807, Joan Josep Portell i de Càncer, el heredero de la finca, se vio obligado a venderla a Joaquim de Roca para salvar sus deudas. De Roca cedió la propiedad a Raimon Vives, que acabó vendiendo el terreno a Salvador Homs en 1876, que escrituró el depósito. «Aunque la fecha exacta en la que dejó de utilizarse es una incógnita», reconocen Ciurana y Puigdollers. Actualmente es una área calificada como zona verde, propiedad del ayuntamiento, que urbanizará el entorno.

Fuente del artículo

Concurso de ideas para definir los futuros usos de Tabacalera de Gijón

$
0
0
Este mes de enero se va a convocar un concurso de ideas para elaborar un proyecto de usos culturales para el edificio de Tabacalera. Un concurso de ideas que ha creado una gran polémica, pues estas instalaciones están abandonadas a la espera de una rehabilitación que no llega.

Imagen de la noticia en El Comercio
Se tratará de un procedimiento restringido al que se invitará a seis empresas «líderes en el desarrollo de proyectos culturales», que cuentan con referencias como la puesta en marcha del Centro Creativo Matadero de Madrid o el Caixa-Forum. Este concurso tendrá un coste de 60.000 euros, que incluyen la redacción del proyecto de usos. Su convocatoria se hace a instancias de entidades como la Fundación Telefónica, que han considerado necesario repensar el destino que pensaba dar a este inmueble el anterior gobierno, que planteaba abrir allí un gran museo sobre la ciudad.

Un concurso de ideas definirá los futuros usos de Tabacalera.
*Esta noticia cuenta con un video

El concurso para elegir los usos de Tabacalera enfrentan a Foro y PSOE.

El PSOE dice que Moriyón justifica abandono de Tabacalera con concurso ideas.

Derriban la Fábrica Vella de Sallent (Barcelona)

$
0
0
La Fábrica Vella de Sallent, industria donde trabajaron más de 1500 personas en las mejores épocas del textil está siendo derribada desde el pasado mes de diciembre (cuando se aprobó el proyecto de demolición).

El proyecto plantea el derribo de toda la fábrica, menos la fachada y las chimeneas.

La antigua fábrica está cerrada desde hace décadas, ha sufrido escombros parciales provocados por incendios y otras acciones, hasta presentar un estado realmente peligroso.

El Ayuntamiento de Sallent a finales del 2010 aprobó un anteproyecto para construir una nueva residencia en esta espacio junto al río y del parque fluvial de la Torre del Gas.

Previamente al proyecto de derribo se solicitó un informe al departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, a fin de determinar los elementos patrimoniales a preservar, y en este sentido se modificó el planeamiento de Sallent, a fin de protegerse y poder derribar el resto. Para ello también se ha elaborado un estudio arqueológico que ha permitido determinar y documentar todos los espacios, historia y elementos a proteger de este importante inmueble Sallent.

Imagen de http://mnactec.cat
Junto con estos informes también se ha elaborado un estudio para garantizar la seguridad de las chimeneas, especialmente la que se encuentra en el centro del edificio y con una curvatura importante. Consecuentemente, la dirección facultativa, consideró que lo mejor es deshacer un trozo de la actual chimenea y volverla a rehacer, ya que existe un riesgo importante con las vibraciones y actuaciones de la maquinaria pesada.

Imagen de la noticia http://www.regio7.cat/
Con este derribo y el encargo del proyecto ejecutivo, se avanza en el objetivo de construir un nuevo centro residencial en la población de Sallent, que sustituya la actual residencia San Bernardo.

Fuentes de noticia

El Ayuntamiento de Lucena expropiará las dos antiguas estaciones de Renfe

$
0
0
Artículo de Juan A. Fernandez para Diario Córdoba

El Ayuntamiento de Lucena está gestionando la expropiación de las dos antiguas estaciones de Renfe de la localidad, la de la ciudad y la de la aldea de Las Navas del Selpillar. En primer lugar cabe destacar que el Consistorio y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) vienen manteniendo posturas encontradas en relación a la valoración de los terrenos aledaños a la Vía Verde de la Subbética. Dichos terrenos son en ambos casos propiedad de Adif y albergan las dos antiguas estaciones de tren, cuyas sedes han sido remozadas con distintas obras por parte del Ayuntamiento.

Por el momento, el edificio de la antigua estación de ferrocarril de Lucena se encuentra a la espera de un nuevo uso turístico y las instalaciones de la de Las Navas del Selpillar vienen albergando la sede del Centro Enogastronómico Olivino.

En Lucena, la sede de la antigua estación de Renfe acogió el Centro de Ocio y Turismo y las oficinas de la Red de Ciudades Medias del Centro de Andalucía y está previsto un albergue de peregrinos de la Ruta del Camino Mozárabe a Santiago.

Imagen de la noticia
El concejal delegado de Obras, Miguel Villa (IU), dijo que el acuerdo de permuta a que se había llegado inicialmente con Adif se refería a unos terrenos provenientes de aprovechamientos del Plan Este. Dicho suelo está ubicado en la zona de la carretera de Rute, pero debido a la imposibilidad actual de desarrollar el mismo se trasladó la posible permuta a una franja de terreno propiedad municipal situado en el Zarpazo. Villa ha señalado que Adif no ha aceptado esta oferta por considerar insuficiente esta permuta y hay discrepancias importantes en el valor. Apuntó que "nosotros ponemos en duda que la totalidad de los terrenos a expropiar sean en su totalidad de ellos, como es el caso del camino de la Estación, que es una carretera pública y un camino histórico de la ciudad de Lucena. Hay también una serie de vallados y terraplenes de la Vía Verde que a nosotros no nos interesan y por ello hemos dado los primeros pasos para la expropiación de los terrenos. Ellos dicen que abandonemos los locales que tenemos alquilados en la estación o que iniciemos el proceso de expropiación y ahora estamos en la fase de documentación".

Villa apuntó que de "no haber actuado el Ayuntamiento la estación sería un edificio ruinoso y sobre el que tendríamos que haber llamado la atención para su mantenimiento. Será, pues, una junta arbitral la que se ocupe de la valoración de dichos terrenos". Explica finalmente el concejal de Obras que "si se diese el caso también se podría ofercer permutar terrenos destinados a viviendas de protección oficial, que es de lo que inicialmente se habló".

Declaración del Molino de Villapalos de Menasalbas (Toledo) como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

$
0
0
En el Diario Oficial de Castilla-La Mancha del 27 de febrero de 2014 apareció la Resolución de 14/02/2014, de la Dirección General de Cultura, por la que se inicia expediente para declarar Bien de Interés Cultural el Molino deVillapalos en el municipio de Menasalbas (Toledo), con la categoría de Monumento.




Noticia sobre la declaración
El Gobierno regional ha declarado el Molino de Villapalos, de la localidad de Menasalbas (Toledo), como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de Monumento. 

El delegado de la Junta de Comunidades en la provincia de Toledo, Fernando Jou, ha visitado este molino, destacando su "excelente estado de conservación, con todas las estructuras características de estas construcciones", según ha informado la Junta en nota de prensa. Jou ha señalado que el Molino de Villapalos "ha sido perfectamente restaurado y mantenido durante este tiempo", añadiendo que es "un modelo singular de los molinos hidráulicos de la provincia de Toledo" y que supone "otro elemento patrimonial para fomentar el turismo en Castilla-La Mancha". 

Imagen de la noticia
El delegado ha explicado que este molino "gozará de la máxima protección y tutela, y su utilización estará siempre subordinada a que no se ponga en peligro su conservación y sus valores". Asimismo, ha señalado que esta declaración es debida a que este molino "forma parte de la cultura y de la historia que Castilla-La Mancha quiere mostrar este año 2015 con el IV Centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote".

Periódicos donde aparece la noticia

La Tejera, la obra interminable. Palencia

$
0
0
Parece que estemos hablando de un proyecto faraónico más que de un proyecto de "rehabilitación" y obra nueva sobre una antigua tejera en Palencia. Pero es así, pues lleva año en "activo" sin finalizarse, debido a retrasos, ampliaciones de presupuesto debido a complicaciones aparecidas en la obra.

Se trata de una obra que comenzó en 2006, por lo tanto han pasado 9 AÑOS!!



Noticias de diciembre de 2014
Culminar la obra de La Tejera necesita una inversión de 4,6 millones de euros.
Autor José Maria Díaz Díaz para El Norte de Castilla

Un vistazo a la hemeroteca resulta desolador. La búsqueda en los archivos del proyecto de La Tejera se encuentra plagado de noticias desalentadoras, en las que se mezclan los retrasos, las quiebras de las empresas, los problemas estructurales, la necesidad de más presupuesto, los daños de los vendavales o incluso una muerte en accidente laboral.

Imagen de la noticia
Cuatro años después del comienzo de las obras (arrancaron el 30 de enero de 2006), este periódico ya titulaba haciendo referencia a ‘La maldición de La Tejera’, puesto que se habían detectado problemas estructurales que ponían en peligro la viabilidad del proyecto. Otros dos años después, en septiembre de 2011, se anunciaba un nuevo, el enésimo ya, parón en las obras, al resultar insuficiente el presupuesto fijado y determinarse que eran necesarios 4,5 millones más para poder continuar.

Ese fue el punto y final para el proyecto tal y como se había definido hasta el momento. El Ministerio de Fomento no estaba dispuesto a seguir desangrándose sin garantías de que las obras pudieran completarse y reclamaba al Ayuntamiento de Palencia que aportarse una parte, que el Consistorio en aquellos momentos veía como un imposible. A todo esto, la empresa constructora Volconsa, la segunda que se hacía cargo del proyecto tras la renuncia inicial de la unión de Ortiz y Condisa, entró en concurso de acreedores en octubre de 2011 y, desde entonces, el edificio inacabado languidece en absoluta parálisis, sufriendo día a día las inclemencias del tiempo, el deterioro del vandalismo, el crecimiento incontrolado de la vegetación o la suciedad que generan las palomas o los gatos que han encontrado refugio entre sus muros. Pero esta grave situación, que supone no solo un peligro urbanístico por la fragilidad de las edificaciones inacabadas, sino también una afrenta a la buena imagen de la ciudad, puede encontrar fin a parir del año que viene, puesto que el Ayuntamiento de Palencia y el Ministerio de Fomento han alcanzado un acuerdo para retomar el proyecto y completar las obras.

Imagen de la noticia
No será el mismo proyecto que el original, pero al menos se cerrará la cicatriz y la capital palentina podrá contar con un nuevo centro destinado a la organización de actividades culturales, pero también de ferias, encuentros comerciales e incluso congresos profesionales.

9 millones ya gastados
Pero para ello hacen falta todavía otros 4,6 millones de euros. 4,6 millones, que deben sumarse a los más de 9 que ya se han gastado en la parque se ha construido. Y son 4,6 millones para terminar un diseño inferior al previsto inicialmente por el arquitecto navarro Patxi Mangado, puesto que, según fuentes municipales, culminar el proyecto original podría conllevar un gasto de cerca de 7 millones de euros y sin garantías de que finalmente pudiera llevarse a cabo, debido a los problemas de estabilidad del edificio.

Imagen de la noticia
Así, la nueva propuesta planteada por el Ayuntamiento implica la eliminación del auditorio colgante, que se situaría sobre la zona de las bóvedas de los antiguos hornos de la fábrica de ladrillos. Este auditorio debía ir suspendido en el aire, con unos grandes cables sujetos a los muros del inmueble. Pero debido a la débil estructura que realmente presenta el edificio, este sistema resulta inviable. Para su ejecución debería cambiarse toda la estructura metálica interna que se ha levantado ya, con el fin de otorgar mayor soporte y estabilidad a los muros.

Finalmente se ha optado por eliminar este elemento, así como otras partes del diseño original, las butacas de un salón de actos o una serie de vidrieras, entre otros aspectos.

Imagen de la noticia
Desde hace dos años y medio, desde el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento viene negociándose cómo desbloquear el proyecto. Así, la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo ya ha comunicado al Consistorio su intención de asumir un compromiso para dar solución al problema de La Tejera, siempre que el Ayuntamiento aporte también una parte de los fondos.

El Consistorio ha planteado también al Estado un estudio de viabilidad económica, así como un plan preliminar de usos y mantenimiento, para demostrar al Ministerio que la ciudad de Palencia tiene capacidad para gestionar un equipamiento de estas características.

Un edificio polivalente
El objetivo no es crear un gran centro de congresos con un auditorio de grandes dimensiones, sino un edificio polivalente, que pueda ofrecer este servicio, pero también otros muchos como punto de encuentro profesional, centro de convenciones o sala para el desarrollo de actividades feriales de cualquier índole. De hecho, la nave superior, la que se situará sobre los antiguos hornos, quedará diáfana, por lo que podrá dedicarse a las actividades más variadas. La zona inferior, en la que destaca la red de galerías de los antiguos hornos de ladrillos, con sus túneles y chimeneas, puede utilizarse como gran sala de exposiciones.

Imagen de la noticia
Asimismo, el complejo cuenta con un edificio de nueva planta, construido en uno de los laterales, al que todavía le falta el piso superior, y con una zona de sótanos, en la que se han distribuido numerosas salas, almacenes, baños...

En su propuesta de usos, el Ayuntamiento de Palencia ha planteado la posibilidad de que el edificio anexo acoja diferentes servicios, como la futura Escuela de Servicios Sociales que quiere impulsar el Consistorio y un centro de promoción empresarial o vivero de emprendedores, además de todos los servicios administrativos necesarios para el funcionamiento del nuevo espacio ferial.

Para ejecutar todo este plan, hacen falta 4,6 millones, que deben ser aportados por las diferentes administraciones públicas, puesto que el Ministerio de Fomento ya ha comunicado que no actuará en solitario. El Ayuntamiento ha garantizado también la disponibilidad de fondos y parece que la Junta de Castilla y León se muestra también dispuesta a embarcarse en el proyecto.

Un año para el proyecto
De hecho, el pasado 18 de diciembre, el gobierno regional aprobó la concesión de una subvención directa de 220.000 euros para el proyecto de La Tejera. Con estos fondos regionales, serán 520.000 euros los que estén dispuestos el próximo año 2015 para retomar las actuaciones en el centro de congresos y ferias, ya que el Ministerio de Fomento ha presupuestado una partida de 200.000 euros, mientras que el Ayuntamiento de Palencia ha consignado 100.000 euros. Se trata por el momento de la redacción definitiva del proyecto de ejecución, puesto que lo que se ha elaborado es un borrador, más un estudio de viabilidad económica. El Ministerio de Fomento ha comprometido además inversiones que superan el millón de euros para los próximos 2016 y 2017, por lo que el Ayuntamiento trabaja para conseguir que la aportación de la Junta aumente en los siguientes años, así como en lograr que se sume a la iniciativa la Diputación Provincial.

Imagen de la noticia
Entre los objetivos del Consistorio figura, además de la culminación de las obras del inmueble, la adecuada urbanización de todos los entornos, con el fin de que el complejo cultural pueda integrarse plenamente en la trama urbana de la ciudad.

Por ello, el plan de viabilidad económica elaborado por los técnicos municipales fija un gasto de algo más de un millón de euros en la urbanización de todo el entorno. Mientras, la rehabilitación del edificio histórico de la antigua fábrica de ladrillos costará todavía 2,06 millones de euros, mientras el gasto necesario para completar el edificio anejo es de 1,33 millones.


Palencia. El futuro de "La Tejera", a la espera del acuerdo entre organismos.
Autora artículo: Elena Villamediana para Diario Palentino

Un acuerdo entre Administraciones. Eso es lo que espera Palencia, los barrios del Ave María y El Cristo y, por supuesto, La Tejera para conocer el futuro de esta infraestructura, aunque por ahora ya se han puesto encima de la mesa el dinero para dar el primer paso que permitirá resucitar a un lázaro que yace a las faldas del Otero.

Un acuerdo que, según fuentes municipales, se espera que pueda llegar con una reunión a tres bandas en los primeros meses de 2015. En ella se tiene que determinar cuál de las tres Administraciones se hace cargo del proyecto, soportará el papeleo y administrará los dineros públicos necesarios para el milagro.

Sumarán cerca de 500.000 euros en una primera fase, que se destinarán a la redacción del nuevo proyecto para la antigua fábrica. 200.000 son por cuenta del Ministerio de Fomento, 100.000 por el Ayuntamiento de la capital y 220.000 vendrán desde la Junta, que aprobó la provisión de esta cuantía en el último Consejo de Gobierno. Desde el Ayuntamiento destacan que esta última aportación es el fruto de la presión municipal a la Administración Autonómica, para que se sumara al nuevo proyecto.

 La intención para la redacción del proyecto es seguir la propuesta del Ayuntamiento, presentada al Ministerio de Fomento la pasada primavera. Fue en una visita del entonces secretario de Estado de Infraestructuras  del Ministerio de Fomento, Rafael Catalá, en  Palencia, algo ratificado hace unas semanas en Madrid con Julio Gómez-Pomar (actual titular).

Imagen de la noticia
En ninguno de los dos casos ha trascendido detalles concretos de la propuesta municipal. Desde el Ayuntamiento mantienen que se busca gastar lo mínimo para poder utilizar La Tejera como una plaza pública cerrada. Esto supondría retirar todo el vallado perimetral, y cerrar la estructura del cuerpo fabril principal.

Sin embargo, es en esa reunión en la que se determinará si se sigue al pie de la letra la propuesta municipal, si se modifica o si se acomete algo nuevo para cerrar una herida abierta desde el 23 de enero de 2006, cuando la ministra socialista María Antonia Trujillo, puso la primera piedra. Después de 14 millones de euros invertidos,  la obra está parada y al 30%.

Chimeneas. Para lo que no servirán esos 500.000 euros será, en principio, para arreglar los desperfectos que el paso del tiempo ha generado en las cuatro chimeneas del conjunto de La Tejera.

Deficiencias que han quedado plasmadas en un informe del arquitecto municipal, fechado en octubre de 2014 y en el que alerta, en la mayoría de los casos, de grietas. La peor parada de las cuatro es la que se encuentra en el patio del Instituto, donde el arquitecto advierte de pérdida de material. Aconseja el desmonte de los añadidos en la base (morteros y azulejos de mural), y el rejuntado de las piezas sueltas con morteros de cal y arena.

En el resto se detectan fisuras escalonadas, aunque para la más alta de todas, junto a las obras del Palacio de Congreso, el arquitecto propone la realización de un estudio técnico especializado de la resistencia de la chimenea y la estabilidad de la cimentación.
 

La Tejera de Palencia, historia y proyecto.

$
0
0
A raíz de las noticias que os he puesto sobre la Tejera de Palencia quiero hablaros un poco sobre el proyecto que realizó... para esta obra que nunca acaba.

Imagen de la maqueta www.fmangado.com/

He estudiado este proyecto, entre otros, durante la investigación de mi tesis doctoral, para conocer casos de reutilización de Patrimonio Industrial. En 2012 ya os hice una entrada sobre la Tejera donde hablaba de la paralización de la obra.

Situación: Carretera Santander esquina C/ Miguel Benavides, Palencia.



Año de fundación de la Tejera:1880

Uso original: Fábrica de Cándido Germán de cerámicas, conocida como La Tejera.

Cierre de fábrica: 1982

Futuro uso: Centro Cultural de Ferias, exposiciones y congresos.

Comienzo de la obra: 2006

El nuevo uso de la Tejera implica numerosas áreas de exposiciones, un auditorio para 800 personas, con superficies de apoyo. En el proyecto también se considera el tratamiento del parque adyacente y el estudio de la integración del edificio (accesos, etc...) con la ciudad.

Autor de proyecto de rehabilitación y nuevo uso: Patxi Mangado Belogui- arquitecto

Director de las obras: Jorge Suárez Díaz- arquitecto

El proyecto que se ha planteado se puede consultar en la revista TC: Tribuna de la construcción, nº 72-73, FRANCISCO MANGADO ARQUITECTURA 1998-2006, volumen 14, año 2006. Páginas 254-271

IMÁGENES PROYECTO
Fuente TC nº 72-73










Según las noticias que he ido recopilando a lo largo de los años, se planificó que la obra finalizara en el año 2010...y bueno aun sigue sin finalizarse, y sigue aumentando el gasto de la misma.

IMÁGENES DE MAQUETAS





Se han ido encontrando diferentes problemas desde el comienzo de las obras, teniendo que realizar modificaciones de proyecto cuando comenzó la excavación del entorno de la tejería y la limpieza de las estructuras y las bóvedas.

Estaré a la espera de nuevas noticias y del avance de la obra para ofreceros más noticias ;)

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Ibi
El Museo del juguete recibe 21000 visitas desde su reapertura en Payá.
El Museo del Juguete ha cumplido su primer año en la fábrica Payá y desde su reapertura en este nueva ubicación un total de 21.074 visitantes han conocido el museo y las piezas que en él se exponen.

Imagen de la noticia
El número de asistentes ha crecido notablemente con respecto a otros años, sobre todo las visitas individuales, de las cuales la mayoría se han registrado en fin de semana, según la información facilitada por el Ayuntamiento.
----------------------------------------
León
Diputación licita la mejora de edificios en el Pozo Julia por 120.000 euros.
La Diputación de León ha licitado las obras de reparación de la cubierta y las fachadas de los edificios mineros del Pozo Julia, obras que cuentan con una inversión de 120.000 euros.
---------------------------------------
Murcia
"Las fábricas también tienen atractivo turístico"
Entrevista a la psicóloga Beatriz Luque, socia fundadora de Turinde. 
---------------------------------------
Orense
O Carballiño confía en recuperar la propiedad de la fábrica de papel.
La fábrica de papel se rehabilitó y acondicionó para ser transformada en museo de papel, con proyecto del arquitecto Manuel Gallego Jorreto. Pero el Concello se quedó sin la propiedad de la fábrica, al ser embargada. Es por ello que quieren recuperarla y vincularla al parque municipal carballiñés.

Imagen de la noticia
--------------------------------------
Penedés
El Museu del Vi del Penedés opta a ser Museo Europeo del Año.
La nominación del Museu del Vi de Vilafranca (Vinseum) para el premio Museo Europeo del Año, bajo tutela del Consejo de Europa, es el más antiguo que se concede a un museo. El jurado ha nominado para la presente edición a 42 museos de 21 países.
--------------------------------------
Pliego
El molino harinero acogerá un museo etnográfico
El Ayuntamiento ha iniciado la rehabilitación del edificio que alberga el molino harinero, situado en al calle del Agua, y que se convertirá en un museo etnográfico de la villa.

Imagen de la noticia
-------------------------------------
Valencia
Los vecinos exigen participar en los proyectos de desarrollo de Valencia.
La Plataforma Per Russafa llevan años pidiendo una participación más activa en el futuro Parque Central. Este movimiento vecinal está redactando un plan de usos que les gustaría que se contemplara para las naves que quedan por rehabilitar.

Imagen de la noticia
-------------------------------------------
Valencia
El Museo Nacional de Cerámica plantea gestionar el edificio de La Ceramo
Tras pasar tres meses de la expropiación de esta fábrica por el Ayuntamiento por 2.39 millones de euros, el director del Museo Nacional de Cerámica 'González Martí', Jaume Collplantea la posibilidad de la gestión y uso de la antigua fábrica.

Imagen de la noticia
----------------------------------------------
Zaragoza
La Harinera de San José plantea acciones culturales en la antigua acequia.
El proceso dirigido por la dinamizadora cultural Paisaje Transversal y una de sus últimas acciones ha sido un recorrido por la acequia que suministraba agua al equipamiento en el siglo XIX y hasta el 2001, cuando cerró definitivamente.

Imagen de la noticia
De esta manera, los involucrados en este proceso pretendían visualizar el recorrido para realizar acciones culturales en él vinculadas con el espíritu de la Harinera.

50 años de un icono industrial y agrícola, el silo de Santa María del Páramo.

$
0
0
Autor artículo A. Vega para Ileon

Uno de los iconos más reconocibles en la llanura del páramo leonés son los silos, Catedrales olvidadas, que apunta César Azcárate Gómez en un libro homónimo que recoge la historia entre 1949 y 1990 de estas imponentes estructuras industriales dedicadas al almacenamiento de grano.

Imagen del artículo
Y el de Santa María del Páramo, uno de las imágenes más recurrentes de la localidad, cumple este 2015 50 años desde su inauguración. Construído entre 1964 y 1965 por el entonces SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios) el silo de Santa María formaba parte de la Red Nacional de Silos y Graneros, desarrollada en España entre los años 1940 y 1984. Su entrada en funcionamiento completa ocurrió con la cosecha de 1966.

Entre los años 1945 y 1986 se construyeron en España 663 silos y 275 graneros con una capacidad total de 2.684.947 de toneladas dentro de la planificación franquista diseñada para garantizar el autoabastecimiento de grano y controlar los flujos de este alimento básico, y más en épocas de escasez. La finalidad era regular el precio de los cereales y garantizar a la población el acceso a los mismos, aunque fuera a costa de la intervención estatal en el mercado, que duró hasta 1984 que se tuvo que eliminar para acceder a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE).

Imagen de la noticia
Aunque el silo de Santa María es erigido en plena época desarrollista y con una importante apertura exterior de la economía nacional este hecho no evitó que el Estado siguiera con su plan iniciado en la década de los años 40. Su función, eso sí, estaba menos centrada en el autoabastecimiento y obedecía entonces más a hacer posible la compra de trigo a los agricultores y su almacenamiento en locales ubicados en puntos estratégicos de las zonas productoras, caso concreto de la localidad paramesa. Desde 1958 las directrices de los jefes económicos franquistas orientaron la construcción de grandes silos en zonas productoras para poder almacenar el grano y reexpedirlo o trasladarlo de forma efectiva y relativamente rápida.
....
Fuente texto y artículo completo.

Más información

El Proxecto Esmelle da una segunda oportunidad a sus antiguos molinos. Vall de Esmelle (Ferrol)

$
0
0
Artículo de Raquel Freire para la Voz de Galicia

El Proxecto Esmelle,-promovido por la asociación de vecinos Val de Esmelle-, nació con el objetivo de recuperar el patrimonio material e inmaterial de la zona, a través de la colaboración de los vecinos. Esta iniciativa, que participa en el programa Voz Natura desde el año 2011, ha permitido la rehabilitación de diez molinos, de los veintidós que existen en la zona.

Imagen de la noticia
Dos domingos al mes, un grupo de veinte personas se reúne para efectuar labores de mejora en la infraestructura de los molinos. Aunque la mayoría son voluntarios, algunos de los participantes acuden para realizar trabajos en beneficio de la comunidad. En la actualidad, el proyecto se encarga de la restauración del conocido como Muíño Novo, cedido por sus propietarios a la asociación durante treinta años, a cambio de su rehabilitación. Las tareas consistirán en proceder a la consolidación de sus muros y dotar al molino de puertas y ventanas, conservando su estilo original. Según apuntó el coordinador del programa, Rafael Beceiro, no se prevé que finalicen las obras hasta el verano de 2015: «El ritmo de trabajo es lento, ya que solo nos reunimos dos domingos al mes por la mañana. Aunque los vecinos lo viven con mucha ilusión y hay veces que proponen venir más domingos», dijo.

Más información

Presentación 015 PI: Patrimonio Industrial y Desarrollo. La contribución del patrimonio industrial a 2015 Año Europeo del Desarrollo.

$
0
0
El Aula de Formación G+I_PAI Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico e Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Patrimonio Cultural de España, se suman al marco propuesto por el Parlamento Europeo “2015 Año Europeo del Desarrollo” con la puesta en marcha de un programa especial de actividades que encuadran la contribución del patrimonio industrial en dicho contexto.


Bajo una programación que se desarrollará durante todo el año 2015 y a través de actividades, no sólo académicas, sino también de divulgación, se da visibilidad a la puesta en valor y estudio del patrimonio industrial en sus diversas facetas en el ámbito social en general. Las actividades se desarrollan bajo la absoluta responsabilidad intelectual de cada uno de los participantes

Presentación: 21 de enero a las 13 horas

Lugar presentación: salón de actos del IPCE (C/ Pintor El Greco, 4 - Ciudad Universitaria).

Promueven: Aula G+I_PAI-UPM e IPCE



Instituciones colaboradoras:Comunidad Autónoma de Madrid, Gobierno de La Rioja, Fundación ACS, Universidad Complutense de Madrid, Casa de Velázquez, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, TICCIH-España (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage), Grupo de Investigación Paisaje Cultural-UPM, Proyecto Red PHI Patrimonio Histórico+cultural Iberoamericano-UPM.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES



Más información

La cerámica Nolla, patrimonio intangible. Entrevista a Arae Patrimonio y Restauración.

$
0
0
Hoy publico una entrevista que he realizado a ARAE Patrimonio y Restauración para que me hablaran sobre la cerámica Nolla.

ARAE Patrimonio y Restauración, empresa dedicada al Patrimonio Cultural, está dirigida por Xavier Laumain y Angela López Sabater.

Xavier Laumaines arquitecto, miembro de Forum UNESCO y del CEI. Asimismo es profesor en la Ecole Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Val de Seine, y doctorando en arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia, y en Historia de las Civilizaciones en la Université Paris 7-Diderot. Es también presidente del Centro de Investigación y difusión de la Cerámica Nolla (CIDCeN).

Angela López Sabater es arquitecta, ha cursado Máster en Conservación del Patrimonio en la Universidad Politécnica de Valencia, y se encarga de la rama de ARAE dedicada a los talleres de patrimonio para niños. Forma también parte de la junta directiva del CIDCeN.

Ambos han recibido el European Union Prize for Cultural Heritage / Europa Nostra por el estudio del Palauet Nolla. Están actualmente muy involucrados en la investigación, difusión y recuperación de la cerámica Nolla.

*Todas las imágenes han sido facilitadas por ARAE.

1- ¿Cuál fue vuestro primer contacto con Nolla?
Nuestro primer contacto con Nolla ocurrió en el 2010, a través del encargo para el estudio previo del Palauet, un monumento situado en Meliana. Realizamos, entre otras tareas, el levantamiento exhaustivo de todos los mosaicos presentes en el edificio, tanto en suelos como en paredes, y nos pusimos a investigar esta cerámica, sobre la que no existía ninguna publicación. Es cuando nos dimos cuenta de su importancia, como material, como arte aplicada a la arquitectura, como producto industrial, como muestra comercial, etc. Cuanto más buscábamos, más descubríamos. Y sigue siendo el caso a día de hoy, casi cinco años después. Por eso hemos creado el Centro de Investigación y Difusión de la Cerámica Nolla. Es un patrimonio asombroso y totalmente infravalorado.



2- ¿Qué es lo primero que os sorprendió sobre este pavimento?
No puedo citar ningún aspecto en concreto, es un conjunto de muchas características lo que lo hace tan especial y sorprendente. Es el primer gres porcelánico producido en España, con una tecnología muy compleja y avanzada por su época. El complejo proceso de fabricación le otorga también una resistencia impresionante, un color vivo y duradero, que hacen que a pesar de estar colocado desde hace 150 años parezca que sea nuevo. La gente a quien lo presentamos no suele creer que les enseñamos piezas originales usadas… Y por supuesto la belleza y variedad de las composiciones Todo ello es lo que lo hace único y sorprendente.

3- ¿Lo consideráis patrimonio industrial? ¿tangible o intangible?
Por supuesto consideramos el producto, es decir la cerámica en sí, como patrimonio industrial. Es el resultado de un proceso industrial pionero, de gran interés, y la fábrica, su historia, sus instalaciones y todo lo que está vinculado con ello constituyen un indiscutible patrimonio industrial.

En cuanto a su carácter tangible o intangible, cabe destacar que son ambas cosas a la vez. Los mosaicos, la cerámica, el Palauet, todas las composiciones que existen alrededor del mundo, son patrimonio tangible. Pero las novedades introducidas por Nolla, el saber-hacer de los distintos oficios que participaban en la producción, y la maestría de los mosaiqueros, todo aquello es un legado intangible de incalculable valor.


4- A día de hoy ya no se realiza un pavimento así ¿cuales pueden ser las razones?
Creo que en esencia son las mismas que las que llevaron a la desaparición de la empresa: el coste de producción – que se repercute en coste del material – y  sobre todo el coste de colocación. Además, un problema añadido actualmente es la falta de mosaiqueros cualificados, así como de formación. El oficio tradicional ya no se ejerce, y los conocimientos desaparecen conforme va falleciendo la gente mayor. En este aspecto, volvemos a tu pregunta anterior: este patrimonio intangible está perdiéndose, y sería necesario poder contar con expertos para restaurar todos los mosaicos existentes. Volver a formar a mosaiqueros es uno de nuestros objetivos.


5- ¿Cómo os tomasteis el hecho de colaborar con un proyecto tan interesante e inusual como es el diseño de una falla, donde Nolla era el tema central?
Es un gran honor, y una inmensa suerte, poder colaborar en la realización de una falla; y todavía más cuando se trata de la Falla Nou Campanar, considerando además que este año será la primera vez que una falla de sección especial sea experimental. Debo decir también que trabajar con artistas como Miguel Arraiz y David Moreno es una experiencia extraordinaria. Querían contraponer a la falla y su crítica, con un elemento destacable del patrimonio valenciano, y cuando se habló del mosaico Nolla todo encajó enseguida. Nuestro cometido en esta falla es muy bonito y motivador, ya que consiste en diseñar lo que será el suelo del monumento, así como organizar talleres para que niños con riesgo de exclusión social puedan participar en su materialización. Debemos a la vez aportar el rigor científico vinculado a nuestras investigaciones sobre esta cerámica, e interactuar con estos colectivos de jóvenes. Lo dicho: una experiencia extremadamente enriquecedora.

6- Realizáis un gran trabajo de difusión para dar a conocer este pavimento, que es patrimonio de Valencia. ¿Creéis que se conoce a nivel estatal o queda mucho por hacer?
En este aspecto tengo que decir que, a pesar de ser un patrimonio de enorme relevancia, no se (re)conoce ni en la propia Valencia. Queda muchísimo por hacer. Es una pena que se desconozca tanto, porque al ignorar el valor que tiene, se destruye o se deja perder. Así se ven numerosas casas donde se sustituye el mosaico por terrazo o tarima, sin que haya necesidad. Estoy seguro de que si la gente lo viera como la obra de arte que es, muchos de estos mosaicos se conservarían. Intentamos hacer todo lo posible para darlo a conocer, pero es un proceso lento, y van desapareciendo muchos pavimentos. Aunque para ser positivo, vemos claramente que se habla cada vez más de él en los medios de comunicación, y hemos notado este año un cambio sustancial y un interés creciente. Esperemos que 2015, con todas las actividades planteadas con motivo del bicentenario del nacimiento de Miguel Nolla Bruixet, marque un punto de inflexión y que se vaya valorando y conservando cada vez más.


7- Algún comentario más que queráis realizar para que los lectores de Patrimonio Industrial Arquitectónico conozcan más a Nolla

Simplemente con fijarse y buscar mosaicos allá donde vayan, estoy convencido que encontrarán alguno. En Valencia casi todo el mundo lo ha visto alguna vez en su casa, en casa de sus abuelos, o de algún amigo o familiar. Si lo reconoces una vez, empezarás a verlo por todas partes. Es casi adictivo… Si quieren saber más, pueden mirar en nuestra página web, en nuestro perfil de Facebook, o en nuestro blog. Y estaremos para responder a cualquier duda. Por último, estamos haciendo una catalogación a nivel internacional, de todos los mosaicos existentes. Por supuesto estaremos encantados de que colaboren en esta labor de recopilación, indicándonos los sitios donde hay algún ejemplo.


Si queréis conocer más sobre la cerámica Nolla visitad la página www.arae.es
Viewing all 5791 articles
Browse latest View live