Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5916 articles
Browse latest View live

Vídeo "A Vision for Industrial Heritage Professionals in the 21st Century: Timothy Scarlett at TEDxHoughton"

$
0
0
Conferencia de Timothy James Scarlett, profesor asociado del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de Michigan. Dirige los programas de postgrados de Patrimonio y Arqueología Industrial.



*Vídeo de 18 minutos, en inglés.

VI Congreso TICCIH, parte VII. Comunicación "Los poblados hidroeléctricos de la cuenca del Tajo: Valdecañas, Torrejón y Alcántara".

$
0
0
A continuación os pongo las imágenes de la comunicación presentada por Juan Carlos García Adán (ponente) y César Pérez de Diez el viernes 14 de junio por la mañana.

Archivo Histórico de Iberdrola Salto de Alcántara.

*Las imágenes me las ha facilitado Juan Carlos García Adan, desde aquí quiero agradecérselo.

Durante la comunicación
Resumen
 Desde los primeros años de su constitución (1907-1910), Hidroeléctrica Española llevó a cabo la construcción de viviendas para el personal técnico y obrero destinado en sus instalaciones, simultaneando la finalización de la construcción de una nueva instalación con el levantamiento de un bloque de viviendas para su personal. Junto a las medidas económicas tomadas por la empresa motivadas por la lejanía de estas instalaciones en relación a núcleos urbanos habitados, se efectuó una amplia labor social por hacer más confortable el modo de vida de sus empleados, que facilitó, en las zonas donde la empresa desplegaba su actividad, que fueran apareciendo construcciones de viviendas que unas veces iban a formar poblados aislados y otras se integraban en el conjunto de pueblos y ciudades. La obra de construcción de estas viviendas siempre estuvo marcada por una única finalidad y fue la de dotar a los empleados de un espacio donde vivir. En 1956, una vez que la Administración concedió a Hidroeléctrica Española el aprovechamiento del río Tajo desde Talavera de la Reina (Toledo) hasta la frontera portuguesa, la empresa comenzó las obras de construcción de nuevos poblados hidroeléctricos en los terrenos de estas instalaciones, propiedad de la empresa.

Iglesia de Torrejón
Estos poblados marcarán una profunda transformación en la concepción urbanístico-arquitectónica imperante en la España desde la década de los 40 del siglo pasado. En esta comunicación nos centraremos en los aspectos constructivos de los poblados de la cuenca del río Tajo, haciendo especial hincapié en la muestra de la construcción de las viviendas y edificios sociales (capilla, clínica, economato, etc.) en los poblados de Valdecañas (1957) y Torrejón (1959), realizados por Fernando de Urrutia Usaola, y el de Alcántara (1964), realizado por Miguel de Oriol e Ybarra. Estos poblados desarrollaron una gran actividad económico-social, cultural y educativa en las gentes que los habitaron; sin embargo, toda esta actividad se quedó truncada a comienzos de la década de los años 90, cuando la desocupación y el abandono de algunos de estos poblados, obligan a la empresa a tomar decisiones urgentes, entre las que se encuentran la venta de estas instalaciones a personas privadas (Valdecañas) o la demolición de los edificios (Torrejón), con la salvedad de Alcántara que sigue vinculado a la empresa. El texto que presentamos ha sido posible realizarlo gracias a la documentación gráfica y fotográfica que se encuentra depositada en el Archivo Histórico de Iberdrola “Salto de Alcántara” y que nos permite dar una visión de la labor social desplegada por Hidroeléctrica Española.

Palabras clave: Hidroeléctrica Española; Fernando de Urrutia Usaola; Miguel de Oriol e Ybarra; Tajo; poblados obreros; patrimonio industrial

Juan Carlos en plena exposición

Abstract
Since the early years of its establishment (1907-1910), Hidroeléctrica Española carried out the construction of housing for staff and workers in his facilities, simultaneous completion the ending of the construction of a new installation with the raising of a block of housings for their staff. Next to the economic measures taken by the company motivated by the distance of these facilities in relation to inhabited towns, was a wide social work to make more comfortable the way of life of his employees, provided that, in areas where the company displayed his activity, were appearing constructions of housing that a times were to form isolated villages and others were in the set of towns and cities. The construction of these houses always site was marked by a single purpose and was the give employees a place to live. In 1956, as soon as the Administration granted to Hidroeléctrica Española the hydroelectric development of the river Tajo from Talavera de la Reina (Toledo) up to the Portuguese border, the company started the works of construction of new hydropower settlements on the grounds of these facilities, owned by Hidroeléctrica Española.

Poblado de Valdecañas
These villages will mark a deep transformation in the urban development-architectural commanding conception prevailing in the Spain from the 40s of the last century. In this communication we will focus on constructive aspects of the villages in the basin of the Tagus River, with special emphasis on the sample of the construction of housings and social buildings (Chapel, clinic, company shop, etc.) in the towns of Valdecañas (1957) and Torrejón (1959), by Fernando de Urrutia Usaola, and Alcantara (1964), by Miguel de Oriol e Ybarra. These towns developed a great social, cultural and educational activity in the people who inhabited them, however, all of this activity was truncated at the beginning of the decade of the 1990s, when unemployment and the abandonment of some of these villages, require an enterprise to make urgent decisions, which include the sale of these facilities to private persons (Valdecañas) or the demolition of the buildings (Torrejon), with the Alcantara´s excepcion which remains linked to the company. The text we are presenting has been possible realize thanks to the graphic and photographic documentation that is deposited in the historical archive of Iberdrola "Alcantara Jump" and that allows us to give a vision of social work by Hidroeléctrica Española.


Key words:Hidroeléctrica Española; Fernando de Urrutia Usaola; Miguel de Oriol e Ybarra; Tajo, Poblados Obreros; patrimonio industrial.

Arcos de la Frontera (Cádiz). Daños ocurridos en El Molino Felix

$
0
0
El Consistorio denuncia actos vandálicos en el molino San Félix.
Los delegados municipales de Educación y Medio Ambiente, Francisco Muñoz y Mercedes Álvarez, respectivamente, visitaron ayer el Molino San Félix, de cara a dar a conocer los actos vandálicos que se han cometido, presuntamente por parte de algunos menores, de los cuales seis ya están identificados en la Fiscalía del Menor tras la denuncia que ha interpuesto el Ayuntamiento, según anota la institución municipal. 

Imagen de la noticia
Los delegados municipales manifestaron su decepción al contemplar cómo es posible que lo hayan destrozado todo: las puertas, las ventanas, los aseos, el aire acondicionado, arrancado el cuadro eléctrico, el ascensor. "Una imagen dantesca que evidencia la falta de escrúpulos de los autores y que ha dejado este Centro de Interpretación del Río en un estado lamentable", dicen. La propia delegada de Educación dijo que este año, en el que con la crecida del río no se ha podido desarrollar la actividad ya que el acceso está construido con una cota muy baja y los escolares no podían acceder, ha sido lamentable lo que allí ha ocurrido. Los representantes municipales expresaron su deseo de que los "culpables tengan una sentencia que sirva para que estos hechos no vuelvan a ocurrir".

Indignación por el vandalismo en el molino San Félix
Los delegados municipales de Educación y Medio Ambiente, Mercedes Álvarez y Francisco Muñoz , han visitado la sede del centro de interpretación del río Guadalete, situado en el antiguo molino San Félix, para comprobar sobre el terreno la magnitud de los actos vandálicos que se han cometido, presuntamente por parte de algunos menores, de los cuales seis ya están identificados en la Fiscalía del Menor tras la denuncia que ha interpuesto el Ayuntamiento.

  Los delegados municipales han manifestado su “tremenda decepción al contemplar cómo es posible que lo hayan destrozado todo:  las puertas, las ventanas, los aseos, el aire acondicionado..., han arrancado el cuadro eléctrico, el ascensor...”, entre un sinfín de daños que evidencian el respeto hacia el patrimonio público por parte de los más desaprensivos.

Para el equipo de Gobierno, el estado del lugar supone “una imagen dantesca que evidencia la falta de escrúpulos de los autores  y que ha dejado este centro de interpretación del río en un estado lamentable”.

La propia delegada de Educación manifestó que este año, en el que con la crecida del río no se ha podido desarrollar la actividad de visitas escolares, ya que el acceso está construido con una cota muy baja y  no se podía acceder, “ha sido lamentable lo que allí ha ocurrido”.

  Ambos coincidieron en su deseo de que los culpables tengan “una sentencia ejemplar que sirva para que estos hechos no vuelvan a ocurrir”, al tiempo que anunciaron ponerse manos a la obra “para reponer estos desperfectos y volver a dar utilidad a estas instalaciones”, las cuales también fueron sujetas en su día de un convenio con Diputación para el desarrollo de un programa de visitas de escolares de toda la provincia para conocer más y mejor el río Guadalete y su entorno natural. No es la primera vez que se producen actos vandálicos en instalaciones de importancia, con lo que se pone de manifiesto la necesidad no sólo de un mayor control policial, sino sobre todo de más conciencia, educación y respeto sobre el patrimonio público de los arcenses.

Por el momento, el Ayuntamiento se ha brindado a ceder, tal vez, las instalaciones a algún colectivo que esté dispuesto a mantenerlas.

Ecologistas en Acción denuncia el abandono ambiental de La Molina.
Imagen de la noticia


Seis menores pasan a disposición de la Fiscalía por los destrozos en el Molino de San Félix.
La Voz Digital

VI Congreso TICCIH, parte VIII. Comunicación "La industria naval en la recuperación moderna. La transformación de los astilleros ferrolanos entre 1954 y 1973".

$
0
0
A continuación os pongo las imágenes de los paneles presentados por Antonio S. Rio Vázquez y el resumen de su comunicación.

Los paneles me los ha facilitado Antonio S. Rio para poder publicarlos en el blog, desde aquí se lo agradezco.


La industria naval en la recuperación moderna. La transformación de los astilleros ferrolanos entre 1954 y 1973

 Resumen
Los astilleros situados en la ría de Ferrol podían haber seguido una evolución similar a otros astilleros españoles, sin embargo, a mediados del siglo veinte, se producen una serie de circunstancias que permiten transformar totalmente sus instalaciones, empleando para ello los principios de la arquitectura moderna.

En los Astilleros y Talleres del Noroeste (Astano) se fueron levantando un conjunto de instalaciones para albergar las distintas fases del proceso de construcción naval. Estas instalaciones se hacen atendiendo a una clara organización funcional, buscando un espacio de trabajo luminoso y adecuado, y empleando —al igual que para los barcos que producen— las soluciones constructivas más avanzadas del momento.

En apenas diez años, entre 1954 y 1965, Astano transforma su fisionomía y su modelo de empresa, pasando de ser un pequeño astillero de ribera dedicado a la construcción de pesqueros de madera hasta convertirse en una referencia en el mercado mundial, realizando trabajos especializados para armadores extranjeros, como Fred Olsen en Noruega o la compañía americana Gulf, en un proceso de expansión que se frena en los años setenta con la llegada de la crisis del petróleo.

Las grúas, gradas y espacios fabriles de los astilleros se acompañan de barrios de viviendas para trabajadores, haciendo del conjunto una moderna Atlántida de hormigón, que recuerda a la descrita en los Estados Unidos por Reyner Banham.

Palabras clave: Astano, Astilleros, Arquitectura, Siglo Veinte, España


Abstract
The shipyards in Ferrol could have followed a similar evoluiton of others Spanish shipyards, however, in the mid-twentieth century, several circumstances allow to completely transform its facilities, employing the principles of modern architecture .

Shipyards and Workshops of the Northwest (Astano) started to build a set of facilities to harbor the different phases of the shipbuilding process. These facilities are made in response to a clear functional organization, looking for a bright and appropriate workspace and using —like in the ships that produce— -the most advanced construction techniques.

In just ten years, between 1954 and 1965, Astano transforms their physiognomy and their business model from being a small bank shipyard dedicated to building wooden fishing ships into a worldwide market mark, performing specialized work in foreign clients, as Fred Olsen in Norway or the U.S. company Gulf, in a process of expansion that slows in the seventies with the advent of the oil crisis.

The manufacturing spaces of the shipyards are accompanied by cranes and workers' housing units, making the set as a modern concrete Atlantis, reminiscent of that one described in the United States by Reyner Banham.

Keywords: Astano, Shipyards, Architecture, Twentieth Century, Spain



"Salvemos el Toblerone" continúa su batalla para mantener lo que queda de EL TOBLERONE.

$
0
0
Aunque estoy algo lejos de Almería, en Valencia, sigo con gran interés todo lo que se está realizando para mantener El Toblerone y evitar el derribo que queda. Estoy gratamente sorprendida y encantada de comprobar que se puede unir mucha gente para proteger el patrimonio industrial, el cual es de todo.

Desde aquí vuelvo a pediros a todos que por favor ayudéis a proteger el Patrimonio Industrial y ahora en concreto que difundáis las noticias sobre EL TOBLERONE.

Diana Sánchez Mustieles- Dr. arquitecto



A continuación os transcribo nuevas noticias sobre el mismo

Defensores buscan apoyo en la Junta pero encuentran poco consuelo.
Miembros de la Plataforma Salvemos el Toblerone acudieron a mediodía de ayer hasta la Delegación Provincial de la Junta de Andalucía para mantener una reunión con la delegada del Gobierno, Sonia Ferrer. Desde la administración andaluza se les confirmó, entre otras cosas, que los resultados de la medición de la calidad del aire no estarán disponibles hasta dentro de, aproximadamente, dos semanas. La Estación de Medio Ambiente fue instalada el pasado lunes en las instalaciones del colegio Mediterráneo. Mide, desde entonces, la cantidad de partículas de aire en suspensión, así como las de sedimentación. Al ritmo al que se desarrollan las obras, los resultados llegarán tarde, al menos para evitar el derribo. 

Lo que sí podría dar resultados antes son las muestras de tragaluces recogidas por los miembros de la asociación que han sido entregados a distintos estudios de análisis, como a la Universidad de Almería, para que determinen la presencia de amianto, una sustancia de riesgo grave para el ser humano y que según creen, podría estar alojada en este material mediante tratamiento. 

"Estos tragaluces están hechos de uralita plastificada y tratados con amianto, este es un material tóxico que debe ser tratado con precaución y con medidas de seguridad que no se están llevando a cabo, no debe ser amontonado con el resto de materiales, como está claro", explica el portavoz de la Plataforma Salvemos el Toblerone, Manuel Pérez Sola. Además, han adoptado la decisión de entregárselos al actual delegado de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Manuel Ortiz Bono. 

De la misma forma se encuentran a la espera de los resultados de la Inspección de Trabajo, aunque, en principio, no habrá repercusiones al respecto a pesar de que los miembros de la Plataforma insisten en que no se están cumpliendo las normas de seguridad. 

Lo que sí está claro es que el avance de las obras se realiza a un ritmo superior durante las últimas hora y todo indica que las placas que dan representación al Toblerone estarán en el suelo cuando termine la actual semana, pues a pesar de los esfuerzos hechos por diferentes colectivos e iniciativas personales, el edificio terminará cayendo.

La primera de las iniciativas fue hacer que la Junta de Andalucía tratara de considerar como Bien de Interés Cultural este edificio, algo que finalmente no se ha terminado produciendo. La administración manifestó que no hubo ninguna petición. 

Mientras tanto, los grupos de la oposición Izquierda Unida y PSOE han solicitado reiteradamente a al equipo de Gobierno del Ayuntamiento de la capital que informe sobre qué es lo que finalmente se va a construir en el citado lugar. Desde el Consistorio, el concejal de Urbanismo del Consistorio, Pablo Venzal, manifestó que sin este paso, el soterramiento es de cumplimiento imposible y que la nueva zona que surgirá del derrumbe generará beneficios en ocho meses.

"Salvemos el Toblerone" detecta 40 irregularidades en el derribo.
La Plataforma Salvemos el Toblerone que se ha movilizado a lo largo de estos días desde que comenzaran a hacerse efectivas las labores de demolición del edificio, anunció ayer que ha detectado más de 40 irregularidades en dicho proceso y que las hará efectivas a través de sendas denuncias que volverán a intentar elevar a la Policía Local de la capital almeriense (hace unos días se la rechazaron) y en la Fiscalía de Almería. A esa batalla judicial se unió ayer la asociación Ecologistas en Acción que anunció su intención de denunciar a los responsables de las obras por altos niveles de contaminación atmosférica y acústica. 

La de ayer fue una reunión, de las que se llevan a cabo todos los días en la playa de San Miguel en El Zapillo, destinada a "elevar los ánimos" ya que todos dan por hecho que el edificio "no sobrevivirá esta semana". De hecho, los trabajos se han acelerado de tal modo que ayer estaba derribadas la mitad de las chapas que constituyen su estructura. A lo más tardar el viernes, sólo quedará en pie la estructura de hormigón que la sustentan. 

Según señaló el portavoz de la Plataforma, Manuel Pérez Sola, "las irregularidades que hemos detectado después de estudiar por encima el proyecto de derribo del Toblerone, suman más de 40, en todos los campos". El más llamativo lo constituye el hecho de que "algunos de los requisitos y documentos que se le solicitaban a las empresas participantes en la misma, estaban entregados incluso antes de que se hicieran efectiva dicha petición". Estas incluyen también la falta de un tratamiento de los residuos, especialmente los metálicos que se ha n indo "acumulando sin ton ni son" conforme se iban viniendo abajo, además de la seguridad de los trabajadores, capítulo este en el que no se cumple "ninguno de los requisitos que ellos mismos recogieron en el plan que presentaron ante el ayuntamiento". 

Estas medidas son calificadas como un "auténtico atropello en el que están implicadas todas las administraciones, desde las que tienen una responsabilidad directa, hasta aquellos que debieron actuar de oficio y no lo hicieron". Por ello, consideran importante la ratificación que durante el día de hoy harán de las respectivas denuncias, ya que "luego no podrán decir que no sabían nada de lo que estamos diciendo desde hace días respecto a todos estos aspectos". 

Imagen de la noticia
Esas denuncias tuvieron ayer un respaldo inesperado con la confirmación (que será anunciada a lo largo del día de hoy) de la denuncia presentada por la organización Ecologistas en Acción sobre los altos niveles de contaminación acústica y atmosférica que los vecinos están sufriendo (hay dos casos confirmados de problemas de salud agravados durante los últimos días) desde que comenzaran las labores de demolición. 

En el tema judicial, según confirmaron ayer a Diario de Almería fuentes cercanas a los hechos, es que los denunciados en el primer día por coacciones al subirse a la estructura del edificio y que lograron paralizar las obras durante unas horas, se podrían enfrentar a una pena de dos años de prisión (que no prosperará) y a una multa que rondaría los 300 euros por sus actos. 

En cualquiera de los casos, lo que todo el mundo tiene más que asumido es que el Toblerone no sobrevivirá esta semana. La estrategia de derribo por parte de la empresa consiste en emplear las mañana para eliminar cualquier impedimento que tengan las placas metálicas que forman el envoltorio del edificio, para a primera hora de la tarde proceder a su derribo con cortes intermitentes en el tráfico de la carretera de Sierra Alhamilla. A un ritmo de dos bloques diarios, ayer quedaban en pie apenas 5, la mitad de los que lo formaban en su integridad. Quedará entonces la base de hormigón, un proceso aún más lento dada la solidez de dicha estructura. Al mismo ritmo, el viernes apenas quedaría el último de los bloques por venirse abajo, el más cercano al parque de Las Almadrabillas que no llegará, de ninguna manera al próximo fin de semana.

RECOGIDA DE FIRMAS
A la Junta de Andalucía y demás Administraciones Públicas competentes.



Cádiz. Las "niñas" de Tabacalera.

$
0
0
Artículo de P-M. Durio.

Las últimas nueve cigarreras que quedaban en la ciudad se reúnen para recordar 36 años de trabajo que han dedicado a la fábrica de Cádiz

Carmen, Teresa, Encarni, Carmen, Maribel, Conchi, Mati, Carmen y Elena. Nueve nombres. Nueve vidas. Y un punto en común: Tabacalera. Estas nueve mujeres forman parte de la última hornada que ingresó en la fábrica de tabacos, cuando todavía funcionaba en la calle Plocia; pero los diferentes recortes que se han producido desde entonces, las bajas, las pérdidas y otros factores las han convertido en las últimas nueve cigarreras en abandonar la actividad no solo en Cádiz, sino en toda Andalucía. Eran ya las últimas cigarreras. Son hoy en día las últimas cigarreras. Y ya siempre serán las últimas cigarreras. 

En medio de unos días en los que una a una intentan asimilar el golpe del cierre definitivo de lo que quedaba de fábrica, en los que empiezan a adaptarse a sus nuevas vidas sin acudir a la Zona Franca, sin pensar en los turnos o en las libranzas,
 
Diario de Cádiz reúne a las últimas nueve cigarreras que dio la ciudad. Y en torno a una mesa de un establecimiento de la calle Plocia, frente a la antigua fábrica, afloran recuerdos. 

Hace la friolera de 36 años que estas nueve cigarreras empezaron a trabajar en la fábrica. "En febrero hará 37", puntualiza una de ellas. "Entramos siendo niñas; todas éramos operarias. Sin duda, aquellos fueron nuestros mejores años", comentan. "También es verdad que entonces éramos solteras, no teníamos niños... era distinto", puntualiza otra. Los recuerdos siguen aflorando entre risas y comentarios de estas nueve gaditanas. "Parece que te estoy viendo asomada a la venta pidiéndole al del Achuri el bocadillo de tortilla", le dice una a Teresa. "Y yo parece que estoy escuchando la sirena de las dos de la tarde" dice otra, casi al mismo tiempo que una tercera recuerda cuando trabajaban con tacones o con zuecos de corcho. "Miras hoy las fotos y parecíamos presas, con los babis, el gorro...".
 

Imagen de la noticia
Echando la vista atrás, reconocen que en 36 años ha evolucionado mucho el trabajo que realizaban y la sociedad en la que se han desenvuelto. "Había mucho machismo. Los hombres, por ejemplo, fumaban en todos los sitios, y nosotras teníamos que escondernos en el váter para fumar; y eso que en Cádiz solo fumaban las cigarreras y las mujeres de vida alegre", cuenta Teresa. 

En todos estos años, las niñas que se hicieron mayores, se casaron o tuvieron niños que criar mientras mantenían sus puestos en Tabacalera no lo han tenido fácil. "No ha sido fácil, y depende de los turnos que tuvieras se llevaba mejor o peor. Fíjate la que entraba a las seis de la mañana, con quién dejaba al niño a las cinco...", cuenta una de ellas.
 

Si hay un episodio concreto que quizás haya marcado a este grupo de trabajadoras sea la huelga general del año 88, cuando permanecieron 23 días encerradas en la fábrica. "Yo estaba embarazada de mi niño". "Y yo acababa de parir", recuerdan, y de repente aparece por sus imaginarios olfatos el olor del puchero que preparaban esos días allí mismo.
 


En la fábrica de Plocia es donde más recuerdos se amontonan para estas nueve cigarreras, que experimentaron un cambio demasiado brusco cuando se trasladaron a la Zona Franca. "Allí podían pasar tres o cuatro meses sin que yo viera a algunos, por ejemplo", cuenta Carmen. Uno de esos recuerdos son los de cada Miércoles Santo, cuando el turno de la tarde veía pasar a la cofradía de Cigarreras desde las ventanas de la fábrica. O de Loli la Peluquera que peinaba a las mantillas en el váter de la fábrica sentada en un cajillo de madera de los puros. O el manto de la Virgen colgado en el comedor de la fábrica. "Yo todavía sigo pagando la cuota", afirma una, a lo que la mayoría sigue asintiendo.
 

Son muchas vivencias, muchos recuerdos, muchos episodios en 36 años de vinculación a la fábrica de tabacos los que estas nueve cigarreras guardarán para siempre. Por eso, quizás, la despedida el pasado 27 de junio (cuando todas salvo una vivieron su última jornada laboral) fue doblemente dura. "Fue muy triste. La última noche fue horrorosa, había una sensación de vacío horrible", cuenta Carmen. "Es que no es que te vayas y eso se queda abierto, es que somos las últimas en trabajar allí", añade otra de las
 
Cármenes. "Yo procuré no despedirme de mucha gente. Fue muy tenso", cuenta también Teresa, coincidiendo con otra opinión que consideraba que fue una situación "muy desagradable", al coincidir los que se prejubilaban con los que se tenían que trasladar o los que finalizaban contrato. "Fue muy duro", insisten. Y lo sigue siendo todavía hoy, donde quizás "no nos hemos dado cuenta" de que Cádiz se ha quedado sin fábrica. "Yo me pongo a pensarlo y me entra una pena...". 

Ahora sí, para siempre, estas nueve compañeras de toda la vida llevarán "orgullosas" (como ellas mismas afirman) el hecho de ser las últimas nueve cigarreras que todavía quedaban en toda Andalucía, "porque hemos trabajado muchísimo, pero tenemos mucho que agradecer a Tabacalera". Así, entre sorbos de café y refrescos, entre risas y recuerdos frente a la antigua fábrica sigue pasando en las mentes de estas nueve cigarreras toda una vida dedicada a Altadis. Las niñas que hace 36 años entraron por primera vez por la puerta de Plocia siguieron siendo las niñas que se trasladaron a Zona Franca y el pasado 27 de junio fueron las niñas que se prejubilaron. Ellas siempre serán las niñas de Tabacalera. Las últimas niñas que verá Cádiz.

Fuerteventura. El Molino de Antigua se convierte en Museo del Queso.

$
0
0
En noviembre de 2012 ya os hablé del proyecto de este museo

Situación: En el centro de Fuerteventura.

Se trata de un molino de gofio, conocido como Molino de Antigua.



Las dependencias anexas al molino están destinadas a salas expositivas.



 Más información sobre el Museo y fuente de imágenes

Autores del proyecto museístico:Proasur SL

Proasur ganó el concurso público convocado por la Red Insular de Museos.

http://www.rtvc.es/

 El proyecto se divide a su vez en varios proyectos que permitan habilitar la instalación interpretativa  exterior e interior del Museo del Queso, una sala de ventas y degustación de quesos, la sede del consejo regulador de la Denominación de Origen del Queso Majorero y una tienda de artesanía. Todo ello manteniendo el molino propiamente dicho, declarado Bien de Interés Cultural en 1994, y el restaurante.

Fuentes información

Noticia sobre el Museo del Queso
La Consejería de la Red de Centros y Museos del Cabildo de Fuerteventura informa que a partir del próximo martes día 18 de junio quedará restringido el acceso público a las instalaciones del Molino de Antigua y la Tienda de Artesanía asociada a este centro museístico, a causa de estar programado en esta fecha el inicio de las obras de instalación del Museo del Queso de Fuerteventura.

El Cabildo insular impulsa la creación de este nuevo centro destinando para ello una inversión de 675.154 euros, y contando el proyecto con un plazo de ejecución estimado en tres meses.

La consejera del área en el Cabildo, Candelaria Umpiérrez, recordó que esta nueva instalación museística significa la creación de un "centro único en su género en Canarias" cuya finalidad será "interpretar y dar a conocer la manifestación etnográfica y económica más importante de Fuerteventura desde un punto de vista histórico, como es la ganadería y la elaboración del queso majorero".

Umpiérrez valoró que "la actividad ganadera y quesera se viene practicando en la Isla desde hace miles de años, dando lugar en la actualidad a una industria que comercializa el producto alimenticio más emblemático y característico de Fuerteventura, el queso majorero, premiado y reconocido a nivel nacional e internacional".

Por ello, dijo, el nuevo Museo del Queso no se centra únicamente en dar a conocer la historia y evolución de este producto, "sino que dentro de estas instalaciones se reubica y reforma la tienda de artesanía, se destinarán espacios específicos para vender queso y ofrecer degustaciones, así como se destinan dentro del complejo otros espacios para las oficinas de las entidades relacionadas con la actividad, como son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso Majorero, la Asociación de Criadores de la Cabra Majorera, y otros colectivos del sector que puedan estar interesados".

Imagen de la noticia
El museo se divide en varios espacios dedicados a la raza caprina majorera; el queso majorero, la leche, el cuajo y su elaboración; una sala de degustación y venta de quesos; una tienda de productos de Fuerteventura y artesanía; la sede del Consejo regulador de la DO del queso majorero, y la sede de la asociación de la cabra majorera. Además, está prevista una remodelación importante de los accesos y zonas ajardinadas en la línea de mejorar la accesibilidad del recinto.

El proyecto no recoge una modificación sustancial del edificio que acoge el museo, sino que se centra más bien en una redistribución de los espacios y en la creación de la instalación museística. De esta manera, se mantiene intacto el actual edificio de molienda, el Molino de Antigua propiamente dicho, declarado BIC en la categoría de Monumento en 1994.

La instalación del Mueso del Queso de Fuerteventura ha sido adjudicada a 'Proasur SL', empresa que ha contado para la elaboración del proyecto con aportaciones de personas y entidades locales como Marino García Jaquete en el asesoramiento de contenidos, con el Centro de Jardinería La Lajita de Fuerteventura para el proyecto de paisajismo y con la empresa MELCAR SL como especialistas en iluminación y climatización.

En la actualidad coexisten en Fuerteventura más de cincuenta pequeñas marcas de queso que se producen en pequeñas ganaderías con otros centros de producción y distribución a mayor escala. Tanto unos como otros comparten características como la calidad de la leche, la genética de la cabaña ganadera, y la elaboración de un producto de primera calidad. La actividad de todos ellos se traduce en una amplia gama de productos queseros ricos en matices y particularidades propias, "ofreciendo al consumidor la posibilidad de degustar una variedad de sabores y calidades muy singulares dentro de un mismo territorio insular", concluyó Umpiérrez.

Por otro lado, Fuerteventura recibe anualmente en torno a dos millones de turistas, todos ellos clientes potenciales que podrían interesarse en consumir o portar como regalo un producto característico del destino que han visitado. Por ello, el Museo del Queso se plantea como nexo de unión entre estas dos actividades económicas con el objetivo no sólo de dar a conocer el producto, sino también de potenciar la comercialización del mismo.

La ganadería ha estado presente en Fuerteventura casi desde que se conoce su poblamiento, hace aproximadamente entre 2.000 y 2.200 años. Los vestigios arqueológicos de estos pobladores, llamados mahos, están asociados a restos cápridos que han aparecido en multitud de yacimientos, hecho que demuestra como desde una época temprana subsistían gracias a la ganadería. De igual manera, la historia documental recogida en las crónicas de los conquistadores europeos de Fuerteventura (Le Canarien), entre los siglos XIV y XV, hace referencia a la actividad ganadera.

A la cabra majorera se le reconocen características como un alto rendimiento lácteo y de carne, ser una especie poco exigente con los pastos y con el agua, y su contrastada resistencia a la aridez del clima en la Isla. Con el paso de los siglos, los ganaderos majoreros fueron seleccionando los mejores ejemplares, un proceso dirigido de evolución genética que ayudó a definir una raza propia, la cabra majorera, hoy ampliamente reconocida y extendida por toda Canarias, África y América.

La preponderancia de la ganadería se manifiesta también en la extracción de productos lácteos, tal y como evidencia la gran cantidad de yacimientos aborígenes que han dejado constancia de elementos de cerámica o de cuero utilizados para conservar o elaborar productos como leche mecida, quesos, etc.

Toda esta cultura generada alrededor de la ganadería caprina se ha conservado en Fuerteventura durante generaciones, haciendo evolucionar el queso majorero hacia un producto distinguido por su excelencia y por la calidad de su materia prima, la leche.

A partir de los años 80 del siglo XX, a raíz de la integración institucional en el Mercado Común Europeo, el sector quesero afrontó un importante proceso de modernización. Sin embargo, y a diferencia de otras regiones en que la producción quesera se concentró en grandes cooperativas o empresas, en Fuerteventura, con el apoyo de las instituciones, se optó por un modelo que siguió el sistema tradicional, dando lugar a las denominadas 'miniqueserías'.

El resultado es una enorme variedad dentro de un mismo producto, el queso majorero, que se produce tanto en pequeñas queserías familiares -o constituidas en forma de pymes- como en otras instalaciones de mayor tamaño a partir de la leche de cabra procedente de diversas ganaderías, y que se comercializa bajo el nombre de una gran variedad de marcas.
http://www.bienmesabe.org

Artículo "Puentes metálicos en Villafer y Valderas".

$
0
0
Autor: Javier Revilla Casado, en León Sur Digital.

*Le agradezco mucho a Javier Revilla que me facilitara las imágenes con buena calidad.

Villafer: Vista general
La imagen que pusimos como acertijo esta semana se corresponde al puente de Villafer, aunque la cortamos de tal manera que sólo apareciese uno de los cuatro tramos con arco superior y tablero metálico (tipo Bow-String) para que pudiese confundirse con su "gemelo" de Valderas.

Hablamos hoy por tanto de los puentes de hierro situados en las carreteras LE-412 y LE-511, denominaciones actuales de la calzada entre Valderas y Roperuelos del Páramo, donde hacía intersección con la Nacional VI (Madrid-La Coruña). Esta carretera de Tercer Orden, según terminología de la época, fue proyectada inicialmente en 1898 contando con la gran influencia del diputado valderense Demetrio Alonso Castrillo (posteriormente ministro), si bien su materialización se retrasaría bastantes años. Sus 36,5 Km fueron mayoritariamente rectilíneos por la ausencia de grandes desniveles orográficos, siendo los mayores problemas que planteó dicho vial los concernientes al paso sobre los dos cauces fluviales, los ríos Esla y Cea. 

Valderas: Vista general del puente sobre el Cea
Hasta entonces, para cruzar el Esla se seguían utilizando las barcas como desde tiempo inmemorial, estando bien documentada la de Villafer pero también las de Castrillino, Villaornate o Belvis, entre otras muchas. Pero ya entrados en el siglo XX, la peligrosidad de dicho sistema y los suficientes avances de la técnica, hacían obsoleto mantener tal medio de comunicación y transporte. Así pues, de la mano de la ingeniería de la época, vino la solución que nos ha dejado hoy como herencia estos dos magníficos puentes metálicos.

Bien es cierto, y debemos remarcarlo, que construir este tipo de puentes en dicha época era ya algo en decadencia. Por ejemplo, paralelamente y unos kilómetros aguas arriba, en Valencia de Don Juan se construía ya completamente con hormigón armado el puente diseñado por el ingeniero José Eugenio Ribera y abierto en 1909 (curiosamente, también aquel se proyectó metálico inicialmente). El hierro estaba pues abocado a ser completamente desplazado por este nuevo sistema constructivo.

Valderas: Bella silueta del puente
En el caso que nos ocupa, el ingeniero encargado de diseñar los puentes fue D. Joaquín Ortiz, haciéndolo como ya dijimos en el año 1898. La carretera Valderas-Roperuelos se dividió en cuatro tramos, interesándonos los que cruzaban los ríos Esla y Cea. En cada sección se nombró a un ingeniero como responsable de las obras de construcción, las cuales no se contrataron hasta 1907, comenzando un año después.

Conocemos bien que el tramo Villafer-Villaquejida se encargó de ejecutarlo el ingeniero  D. José Mª Escriña Iracheta (1882-1946), pues sobre ello ha publicado mucho y bien D. Feliciano Martínez Redondo [entre otros: Revista El Puente, nº 26, 2012, pp. 24-26]. A Escriña Iracheta por tanto se debió la materialización del puente de Villafer, la obra más compleja y costosa de dicha carretera, pues tuvo que ser ampliado varias veces ya que aunque el Esla casi se secaba en verano, las avenidas que traía en los deshielos y/o épocas de lluvia eran muy importantes, más de lo que habían previsto los proyectistas del puente. 

Fotografía del ingeniero D. José Mª Escriña Iracheta
Se cuenta que el propio José Mª Escriña al llegar a Villafer, en verano de 1907, despreció al Esla diciendo que "El agua de este río la bebe mi caballo", ignorando lo que le advertían los lugareños. Tiempo después pudo comprobar las feroces riadas del Esla (como la extraordinaria de 1909), que obligaron a ampliar el puente de sus dos tramos iniciales, primero a tres y finalmente a cuatro, e incluso también se duplicaron el número de pontones para evitar que el agua embalsase, debido al terraplén formado para asentar la nueva carretera, e inundase la localidad de Villaquejida.

Finalmente, tras 10 años de duros trabajos, el 20 de abril de 1917 se inauguraba el puente de Villafer. Una obra de ingeniería de 420 metros de longitud en la que debemos distinguir dos partes principales: por un lado, viniendo desde Villaquejida, unos 200 metros formados por 20 tramos metálicos de 8,3 m. de luz con celosías en cruz de San Andrés; por otro, la parte inmediata Villafer y más espectacular por estar compuesta por cuatro tramos metálicos tipo Bow-String de 40,3 metros de luz, con los correspondientes arcos sobre los tableros que apoyan en las pilas o estribos de sillería [FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, ABAD BALBOA y CHÍAS NAVARRO 1988:532-533].

Villafer (dcha) y Valderas (izqda): Anclaje a pilas o estribos
En el caso del puente de Valderas no tenemos tantas certezas sobre el nombre del ingeniero que lo desarrolló, a falta de consultar documentación sobre el mismo (nos sorprende la total ausencia de referencias a este puente en los libros publicados sobre la villa). Pero en nuestras indagaciones sobre las fábricas de harinas de la zona, pudimos conocer testimonios directos que nos referían a que la familia Varela había llegado a Valderas precisamente en relación a la construcción de la carretera y el puente metálico, por lo que creemos más que posible que su ingeniero llevase tal apellido. Los Varela, junto a los Temprano primero y los Torres después, desarrollarían y gestionarían la harinera "La Estrella de Campos", inmediata por cierto al puente que nos ocupa.

El puente metálico de Valderas, construido entre 1909 y 1914, muestra un único tramo igual que los cuatro descritos en el de Villafer, siendo por tanto de 40,3 metros de luz y tipo Bow-String, con arcos sobre tablero, todo apoyado en semipilas de sillería unidas a los estribos [FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ et al. 1988:521-523]. Lo hemos calificado como "gemelo" al de Villafer, si bien muestran algunas diferencias como las que muy bien se indican en la web www.villafer.es (en el puente de Valderas) los travesaños superiores que unen los arcos son más estrechos y su refuerzo en forma de cruz del que carece el de Villafer y  las barandillas de los paseos laterales son diferentes, terminando a tramos en un adorno en forma de piña.

Villafer (dcha) y Valderas (izqda): Interior de sus puentes y diferencias
No hemos incidido en la especialización que suponía la construcción de este tipo de obras metálicas, especialmente su ensamblaje in situ mediante la técnica del roblonado, pues pueden observar que las piezas no se unen mediante tornillos y tuercas, sino mediante una grapa o remache fijo (roblón) que se realiza en el mismo lugar de asiento con el hierro al rojo vivo, mediante un fuerte golpe. Ello hacía que fuese necesario traer a obreros especializados para realizar tales tareas.

Detalle del roblonado (Villafer)
Sin duda, además de llevar un notable desarrollo a las localidades, que gracias a estos puentes y carretera quedaron mucho mejor comunicadas, como vemos las obras de construcción trajeron hasta dichas poblaciones a ingenieros y obreros especializados, que en muchos casos enraizaron en la zona e incluso tuvieron hijos en nuestros pueblos. Además de los puentes, tales personas colaboraron activamente en las actividades y desarrollo de las localidades donde vivieron, unas veces ofreciendo sus conocimientos para mejorar infraestructuras comunitarias, otras desarrollando sus propios negocios e incluso industrias capaces de dinamizar aquel territorio, allá a comienzos del siglo XX. Si alguien conoce alguna de estas historias personales, agradeceríamos mucho que nos las contase pues constituyen la esencia de nuestro pasado y es muy difícil documentarlo en los archivos.

Vista general del magnífico puente metálico de Villafer
Tras haber pasado por momentos de críticas en décadas más recientes, llegando a estar incluso amenazados dado que la capacidad y anchura de los puentes se fue quedando pequeña ante las potentes máquinas de transporte con que hoy queremos cruzarlos, parece que definitivamente hemos comprendido que además de plataformas para cruzar nuestros ríos, los casi centenarios puentes metálicos de Villafer y Valderas hoy constituyen sendas muestras del patrimonio de nuestra comarca, hijos de la ingeniería de Eiffel y su afamada torre parisina, bellísimos elementos que ponen en comunicación pueblos y personas creando un delicioso paisaje en consonancia y diálogo con la naturaleza que los rodea.
León Sur Digital

Otro hito industrial desaparecido, adiós a EL TOBLERONE

$
0
0
Buenos días a todos, tenía preparadas varias entradas para hoy viernes, pero ayer ocurrió lo que no queríamos que pasara, finalizó el derribo de El Toblerone en Almería, algo que ha sido inevitable. Por esto hoy solo voy a poner esta entrada haciendo una pequeña reflexión sobre todo lo que ha pasado, para todos aquellos que queráis leerlo.

Han sido unos días intensos donde la Plataforma Salvemos el Toblerone, y todo el mundo que ha querido apoyar que no se derribara, han estado trabajando día y noche para evitar el derribo. Han sido días frenéticos llenos de actividad, que aunque me encontraba lejos de Almería he seguido de cerca, por medio de las imágenes que iban colgando en su perfil de facebook: los avances, las fotografías, las palabras de apoyo y cariño hacia esta magnífica edificación, y las muchas denuncias por un derribo sin fundamento y por las "razones" que se daban para ello.

Ayer por la noche vi la fatídica imagen que mostraba el solar vacío, donde hacía pocos días se elevaba, imponente, un magnífico silo, una bella edificación industrial de gran singularidad que podría haber aportado mucho a la ciudad, pero que lamentablemente ya no está. Esta es la desoladora imagen.

Plataforma Salvemos El Toblerone
La Plataforma Salvemos El Toblerone ha seguido incansable y con dolor ese derribo día a día, viendo como poco a poco iba cayendo al suelo parte de su historia industrial, las denuncias han sido muchas, las palabras y escritos de apoyo, las muestras de cariño, las noticias en prensa. Ha sido maravilloso ver cómo se ha unido mucha gente por un frente común, aunque haya llegado a este triste final espero que todos se queden con un trozo de Toblerone en su corazón, porque eso nadie nos lo puede quitar por más que quieran, NUESTRA MEMORIA. Cuando tiran/destruyen/derriban emblemáticos ejemplos de Patrimonio Industrial se dejan espacios vacios en nuestras ciudades, pero se edifican nuevos edificios en nuestros corazones y en nuestra memoria, cada vez nuestro catálogo intangible es mayor debido a la infravaloración que se tiene del Patrimonio Industrial por parte de la administración pública y de muchos propietarios privados que no ven más allá de sus narices y no saben la joya que tienen.

No han sabido ver los increíbles valores que tenía este descomunal silo, donde en otros tiempos se almacenaba mineral.  Un valor histórico para Almería, pues evocaba el pasado industrial de la ciudad; Un valor arquitectónico y constructivo debido a la gran singularidad de su construcción que lo asemejaban a una deliciosa chocolatina, una volumetría única con un gran espacio interior; Un gran valor funcional, ese inmenso espacio interior lo convertía en un contenedor perfecto para múltiples usos, se han podido ver ejemplos de posibles reutilizaciones; y un gran valor social, este valor que tan poco se tiene en cuenta, un valor que le damos todos los que apoyábamos su permanencia, por el cariño que le tenían los que han convivido con él durante años.

Pero aun con todos estos valores y las múltiples denuncias y apoyo a su mantenimiento, ha sido derribado con gran celeridad, haciendo oídos sordos, de nuevo, al pueblo, a la gente de la calle a todos los que queremos este patrimonio.

Hoy es un triste día para el Patrimonio Industrial de España, ha desaparecido otro hito de nuestra historia industrial, pero siempre estará en una parcela de nuestros corazones.

Diana Sánchez Mustieles

Dr. arquitecto

Salvemos El Toblerone
Salvemos El Toblerone
Salvemos El Toblerone

Seminario Fronteiras. I Seminario hispano-luso: Patrimonio Industrial Conservero y Salazonero.

$
0
0
Hoy comienza este interesante seminario.

Fechas: 15 a 19 de julio de 2013

Lugar: Ayamonte (Huelva)

Precio del seminario
Encuentros: 60 euros
Talleres+ encuentros: 175 euros


Este primer seminario se centra en Ayamonte y Vila Real de Santo Antonio, dos municipios que consiguieron desarrollar una importante industria conservera y salazonera. Se proponen dos áreas de trabajo unidas por una historia común, el abandono de dichas fábricas. El estudio de ambas zonas permitirá, a través de Talleres y Encuentros con profesionales, aportar un mayor conocimiento del potencial de estos Paisajes de la Memoria.



Encuentros
BSO arquitectura
M.A. Moreno Flores
H.R. Salvador Cavaco
R. Cáceres Feria
A. Cardoso de Matos
J. Sobrino Simal
Menos é Mais arquitectos
ACTA estudio
J.M. da Silva Gameiro
J. Domingo Santos
M. Aires Mateus
J.M. Sánchez García

Talleres
SAMI _ I. Vieira + M. Vieira
SOL89 _ M. González + J. López
OAM _ C. García + I. Pérez
Phyd_P. H. Durão + J. R. Dias


Más información sobre el seminario


Sale a información pública el expediente para declarar el molino de Santa Olaja como Bien de Interés Cultural. Soano (Arnuero)

$
0
0
Boletín oficial de Cantabria, 5 de julio de 2013, nº 127
Información Pública de expediente para la declaración del molino de Santa Olaja, en la marisma de Soano, término municipal de Arnuero, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.

Encontrándose en tramitación el expediente para la declaración del molino de Santa Olaja, en la marisma de Soano, en el término municipal de Arnuero, como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento y, dado el alcance de la actuación que se pretende, se somete a información pública, durante el plazo de un mes, contado a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de Cantabria, de conformidad con el artículo 17.2 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, a fi n de que, cuantos tengan interés en el asunto, puedan examinar el expediente en el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte (calle Pasaje de Peña, 2 - 1ª planta, Santander), y formular las alegaciones que estimen procedentes dentro del plazo mencionado.

Santander, 27 de junio de 2013.
La jefa del Servicio de Patrimonio Cultural


Texto noticia
 La Dirección General de Cultura del Gobierno de Cantabria ha sometido a información pública por el plazo de un mes el expediente para la declaración del molino de Santa Olaja, en la marisma de Soano (Arnuero) como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

   Cultura inició el expediente una vez confirmada la propiedad del molino por parte del Ayuntamiento de Arnuero, así como su rehabilitación y puesta en valor por parte de éste y, ante la solicitud presentada por el mismo para la protección del molino.

   Los molinos de mar o de marea son artificios hidráulicos prototípicos de la cultura tecnológica renacentista de Cantabria. Su operatividad consiste en almacenar el agua durante la pleamar en un embalse natural cerrado con presas, que después activará los demás mecanismos.

   El molino de mareas de Santa Olaja se sitúa en el fondo de la ría de Quejo. Puede llegarse hasta él desde un camino que parte de la carretera que une Soano con Isla.

   Sobre una edificación del siglo XIV se realizó otra en el siglo XVIII y, tras alcanzar la ruina, fue rehabilitada en 2002, conservando el vestigio de la ruina existente.

Imagen de la noticia
La reconstrucción del molino respeta su estructura original para responder a un planteamiento escenográfico que reproduce la maquinaria, instrumentos y objetos originales, permitiendo contemplar la molienda tal y como era en el siglo XVII.

   El entorno de protección que se delimita es una circunferencia de 300 metros de radio con su centro en el propio molino. El entorno contempla el ámbito de influencia del molino y sus elementos accesorios (presa y diques) y asegura las visuales del mismo.

Más noticias sobre el molino de Santa Olaja

Más información sobre el molino
http://turismodecantabria.com/

Declaración como Bien Cultural de Interés Nacional al Celler de Espluga de Francolí

$
0
0
BOE Nº 166, 12 de julio de 2013

Acuerdo GOV/73/2013, de 4 de junio, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, el Celler Cooperatiu de l’Espluga de Francolí.
...
Por ello, a propuesta del consejero de Cultura, el Gobierno acuerda:
1. Declarar bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, el Celler Cooperatiu de l’Espluga de Francolí, según la ubicación y la descripción que constan en el anexo 1 de este Acuerdo.

2. Incluir como objeto de protección el subsuelo del monumento histórico.

3. Publicar íntegramente en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» y en el «Boletín Oficial del Estado» este Acuerdo, de conformidad con lo que prevé el artículo 12 de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del Patrimonio Cultural Catalán, y notificarlo a las personas interesadas y al ayuntamiento del municipio donde radica el bien.

http://thesimplewines.blogspot.com.es/
Contra este Acuerdo, que agota la vía administrativa, se puede interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el plazo de un mes, o bien recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses, a contar, en ambos casos, desde la publicación en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» o de la notificación correspondiente.
Barcelona, 4 de junio de 2013

http://www.cellerscooperatius.cat

ANEXO 1. Ubicación y descripción
El elemento objeto de este Acuerdo de declaración como bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, es el Celler Cooperatiu de L’Espluga de Francolí.

Es un edificio industrial singular, de estilo modernista, que fue proyectado por Lluís Domènech i Montaner y lo llevó a cabo en el año 1913 su hijo arquitecto, Pere Domènech i Roura. En 1957 se añadió una tercera nave idéntica a las dos originales.

Se encuentra situado en el paseo Josep Maria Rendé i Ventosa, número 5, cerca de la entrada del pueblo y de la estación de ferrocarril.

El proyecto de Pere Domènech estaba sin duda inspirado en el modelo francés construido en Barberà, a base de naves rectangulares paralelas una al lado de la otra para acomodar tinas, y otra nave rectangular para sala de máquinas.

Estas dos naves, que tienen 44 por 12 metros cada una, contenían 40 tinas de cemento armado de 340 hl, además de algunos lagares subterráneos que sirvieron para la elaboración del vino tinto.

En el lateral de una de estas naves vemos colocada perpendicularmente otra nave rectangular de menor tamaño, donde se dispuso el muelle de entrada de vendimia y la sala de máquinas en la que se instalaron dos prensas continuas para elevar la uva de los
algorines a las tolvas.

El punto medio del muelle de descargar la cosecha, se construyó una torre de planta circular de ladrillo para depósito del agua. Es una interesante construcción en la que el arquitecto ensayó una fórmula de torre que prolifera en las demás bodegas y que constituye un bello contrapunto a la austeridad de este lado exterior.

En el diseño de la fachada Pere Domènech i Roura recreó las líneas más genuinas de la arquitectura medieval catalana: arcadas ojivales, arcos ciegos inspirados en el románico lombardo, pináculos, vitrales, todos ellos elementos arquitectónicos construidos con materiales modernos que, con variaciones, se reproducirán en otras bodegas.

La novedad introducida por el arquitecto se pone en evidencia en el atrevimiento estructural: huye de la simplicidad del muro de apoyo y la cercha que vemos en otras bodegas y aplica un sistema de pilares en cruz que generan arcos ojivales al modo de torales y formeros (estructura inspirada sin duda en el vecino monasterio de Poblet); obrados en ladrillo visto y emparejados en «pliego de libro», constituyen un formidable y airoso esqueleto para aguantar las cubiertas inclinadas a dos vertientes, con todo el entramado de cabrios, latas, ladrillo y teja árabe.

El Celler de L’Espluga de Francolí forma parte del conjunto de bodegas cooperativas más importantes de Cataluña. La Cooperativa Agrícola de L’Espluga, motor de modernidad, ha transformado el interior sin perder ninguno de los elementos arquitectónicos. Actualmente el edificio mantiene la actividad para la que fue proyectado y una parte de sus instalaciones han sido habilitadas como Museo del Vino.

La situación de este monumento es un hito que configura una imagen paisajística de interés dentro del marco urbano que le da soporte y ha dado una gran entidad arquitectónica, económica, comercial, emblemática y cultural a la población de L’Espluga de Francolí.


Incoación de expediente de declaración de Bien Cultural de Interés Nacional, en la categoría de monumento histórico, a favor del Celler Cooperatiu de l'Espluga de Francolí

Noticia sobre la declaración
*Texto en catalán

Arde la antigua fábrica de cerveza El Turia en la calle San Vicente. Valencia

$
0
0
El 24 de junio os puse la presentación que realicé sobre la antigua fábrica El Turia de Valencia, explicando su historia y el estado en el que se encontraba. Además en la comunicación también señalaba que en el planeamiento de Valencia se pretende derribar la fábrica y que solo se mantendría la chimenea.

Pues en menos de un mes ha aparecido esta lamentable noticia sobre un incendio producido en las antiguas instalaciones de El Turia. El incendio comenzó, según la noticia el 14 de julio.....


Agentes del Cuerpo de Bomberos de Valencia sofocaron ayer el incendio que se originó en la antigua fábrica de cerveza El Turia, en la calle San Vicente. El fuego se inició durante la tarde de ayer y el foco se detectó en la basura acumulada en el edificio, según aseguraron fuentes municipales.

La antigua fábrica está situada en la calle San Vicente, junto a la Cruz Cubierta y el Parque Central, y aunque el edificio no contaba con grado alguno de protección y estaba pendiente de derribo se trata de una edificación histórica ocupada, eso sí, en varias ocasiones.

En el año 2011 ocurrió otro incendio, según podéis leer en esta noticia.

VI Congreso TICCIH, parte IX. Comunicación "La reconstrucción arquitectónica y logística del puerto de Valencia tras los bombardeos de la Guerra Civil".

$
0
0
A continuación os pongo la presentación realizada por Manuel Carreres Rodríguez (de la Cátedra Demetrio Ribes) y el resumen de su comunicación. Las imágenes me las ha facilitado Manuel Carreres, a quien le agradezco mucho que me permita ponerlas en el blog.

En esta presentación vais a disfrutar con unas magníficas imágenes del Puerto de  Valencia en un duro momento.

La reconstrucción arquitectónica y logística del puerto de Valencia tras los bombardeos de la Guerra Civil


 RESUMEN
En noviembre de 1936, Valencia se convirtió en la capital de la España republicana. Tras esta proclamación, la ciudad y su puerto aumentarían su condición de ser un indudable objetivo militar, siendo bombardeado incansablemente por la aviación franquista e italiana hasta marzo de 1939, momento en la ciudad se rindió. Estos bombardeos produjeron grandes destrozos en todo el puerto, especialmente en los edificios principales, estructuras, vías férreas, muelles e, incluso, en los barrios colindantes.

Tras la contienda, llegó el momento de la reconstrucción integral del puerto para retornar a la normalidad de su tráfico mercantil cuanto antes fuese posible. Para ello, se realizaron cerca de ciento veinte proyectos de reparación, reconstrucción y reinstalación de los elementos portuarios. Con todo, las obras perduraron más de una década, aunque fueron los primeros cinco años los de mayor actividad.

A grandes rasgos, las obras de restauración se pueden dividir en tres partes: aquellas dedicadas a la reparación de los desperfectos ocasionados en las infraestructuras portuarias, como los muelles, las ribas o las líneas férreas; la urbanización del destruido barrio de Cantarranas y de la zona perimetral de la dársena interior; y la reconstrucción y demolición de los edificios de servicio del puerto.

Este último aspecto es el epicentro en torno a lo que gira nuestra comunicación. A través de la historia de los criterios de restauración y conservación de la época, expondremos las reconstrucciones llevadas a cabo sobre los principales edificios históricos de la dársena interior. Fueron actuaciones realizadas mediante la restauración en estilo, la cual otorgaba el aspecto primigenio a estos inmuebles y, en general, a la visión del puerto de Valencia en los años 20.

Palabras clave: Puerto de Valencia, bombardeos, reconstrucción.






ABSTRACT
In November of 1936, Valencia became the republican capital of Spain. After the proclamation, the city and its port became an unquestionable military objective, which would be bombed by the Italian and franquist aviation until March 1939, until the city’s complete surrender. The bombings made a great amount of damage to the port, especially to the main buildings, structures, railway lines, docks and even to the surrounding districts.

So the integer reconstruction of the port to get everything working again started right after the war. For which, around one hundred and twenty projects were enabled to restore the ports facilities. The repairs, reconstruction and reinstallation of the facilities lasted over one decade, in which the first five years were the most active ones.

The restoration in general was divided in three parts: one dedicated to repairing the port’s infrastructures, such as the docks, the railway lines and also the sea banks; another dedicated to restoring the perimeter of the inner harbour together with the Cantarranas district which had been totally destroyed; and the demolition and reconstruction of the port’s facilities.

This is the main point on which we base our essay. So we are going to explain the different procedures taken fourth for the restoration and preservation according to the criteria’s used in that period to rebuild the main structures of the inner harbour. The used procedures went according to the historic preservation of that period which gave the buildings their initial aspect. A quick glance of what Valencia’s port would have looked like back in the 20’s.

Key words:Valencia’s port, bombings, reconstruction












Concurso de obra de rehabilitación de la antigua Fábrica de Tabacos de A Coruña

$
0
0
El Consello de la Xunta autorizó ayer la licitación de la obra de rehabilitación de la antigua Fábrica de Tabacos para su conversión en nueva sede judicial, en la que se invertirán 20 millones de euros y que comenzará, según las previsiones avanzadas por el presidente de la Xunta, en el último trimestre del año, con un retraso de casi un año sobre el calendario fijado inicialmente por la Consellería de Presidencia, que había anunciado el inicio de los trabajos para finales del 2012.

Con 30 meses de plazo, la previsión es que la obra concluya a mediados del 2016, como ya se recogía en los Orzamentos autonómicos, que consignaban una inversión inicial de un millón de euros para empezar los trabajos este año, reservando el grueso del presupuesto, 17 millones de euros, para los dos siguientes ejercicios presupuestarios, divididos a partes iguales, reservando los dos millones restantes para el último año de obra.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, subrayó ayer que la rehabilitación de Tabacos es un «impulso fundamental» para cerrar el mapa de las infraestructuras judiciales en Galicia, ya que el nuevo inmueble albergará la sede de la Audiencia Provincial, la Fiscalía, el Juzgado de Menores y el de Vigilancia Penitenciaria. El traslado de estos servicios liberará 6.500 metros cuadrados en los que se ubicarán seis juzgados del edificio Proa y la subdirección del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), por cuyo alquiler se abonan actualmente más de 400.000 euros anuales.

Imagen de la noticia
El Ayuntamiento agradeció ayer a la Xunta su compromiso con la rehabilitación de Tabacos y destacó que el acuerdo adoptado ayer por el Consello «es fruto del intenso trabajo y del clima de diálogo y colaboración institucional impulsado durante los dos últimos años». En ese sentido, se felicitó por la «celeridad» con la que han trabajado las administraciones para «reconducir un proyecto que había quedado en el olvido» con anteriores administraciones.

Desde la oposición, tanto el PSOE y el BNG hicieron hincapié por contra en el retraso acumulado por unas obras que deberían haber empezado el año pasado. En ese sentido, los socialistas reprocharon al alcalde que «presuma de la rehabilitación de Tabacos cuando debería estar finalizada, según sus promesas», y criticaron la cesión gratuita del inmueble, mientras los nacionalistas ven «ridículo que o goberno municipal fale de celeridade cando as obras se atrasarán case un ano».

La Xunta da luz verde al proyecto para transformar Tabacos en seden judicial.
El proyecto para transformar la Fábrica de Tabacos en la nueva sede judicial superó ayer otro trámite. El Consello da Xunta autorizó la licitación del expediente para la recuperación del inmueble de A Palloza, que permitirá incrementar en 15.000 metros cuadrados el espacio destinado a la justicia en la ciudad.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, fue el encargado de dar a conocer el nuevo trámite, que servirá, tal y como puntualizó ayer en Santiago, para que las obras en la antigua Tabacalera comiencen a finales de año, con el objetivo de que estén listas en 2016, dos años más tarde de los previstos inicialmente por la Xunta y el Ayuntamiento. La rehabilitación del inmueble tendrá un coste de 20 millones de euros, que financiará la Administración autonómica.

Las instalaciones de A Palloza albergarán la Audiencia Provincial, la sede de la Fiscalía y los juzgados de Menores y Vigilancia Penitenciaria, además de servicios y locales comunes para los usuarios. Según Feijóo, la recuperación del inmueble permitirá reubicar en los 6.500 metros cuadrados que quedarán libres en las actuales dependencias judiciales los seis juzgados del edificio Proa, en Matogrande.

De esta forma, insistió el presidente de la Xunta, se solucionará el problema de falta de espacio en las unidades judiciales de la ciudad, y se producirá “un importante aforro nas arcas públicas” en lo relativo a los alquileres, que el Gobierno gallego cifra en más de 400.000 euros al año.

Imagen de la noticia
El popular agradeció “a vontade de diálogo e de cooperación” del Ayuntamiento, que en el pleno de julio del año pasado autorizó la cesión gratuita e indefinida de la Fábrica de Tabacos a la Xunta, siempre y cuando el inmueble se destine a usos judiciales. En el edificio quedarán sin uso 3.000 metros cuadrados, propiedad del Ayuntamiento. Serán las dos administraciones las que acuerden, de forma conjunta, la utilidad de este espacio.

Por su parte, el gobierno local, considera el acuerdo del Consello da Xunta “fruto del intenso trabajo y al clima de diálogo impulsado durante los últimos dos años” con los responsables políticos de Santiago. En el Ayuntamiento recuerdan que el proyecto permitirá recuperar un inmueble catalogado de Bien de Interés Cultural (BIC).

Recalcan que para la redacción del proyecto fue necesaria la autorización de Patrimonio, que en una inspección al edificio encontró en un patio interior restos de la antigua grada del astillero de los Correos Marítimos, que se incorporarán al diseño.

críticas por los plazos
El anuncio de la Xunta llamó la atención de los tres grupos de la oposición, que criticaron que la finalización de las obras se aplacen dos años.

Según el PSOE, “Negreira vuelve a prometer la rehabilitación cuando las obras tendrían que estar ya finalizadas”. En el BNG calificaron de “ridículo” que el alcalde “alardease” de la “celeridad cando as obras se atrasarán case un ano”. En Esquerda Unida calificaron de “boa nova” la licitación, aunque recordaron que el proyecto se iniciará más tarde de lo acordado

Ayuntamiento valora compromiso de la Xunta en rehabilitación fábrica tabacos.

La Xunta licita el edificio judicial de A Coruña por 20 millones de euros.


Blog Patrimonio industrial de Avilés.

$
0
0
Un pasado industrial memorable.
Este es un interesante blog que trata sobre el patrimonio industrial de Avilés, el cual os recomiendo que lo visitéis.

El coordinador y creador de este blog es Antonio Martín Rodríguez (estudiante de Historia en la Universidad de Oviedo)



Os transcribo su presentación:

El blog y el Patrimonio Industrial
  El objeto de este blog es la identificación, el estudio y conciencia social del patrimonio industrial en el Concejo de Avilés. Desde un punto de vista historiográfico, atenderemos a este fenómeno, fruto del desarrollo humano, como un fenómeno global tanto geográfica, como estructural y socialmente; para ello, acotaremos el término patrimonio industrial, intentando dar una definición lo más completa y correcta posible.

  Analizando la visión que se tiene del patrimonio industrial, concibo la situación de éste como un elemento incomprendido, visto como un estorbo y ocupa de espacios que serían auténticas zonas potenciales para la extensión de las monótonas y desarrollistas urbes del siglo XXI. Desde este trabajo, aspiro a poner en valor la conservación de este patrimonio en la sociedad, tal y como hacemos con los restos de otros momentos históricos; ya que este no es menos por ser más reciente, sino que como vestigio de la importante actividad industrial, que caracteriza sobremanera hoy a toda la sociedad asturiana y en especial a localidades como Avilés o Gijón, es y será una importante fuente de estudio de las sociedades venideras que quieran comprenden fidedignamente los siglos XX y XXI.

  El patrimonio industrial no solo debe de servir como fuente del conocimiento de la historia más inmediata; sino que también puede ser un conjunto de estructuras que, con una correcta reeducación estructural y funcional, puedan coexistir en las ciudades o poblaciones del momento generando en éstas una auténtica convivencia de pasado y presente, que no solo otorgará más solera y personalidad a las propias urbes, sino que simbolizará un claro respeto por la historia y por factores de la sociedad ya casi extintos. En este espacio, se expone también toda la legislación a la que esta sujeta el patrimonio industrial como ente cultural en el territorio avilesino.


Las secciones que podéis encontrar son:
- Patrimonio Industrial Etnográfico, Conceptual y Toponómico.
- Patrimonio Industrial Inmueble
-Patrimonio Industrial Mueble


Proyectos premiados en Europa Nostra 2013 de Patrimonio Industrial.

$
0
0
Los Premios Europa Nostra de este año han tenido varios premiados de antiguas instalaciones industriales, y entre ellas se encuentra un trabajo sobre graneros de Asturias.

Categoría 1- Conservación.












Categoría 2- Investigación.



España, Castropol (Asturias)



*Las imágenes son de la web.
Listado de premiados en Europa Nostra

Museo de la Minería de Fontao

$
0
0
El Museo de la Minería se ubica en el poblado minero de Fontao, al sur del concello de Vila de Cruces en la provincia de Pontevedra. Los edificios destinados a exposición son la antigua capilla, y las escuelas, totalmente reformadas y acondicionadas en 2012.


Dentro de la web tenéis las secciones siguientes:
- Inicio
- Historia de la minería en la zona.
- Museo
-Galería
-Localización



Situación del museo
Poblado Minero de Fontao s/n.
Vila de Cruces, Pontevedra.


Noticia sobre la inauguración del nombre de una plaza en Fontao
César Cort tendrá plaza propia en Fontao
La explanada situada frente a la antigua iglesia del poblado minero de Fontao será bautizada con el nombre de César Cort Gómez Tortosa, el empresario y arquitecto que en los años 50 del siglo pasado redactó el proyecto del complejo residencial y minero cruceño. El director del Museo da Minería de Fontao, Diego Casal, ultima los preparativos del acto, que se celebrará el próximo día 2 de agosto, y al que asistirá la familia del diseñador y también veteranos de la mina.

Una gran piedra que sostendrá una placa de recuerdo coronará la plaza, en la que todavía perviven los cedros que el propio César Cort plantó cuando inició su proyecto. Con este nombramiento, los vecinos de Fontao rendirán homenaje al impulsor del poblado. "Es un deber que tenemos para con César Cort; era una persona muy humana que quiso mejorar las condiciones de la gente que vivió aquí", explica Casal. Lo hizo a través de la arquitectura, diseñando un lugar en el que los trabajadores de las minas de wolframio pudiesen trabajar y vivir, con un "planteamiento moderno", con una "gran capacidad innovadora", explica Casal.

Gracias a su empeño, consiguió convertir un poblado ruidoso y anárquico en una pequeña ciudad. Para ello, encargó el diseño de las viviendas al compañero Joaquín Basilio Bas, quién desde el pasado mes de octubre re da nombre a otra de las plazas del poblado, la situada frente al antiguo cine, ahora convertido en auditorio y sala de proyecciones.

Imagen de la noticia
Exposición permanente
El Museo da Minería inaugurará también el próximo 2 de agosto una exposición permanente que estará dedicada en exclusiva a la arquitectura del poblado. La muestra se colocará en el hall del auditorio y en sus antesalas laterales para narrar cómo evolucionó la fisonomía urbanística de la zona desde los orígenes, en los años cincuenta, hasta hoy.

Para preparar esta exposición, la dirección del museo han contactado con las diferentes entidades y con los profesionales que a lo largo de su historia han colaborado en la construcción del poblado. Fotografías, documentos, planos del proyecto original y siguientes, o recortes de prensa cuentan la valía arquitectónica de la mina y su entorno siguiendo una secuencia cronológica. Entre las piezas existe material inédito, como planos originales, que se guardarán en vitrinas para garantizar su conservación.

El Museo da Minería todavía no está oficialmente abierto al público, si bien su director atiende visitas de grupo previamente concertadas. El gobierno aguarda a la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de la ordenanza que rige el funcionamiento y el precio de la entrada a las instalaciones para proceder a su apertura.

Video Pasado Textil Béjar

$
0
0
En el programa Made in Castilla y León se hizo un breve reportaje del pasado industrial de Béjar.

Duración 7:01 minutos.

Os recomiendo que lo visualicéis.



Desde este link podréis verlo
http://www.youtube.com

Cierre de la Fábrica de tabacos de Cádiz

$
0
0
La fábrica de tabacos de Cádiz va a cerrar definitivamente, os pongo las últimas noticias aparecidas.

Cádiz se queda sin fábrica de tabacos.
Autora del artículo: Ana María Fopiani

A finales de los ochenta las cigarreras dejaron la antigua fábrica de tabacos en la gaditana calle Plocia para trasladarse a los terrenos industriales de la Zona Franca. Ya entonces, en 1988, el cambio de ubicación formó gran revuelo en la ciudad, pero se vendió como la única posibilidad para salvar los puestos de trabajo y levantar una planta acorde con los tiempos que se avecinaban.

Del más de millar de trabajadores, la mayoría mujeres, que tenía entonces la fábrica de tabaco ahora solo se contabilizan 76. Todos dejarán de trabajar en la tabaquera, de la firma Altadis, a partir del próximo 30 de diciembre. La empresa echa el cerrojo y deja a la capital con un nuevo suelo industrial baldío.

El cierre se incluye en el plan de reorganización puesto en marcha por Altadis y que afectará a nivel nacional a 114 trabajadores. La media se justifica en la «compleja» situación que atraviesa el mercado de tabaco en España, que ha sufrido una caída de ventas en volúmenes de cigarrillos de más del 40 por ciento en los últimos cuatros años.

Dicho plan incluye las áreas de marketing y ventas y servicios centrales, a lo que se suma el cese de actividad en la capital gaditana, que desde hace tres siglos acogía la producción de tabaco, desde que en 1829 abriera sus puertas la fábrica en el casco antiguo, hoy reconvertida en Palacio de Congresos y Exposiciones.

Imagen de la noticia
 La tabaquera achaca el descenso de ventas fundamentalmente a la influencia de dos factores que se han agravado en los últimos cuatro años: la presión regulatoria sobre el tabaco y el considerable aumento del comercio ilícito provocado en gran medida por la situación de crisis económica y cuyo índice se estima ya próximo al 12 por ciento de las ventas legales.

La dirección de la compañía propone a los representantes de los trabajadores la aplicación de la cláusula de garantía del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) aprobado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en marzo del año 2009, al tratarse de causas muy similares a las que lo motivaron y estar contemplada esta posibilidad en el acuerdo.

Ello permitiría, según Altadis, que del total de trabajadores afectados por el plan de reorganización, 78, de los 114 afectados en toda España, se pudieran acoger a la prejubilación.

La compañía ha asegurado que propondrá la mejor solución posible a los 30 trabajadores fijos restantes, incluida la baja incentivada con una indemnización de 45 días por año trabajado, y la posibilidad del traslado a otras fábricas de Altadis en España para el caso de los 10 trabajadores fijos de Cádiz que no pueden acogerse a la prejubilación.

'Jarro de agua fría'
Desde el Ayuntamiento de Cádiz, su equipo de Gobierno ha calificado de «jarro de agua fría» la noticia, presentada como «hechos consumados» sobre el cierre de la planta de Altadis por parte de la empresa. La primera reacción del Gobierno local ha sido lamentar esta decisión, para a continuación advertir a Imperial Tobacco, propietaria de Altadis, que los terrenos ocupados por la planta en la ciudad están calificados como suelo industrial en el vigente Plan General de Ordenación Urbana «y así seguirán porque ese es nuestro compromiso con Cádiz y con el empleo».

La empresa posee estos terrenos tras la cesión a la ciudad de las instalaciones y suelo de la antigua fábrica de tabacos en 1988, a cambio de 120.000 metros cuadrados en la zona industrial a la entrada de la ciudad. El Gobierno local aclara que no conoce cuál es la planificación de Altadis para su planta en Cádiz y «cómo encajará en su estrategia logística, pero lo dijimos en 2009 con la primera reducción de la plantilla y lo reiteramos ahora; no vamos a permitir una operación especulativa, ni de Altadis ni de nadie».

Despedida a una industria nacida en el siglo XVII.
Autor artículo: Emilio López

Sería imposible reunir las miles de historias personales vinculadas a la industria tabaquera, una actividad que ya existía en el siglo XVII y que se asienta cuando en el año 1741 Felipe V crea la Real Fábrica de Tabacos de Cádiz. 

En aquellos años en un caserón ubicado en el solar que ahora ocupa el edificio de la Aduana ya trabajaban 180 operarias, que más tarde se mudaron a la calle Rosario para en 1829 trasladarse a otro de la calle Plocia que albergaba hasta entonces la Alhóndiga, de propiedad municipal y que el año antes se había cedido al Estado con ese motivo.
 

La Fábrica, como era conocida en Cádiz, era la actividad industrial más importante del casco antiguo, con su alta chimenea de ladrillo, que aún se conserva, su sirena y el tránsito de las cigarreras, unas trabajadoras que entonces recibían salarios inferiores a los de los hombres.
 

Según Cadizpedia, en 1870 sufrió un primer cierre, reinagurándose al año siguiente, a costa del Ayuntamiento, y sometida a obras de reforma en 1872, para en 1881 recibir un nuevo impulso, en el que se añaden 1.958 operarias a las 1.621 que ya existían en la plantilla.
 

Más tarde, tras unos años de despreocupación estatal, en el que la gestión la asume la Compañía Arrendataria, se queda con un millar de empleados, incluyendo a los mozos, y contratadas sólo a 1.130 trabajadoras de las 2.987 que tenía.
 

Es en 1890 cuando el Ayuntamiento, con el apoyo de cuatro mil firmas, recurre al Gobierno, que la dota de una maquinaria moderna para hacer cigarrillos, pero recorta todavía más la plantilla de cigarreras.
 

Más tarde, en 1953 el Ayuntamiento decidió enajenar a Hacienda el edificio, que era de propiedad municipal y cedido para la Fábrica de Tabacos a cambio de cuatro millones de pesetas, que se destinaron a finalizar las obras del Estado Ramón de Carranza.
 

Imagen de la noticia
En 1985, en la Zona Franca, se pone la primera piedra del que iba a ser el mayor complejo tabaquero de Europa, con una superficie de 153.000 metros cuadrados, una inversión de 12.000 millones de pesetas y un periodo de ejecución de las obras de tres años, si bien la fábrica podía entrar en funcionamiento uno antes. 

Ese mismo día, en el Ayuntamiento, Tabacalera Española recibía la medalla de oro de la ciudad, que el alcalde Carlos Díaz entregó al entonces presidente de la empresa, el arcense Cándido Velázquez-Gaztelu, fallecido en noviembre del pasado año, y que también fue presidente del Consejo Social de la Universidad de Cádiz. La antigua Fábrica es ahora el Palacio de Exposiciones y Congresos de la plaza de Sevilla, tras recuperarse el inmueble para la ciudad en 1985.
 

Por otra parte, a finales del pasado año pasaron a manos municipales los depósitos de tabacos del barrio de Loreto, con más de un siglo de existencia. Cinco naves con más de 1.000 metros cuadrados, que el Ayuntamiento quiere convertir en un complejo sociocultural.
 

También, mediante un convenio con Altadis, el pasado año el Archivo Histórico Provincial posee un total de 170 libros y 75 legajos procedentes de los documentos de la Compañía Arrendataria de Tabacos, que gestionó la Fábrica entre 1887 y 1949, donde las cigarreras, modelo para otros centros de España y que llegaron a ser 3.000, figuran entre las pioneras en implantar la jornada laboral de ocho horas.

Fin a tres siglos de historia.
Autor artículo: Javier Rodríguez

El exalcalde de Cádiz, el socialista Carlos Díaz, recuerda como si fuera una pesadilla las negociaciones tan duras que entabló a mediados de los ochenta con la dirección de la antigua Tabacalera. La empresa tenía 'in mente' un plan de expansión y la Bahía, desde luego, no estaba entre sus prioridades. «Cádiz no se podía permitir el lujo de perder otra industria después del mazazo laboral de la primera reconversión de astilleros». El político removió Roma con Santiago para abortar las intenciones de Tabacalera y encontró en su presidente, el arcense Cándido Velázquez, el mejor aliado. Ambos hicieron posible una operación inmobiliaria que sirvió para mantener la actividad y salvar miles de empleos.

El Ayuntamiento se hizo con la antigua fábrica de tabacos de la calle Plocia para convertirla en Palacio de Congresos y la Tabacalera recibió a cambio casi 120.000 metros cuadrados en la entrada a la ciudad por el puente Carranza. El exalcalde recuerda hoy que Tabacalera invirtió en ese complejo industrial 20.000 millones de pesetas y decidió ejecutar su plan de expansión con la fábrica gaditana, donde se establecieron los almacenes y tres líneas de producción.

Imagen de la noticia
La historia del tabaco en Cádiz la escriben con letras de oro sus cigarreras. Carmen Pérez entró en 1977 con 18 años en la factoría de la calle Plocia como aprendiz. Asegura que era el deseo de muchas gaditanas de la época, «pero durante ese primer año de aprendizaje estaba prohibido contraer matrimonio, tener hijos e incluso caer enferma». Mientras que las mujeres se dedicaban a cortar, expandir y liar el tabaco en lo que hoy es el Palacio de Congresos, los hombres se afanaban en descargar la mercancía que venía del exterior y la almacenaban en los depósitos de Tabacalera, en el barrio de Loreto. Carmen pasó a ser oficial-operaria, uno de los títulos laborales más perseguidos en el seno de la Tabacalera. Por sus manos pasaron los míticos Farias, los Ideales y los Celtas. Pero la tradición del tabaco en Cádiz viene de atrás, del negocio con las Américas. El título de Real Fábrica de Tabacos de Cádiz fue creado en 1741 por Felipe V, aunque a finales del siglo XVII, ya existía actividad industrial tabaquera en Cádiz. Algunos sitúan los inicios de la elaboración del tabaco en la ciudad en un rincón de la calle Rosario, pero no fue hasta 1829 en que se estrenó la fábrica de tabacos de la calle Plocia, santuario de las cigarreras gaditanas. A partir de ese instante nace uno de los iconos industriales de la Bahía y centro de trabajo de cientos de vecinos del barrio de Santa María. Su alta chimenea de ladrillo, la peculiar sirena y el deambular de las trabajadoras llenaron de vida el centro de Cádiz. El cantaor Chano Lobato estuvo entre su plantilla. El nuevo edificio era propiedad municipal y sirvió a mediados de los cincuenta para que el entonces alcalde de la ciudad José León de Carranza los vendiera a la Tabacalera española para construir en 1954 el estadio de fútbol. El edificio de la calle Plocia volvería en 1985 a la titularidad municipal, una vez que el alcalde Carlos Díaz lo permutara a Tabacalera por el suelo en Zona Franca.

El paseo por la historia del tabaco en Cádiz recala en 1999 con la privatización de la Tabacalera española y la entrada francesa (Seita) en el accionariado formando el Grupo Altadis. Desde entonces, la empresa ha ido soltando lastre, recortando posiciones y reduciendo personal. En Cádiz, por ejemplo, la regulación de empleo dura ya más de 16 años. La fábrica de tabacos de la Zona Franca contaba en 1993 con una plantilla de 1.050 trabajadores. La inglesa Imperial Tobacco compró en 2008 Altadis y presentó entonces un plan de integración que llevó al cierre de las plantas españolas de Alicante y Palazuelos, en Cáceres, y a la reordenación de la de Cádiz, que perdió dos líneas de actividad y 220 trabajadores. Se potenciaron las plantas de Logroño y Santander.

Sin embargo, los 76 empleados que quedaron en Cádiz tras el último ERE, firmado en 2009, sabían que la planta tenía los días contados. El próximo martes visitará la factoría un alto ejecutivo de Imperial Tobacco en Europa, que anunciará el cierre ordenado de la planta. LA VOZ adelantó en su edición de ayer la noticia e informó de que Imperial Tobacco no cuenta con la fábrica de Cádiz para sus planes de futuro. La inauguración el pasado mes en la localidad polaca de Tarnovo de un gran centro logístico tiene mucho que ver con la decisión empresarial. La plantilla se ha organizado para negociar las indemnizaciones y evitar que los despidos sean traumáticos.

De esta forma se echa el cierre a tres siglos de historia de tabaco en Cádiz.

Altadis anuncia que cerrará la fábrica de Cádiz el 31 de diciembre.
Autor del artículo: Pablo-Manuel Durio

La industria gaditana recibió ayer otro fuerte varapalo al conocer que la fábrica de tabacos cerrará sus puertas el próximo 31 de diciembre. Los malos augurios que entre los 76 trabajadores que actualmente cuenta este centro de producción de Altadis reinaba hace unos días -cuando se anunciaba el cierre del cuarto turno de trabajo en la planta- se cumplieron y la visita ayer del responsable de producción de Imperial Tobacco en la zona occidental, Ian King, confirmó los temores de que Cádiz dejará de producir tabaco cuando finalice el año.
 
La empresa informaba en un comunicado que ha puesto en marcha un plan de reorganización que afectará en total a 114 trabajadores de los casi 1.400 que forman parte de la plantilla de Altadis. Y este plan supone "el cese de actividad de la planta de Cádiz". La reordenación se justifica en dos argumentos principales: la presión regulatoria sobre el tabaco y, curiosamente, el aumento del contrabando (que Altadis sitúa en el 12% de las ventas legales). Además, en el caso de Cádiz se une una caída "sustancial" de la demanda de tabaco expandido (que es el que realiza en la fábrica de la entrada de la ciudad), "por lo que su volumen de producción puede ser asumido por otra fábrica del grupo", añadía el comunicado.
 
Fuentes de la empresa consultadas por este periódico cerraban cualquier mínima posibilidad de que la fábrica de Cádiz pudiera afrontar cualquier otra actividad tabaquera para mantenerla en funcionamiento. "No es la primera fábrica que cierra", indicaban, explicando que los procesos de regulación "son constantes en el sector tabaquero", que viene sufriendo unas caídas de ventas considerables (de más del 40% en los cuatro últimos años según Altadis). "No hay ningún otro sector que afronte una caídas como las que tiene el tabaco", comentaban estas fuentes consultadas.
 
El anuncio del cierre de la fábrica de Cádiz afecta de manera directa a 76 trabajadores. Si se restan los seis eventuales que finalizan su labor este mes (con el cierre del cuarto turno de trabajo anunciado hace unos días en este periódico), habrá sesenta que podrán acogerse a las prejubilaciones, aplicándole la misma cláusula de garantía del expediente de regulación que se aprobó en marzo de 2009, según propuso ayer mismo Altadis al comité. Los diez empleados fijos restantes tendrían a priori dos opciones: o bien trasladarse a los centros de Logroño y Santander, o bien acogerse a la baja incentivada, que se haría con una indemnización de 45 días por año trabajado, según aseguró también la empresa dependiente del grupo Imperial Tobacco.
 
Con este punto de partida se iniciarán hoy mismo las negociaciones entre la empresa y los trabajadores a nivel nacional (donde el plan de reestructuración afecta a un total de 114 empleados), que tendrán lugar en Madrid, hacia donde ayer mismo se dirigió el presidente del comité de Cádiz, José Luis Marín.
 
A pesar de que la fábrica de Cádiz cerrará sus puertas para siempre, perdiendo así la ciudad otro gigante industrial, los empleados conocieron ayer que será antes del próximo mes de septiembre cuando cese la actividad que actualmente se lleva a cabo en el recinto de la Zona Franca (la producción de tabaco expandido), manteniéndose el último cuatrimestre del año únicamente la actividad en los almacenes. Y por delante queda también el desmantelamiento de las instalaciones (Altadis asegura que aún no tiene decidido qué hacer con la maquinaria) así como conocer el paradero de los terrenos.
 
Se abre ahora, de aquí a diciembre, el último suspiro después de 272 años de intensa actividad tabaquera en la capital, que dio empleo a miles de gaditanos y gaditanas y que en apenas veinte años la ciudad ha visto consumirse. Como uno de los tantos cigarros que se hicieron en la ciudad.

Viewing all 5916 articles
Browse latest View live