Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5916 articles
Browse latest View live

Artículo "Aportaciones a la arquitectura del Movimiento Moderno desde el Patrimonio Industrial: la actividad de Cárdenas y Goicoechea en ENSIDESA"

$
0
0
Publicado en la revista LIÑO 7, Revista Anual de Historia del Arte, 2011. Páginas 105 a 114.

Autora: Gemma Suárez Menéndez, Universidad de Oviedo.

Gemma es licenciada en Historia del Arte, y se encuentra actualmente realizando su tesis doctoral "El Patrimonio Industrial de la Ría de Avilés". Presentó en el 2009 el DEA "Arquitectura Industrial en Asturias. El caso de ENSIDESA en Avilés", la cual es la base de su tesis.

Espero poder leer más trabajos suyos, como una pequeña muestra de su trabajo hoy os presento este artículo que realizó. Lo podéis descargar para leerlo en pdf.


RESUMEN
La creación en 1950 de la planta de siderurgia integral de la Empresa Nacional Siderúrgica S. A –ENSIDESA– en el seno de la villa de Avilés, supuso no sólo un revulsivo para la industria española y asturiana de la Autarquía, sino también un reto en cuanto a los nuevos planteamientos e idearios de políticos, ingenieros y ciudadanos en el cambio físico y social que supuso la transformación de la villa pesquera en una nueva próspera ciudad industrial. Aparecen en ese momento nuevos planteamientos y léxicos arquitectónicos de la mano de ingenieros y arquitectos foráneos que llegan a Avilés para la construcción de las necesarias obras civiles de la factoría, y con éstos, la creación de nuevas arquitecturas de espíritu racional afines al Movimiento Moderno.

PALABRAS CLAVE: Movimiento Moderno, arquitectura industrial, ENSIDESA, Patrimonio Industrial.



ABSTRACT
The creation in 1950 of the integral iron and steel plant of Empresa Nacional Siderúrgica S. A. -ENSIDESAwithin the town of Avilés, meant not only a boost for the Spanish and Asturian industry of Autarchy, but also a challenge in terms of new approaches and thinking ways of politicians, engineers and citizens in the social and physical change which meant the transformation of the fishing village into a prosperous new industrial city. At this moment, new approaches and Architectural vocabularies appears by the hand of foreign architects and engineers coming to Aviles to build the necessary civil works of the factory and, with them, creating new architectures of rational spirit related to the Modern Movement.

KEYWORDS: Modern Movement, industrial architecture, ENSIDESA, Industrial Heritage.



*Las imágenes son del artículo.

Desde este link podéis leerlo y descargarlo en pdf


Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Ayamonte
Ayamonte profundiza estos días en su patrimonio industrial conservero y salazonero
El alcalde de Ayamonte y presidente de la Eurociudad del Guadiana, Antonio Rodríguez Castillo, el presidente de la Cámara de Vila Real de santo António, Luís Gomes, la decana del Colegio de Arquitectos de Huelva, Noemí Sanchís, el doctor en Historia de la Universidad de Huelva, Antonio Sánchez González, y Pablo Blázquez, de la empresa BSO Arquitectos, organizadora de la iniciativa, han inaugurado este lunes en Ayamonte el I Seminario Hispano-Luso sobre el patrimonio industrial conservero y salazonero.

  Dicho seminario se enmarca en los cursos de verano de la Universidad de Huelva y se desarrolla en las localidades fronterizas de Ayamonte y VRSA hasta este viernes, 19 de julio.

  A lo largo de estos días los participantes en la iniciativa contarán con la presencia de los más destacados profesionales de la arquitectura y el patrimonio industrial de España y Portugal.

Según ha indicado el Consistorio de la ciudad fronteriza en una nota, el seminario ha generado un “gran interés” entre la comunidad universitaria, consiguiéndose que sea el curso de verano de la Universidad de Huelva con más matriculados, con 72 inscritos, duplicando en número del siguiente.

Entre los colaboradores del seminario destacan el propio Ayuntamiento de Ayamonte, la Cámara Municipal de VRSA, la Eurociudad del Guadiana, el Hotel Barceló Isla Canela, el Parador de Turismo de Ayamonte, la Fundación Caja de Arquitectos, el Colegio de Arquitectos de Huelva y el Consejo Regulador de la Caballa y Melva de Andalucía.

Los objetivos del seminario son la búsqueda, impulso, difusión y cohesión de espacios comunes que permitan la unión de Andalucía y el Algarve; construir un marco de cohesión social, patrimonial y cultural en la sociedad española y portuguesa; potenciar, difundir y fortalecer el sector conservero andaluz y del Algarve; o recuperar la memoria de la actividad conservera y salazonera.

Luís Gomes destacó que “en un destino turístico integral como es la Eurociudad del Guadiana, el patrimonio cultural, industrial y etnográfico debe jugar un papel fundamental en la oferta turística”. En este sentido “las industrias conserveras y salazoneras han jugado un papel fundamental en el desarrollo de Ayamonte y VRSA”.

Por su parte, Antonio Rodríguez Castillo señaló que las sedes de las antiguas industrias conserveras tanto de Ayamonte como de VRSA “están situadas en puntos estratégicos, muy próximos al río Guadiana, y la Eurociudad busca precisamente hacer del propio río Guadiana un elemento común y dinamizador de los tres municipios que integran la Eurociudad (Ayamonte, VRSA y Castro Marim)”.

El regidor ayamontino también destacó el papel que ha jugado la industria conservera y salazonera en la economía de la zona, ya que es rara la familia ayamontina que no ha tenido a alguien ligado a este sector económico”
---------------------------------------
Cantabria
Experto cree que las "oportunidades turísticas" del patrimonio industrial de Cantabria "están desaprovechadas"
El profesor de Patrimonio y Turismo en Espacios Rurales y Doctor en Geografía e Historia de la Universidad de Cantabria (UC) Gerardo Cueto Alonso ha asegurado este jueves que las "oportunidades turísticas" que ofrece el patrimonio industrial de Cantabria "no están aprovechadas", ya que "se está demoliendo sin sentido" y "muchas cosas se han perdido" al "dejarlas abandonadas" tras el cese de su actividad.

   Así lo ha manifestado tras el acto inaugural de 'Turismo y patrimonio industrial', curso de verano de la UC que dirige y que se ha alzado como el que más acogida ha tenido hasta el momento en la sede de Camargo, con 43 estudiantes matriculados.

   Cueto Alonso ha explicado que por "turismo industrial" se pueden considerar "las visitas para clientes o turistas que organiza la industria viva, como bodegas", y "los museos o centros de interpretación" que se generan "en antiguas instalaciones industriales o mineras" que tras quedar en desuso "se les da un nuevo valor", "para recordar la actividad que allí se realizaba".

Imagen de la noticia
Cantabria "tiene posibilidades" de aprovechar su patrimonio industrial, especialmente "en lo relacionado con recursos naturales, como minas de hierro y canteras", y existen "planes de dinamización turística" y utilización de estos espacios, pero "en numerosas" ocasiones "la idea se abandona", ha indicado Cueto, tras añadir que "el problema es la falta de concienciación de la gente sobre la importancia de este pasado".

   El profesor de la UC se ha referido a Asturias y País Vasco como "dos grandes regiones de patrimonio industrial", aunque "no por ello es pequeño el de aquí", y ha subrayado que "todas las provincias que colindan" con Cantabria tienen "importantes museos mineros" y "aquí no tenemos nada", cuando se podría "crear una red" de exposiciones y centros de interpretación "de este mismo estilo".  

   "La industria siderúrgica de la Bahía de Santander, la química de Torrelavega y de la cuenca del Besaya, las minas de hierro de Revilla y Camargo, las canteras de la zona de Escobedo o la mina de Reocín -la más importante de Europa y de las más importantes del mundo de zinc-", son algunos de los ejemplos del "interesante y variado patrimonio industrial" cántabro que ha mencionado Cueto, además de "otra serie de elementos dispersos por la trama urbana que recuerdan ese pasado", como "La Vidriera en Camargo o la Standard eléctrica en Maliaño".

    Este patrimonio industrial cántabro se localiza en comarcas que "se han relacionado con contaminación" y que "no generan una atracción turística importante" por sí solas, pero se pueden restaurar y "hacerlas atractivas" para la gente, que note que "ya no huele a azufre o que una ría ya no está sucia", y "combinar con otros elementos de temática amplia" que "puedan atraer a mayor número de visitantes", ha señalado el experto.

   Asimismo, ha indicado que aunque "no se recuperan todos los empleos que se pierden cuando cierra una industria o una minería", estos espacios se pueden utilizar para construir "nuevos polígonos o empresas que sirvan de impulso económico".

ENCLAVE "IDÓNEO"
    Cueto ha finalizado matizando que Camargo es un enclave "idóneo" para impartir este curso porque "históricamente ha tenido una industria muy potente" y su "patrimonio es centenario", aunque en los últimos años "los espacios productivos de muchas fábricas que cerraron han desaparecido" porque "la demanda de vivienda" hace que se empleen para "construir zonas residenciales".

    En el acto inaugural del Curso de Verano 'Turismo y patrimonio industrial', también estuvieron presentes el coordinador de Empleo y Formación de Camargo, Jesús Gómez, y el director de la sede localizada en el Centro Municipal de Empresas, José María Zamanillo.
----------------------------------------
Gijón
El Ayuntamiento licita el servicio de vigilancia de la antigua Fábrica de Tabacos.
El Ayuntamiento de Gijón ha sacado a licitación la contratación del servicio de vigilancia y seguridad en la antigua Fábrica de Tabacos de Cimadevilla. El valor estimado del contrato es de 260.058 euros, IVA excluido. El contrato se realizará por dos años, prorrogable durante otros dos más como máximo.

El tipo de licitación previsto es de 17,80 euros netos por hora, a los que habrá que sumar otros 3,74 euros por hora en concepto de IVA.

La licitación fue publicada en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) del pasado viernes, en el que se daban 15 días naturales de plazo para la presentación de ofertas, que se abrirán el próximo 24 de julio.
-------------------------------------
Lugo
Conjunto etnográfico usará la corriente de un río para abastecerse de energía.
La Diputación de Lugo ha convertido el conjunto etnográfico del Mazo de Santa Comba, en el que se puede apreciar el funcionamiento de un antiguo molino hidráulico, en una instalación "autosuficiente" desde el punto de vista energético, gracias a la instalación de una turbina que le permitirá aprovechar el caudal del río Chamoso.

El presidente de la Diputación, el socialista José Ramón Gómez Besteiro, supervisó hoy la puesta en marcha de esas nuevas instalaciones, que generarán electricidad suficiente para que el complejo, en el que también hay restaurante, se autoabastezca de energía durante la mayor parte del año.

De hecho, el propio presidente de la institución provincial confirmó que, según las previsiones realizadas por los técnicos de la Diputación, sólo habrá que recurrir al suministro convencional de energía eléctrica durante los meses de verano, de junio a septiembre, porque el caudal del río baja notablemente.

La turbina tiene capacidad para generar unos 312.000 Kw/h durante los meses de invierno y, según informó, el gobierno provincial, puede emplear la fuerza del agua sin tener en cuenta las diferencias de caudal, dado que puede aprovechar desde 289 a 1.700 litros por segundo.

Por ello, en los momentos de mayor producción, la energía excedentaria será vendida a la red, con lo que la Diputación espera ahorrar en la factura eléctrica unos 20.000 euros al año.
----------------------------------
Málaga
Ayuntamiento culmina la rehabilitación de los antiguos almacenes de Tabacalera.
El Ayuntamiento de Málaga ha sacado este miércoles a licitación el proyecto de las obras para acondicionar el módulo 5 de Tabacalera como'Centro Tecnológico Málaga Valley Innovation Propulsor' -fase I-. Por un importe de licitación de 1.875.625,02 euros y un plazo de ejecución previsto de dos meses y medio.

Con esta actuación se culminará la rehabilitación de los antiguos almacenes de este enclave, ya que se trata del último módulo sin acondicionar del conjunto de almacenes de la antigua Fábrica de Tabaco de Málaga. Este proyecto podría ser financiado en un 75% con fondos europeos procedentes del programa europeo de cooperación transfronteriza.

El inmueble existente consta de cuatro plantas. La rehabilitación proyectada supone una intervención parcial en las plantas de los módulos inicialmente destinados a almacenaje, con la dotación -con iguales características en cada planta- de instalaciones y cuartos de aseo adecuados a los nuevos usos, la apertura de huecos de iluminación y ventilación en las fachadas y la adecuación de las carpinterías y los revestimientos de suelos, paredes y techos, según han informado desde el Ayuntamiento en un comunicado.

El edificio se plantea de forma que las zonas destinadas mayoritariamente a atención al público se ubicarán en planta baja, albergando el soporte de servicio y administración así como las oficinas de la Agencia Municipal de la Energía. El resto de contenidos se distribuirá por plantas, de forma que cada una se dedicará a un uso diferente. En esta primera fase se acomete la remodelación del conjunto del edificio, quedando previsto dentro de una segunda fase el acondicionamiento interior de la planta tercera.

El módulo 5 del antiguo complejo de Tabacalera, de 3.123,80 metros cuadrados de superficie, linda directamente con el número 4 en el que se ubica el Centro de Proceso de Datos del Ayuntamiento dependiente del CEMI, y de donde parte la red troncal de fibra óptica municipal. Esta proximidad garantizará la conectividad que necesitarán los futuros usuarios de las nuevas instalaciones para la transmisión y procesado de la gran masa de datos con la que trabajarán.

Respecto a la distribución por plantas, la primera de ellas albergará el 'Samrtcity Control Panel', y estará dotada con elementos de alta tecnología para la gestión y visualización en tiempo real de todos los datos y servicios municipales -calidad ambiental, niveles de radiación, recogida de basuras, calidad de aguas de la red, tráfico, calidad ambiental o estadísticas diversas entre otros-.

Este Centro de Control será la infraestructura en la que se va a recopilar, almacenar y tratar toda la información relacionada con los servicios públicos de la ciudad. De esta forma, se aúna en un solo espacio la gestión de los sistemas de control, hasta ahora ubicados en sedes dispersas.

En la segunda planta se situará el 'Centro Demostrador de Smartcity', que será un espacio disponible destinado a testar, certificar y demostrar servicios y tecnologías dentro del concepto 'smart city'; un entorno para transferencia de conocimientos; y funcionará como expositor de un amplio catálogo de productos de este concepto.

Los beneficiarios de este proyecto serán instituciones y empresas de ámbito regional y nacional tales como: Start-ups nacionales, centros de investigación, universidades y empresas que trabajen dentro del ámbito de las soluciones y servicios 'smart city'.

Estas organizaciones encontrarán en este Centro Demostrador un lugar idóneo para abordar, investigar o exponer proyectos relacionados con datos abiertos, laboratorios urbanos, el Internet de las cosas, aplicaciones móviles, comunicaciones inalámbricas e isotónicas, 'Fiware', internet móvil o el 'Crowsourcing'.

La aceleradora de empresas que se ubicará en la tercera planta y se ha planificado como un Centro de Producción de Empresas Tecnológicas y de Apoyo al Desarrollo Empresarial. Sobre la base de la smartcity malagueña, se va a crear un centro de producción de empresas.
----------------------------------
Sagunto
Sagunto instalará Códigos QR con información de los monumentos en 10 enclaves arqueológicos e industriales de la ciudad.
El Ayuntamiento de Sagunto ha dado a conocer esta mañana el nuevo enlace de la web municipal con información del patrimonio arqueológico, histórico-artístico e industrial. El concejal de Cultura Popular y Fiestas, José Luis Martí, el edil de Turismo, Ximo Catalán, y la concejala de Patrimonio, Laura Casanus, han sido los encargados de presentar esta nueva iniciativa.

El objetivo, tal y como ha subrayado Martí, es ofrecer información útil para los turistas y que puedan acceder a estos datos desde el móvil, con el fin de organizarse sus propias rutas. El enlace de patrimonio y turismo contiene todos los monumentos arqueológicos e industriales de la localidad con datos, fotos y ubicación.

Con el lema “Sagunto, suma de culturas”, esta nueva herramienta traducida en tres idiomas (castellano, valenciano e inglés) da a conocer el patrimonio de la ciudad. Pero eso no es todo. Según ha anunciado Casanys, en un breve período de tiempo este sistema se complementará con unos paneles explicativos que se ubicarán en 10 enclaves patrimoniales de Sagunto y Puerto, que incluirán un código QR para que el turista pueda acceder a toda la información relacionada con los monumentos históricos e industriales del municipio.

Estos 10 espacios donde se ubicarán los paneles explicativos con el código QR son el Teatro Romano, el Castillo, el Museo Arqueológico, la Iglesia de Santa María, la Ermita de San Miguel, el Circo Romano, el Alto Horno, el Museo Industrial, el Museo de la Morería y la Casa dels Peixos.

En este sentido, la concejala de Patrimonio destaca que se señalizan la mayor parte de los Bienes de Interés Cultural (BIC) del municipio.
Por su parte, el edil de Turismo ha resaltado la apuesta del Ayuntamiento de Sagunto por las nuevas tecnologías, así como la aplicación APP para los móviles que se convierte en una plataforma de información turística en varios idiomas con datos hosteleros y hoteleros.
---------------------------------------
Sevilla
El Ayuntamiento plantea buscar patrocinios para la restauración completa de la Fábrica de Artillería.
El concejal de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla, Maximiliano Vílchez (PP), ha anunciado que se está planteando buscar patrocinios para la restauración integral de la Fábrica de Artillería o la cesión de ésta para determinados usos a cambio de su conservación, dado que las arcas municipales "por sí mismas no pueden afrontar la rehabilitación, por lo que se está abierto a otras posibles vías".

En rueda de prensa, Vílchez ha recordado que se había solicitado por parte de Urbanismo a la Delegación hispalense de Hacienda, titular de los terrenos, una encomienda de gestión para poder "ir interviniendo para conseguir la restauración completa". Así, anuncia que se está planteando la búsqueda de patrocinios o la cesión para determinados usos a cambio de su conservación, a lo que sumaría el desarrollo de actuaciones directas por parte de Urbanismo dado su "importante valor".

"Desde que se desarrolle esta actuación de emergencia por casi 150.000 euros para restaurar cubiertas y fachadas, principalmente, se seguirá actuando", añade, tras indicar que se está abriendo "todas las posibilidades" para contar con financiación, incluyendo los fondos europeos. Además, indica que los usos de este espacio será culturales, aunque también podría albergar "alguna" oficina administrativa del Ayuntamiento, aunque esto dependerá del uso final que se otorgue y de los acuerdos que se alcancen.

Así, cabe recordar que la memoria del proyecto de intervención urgente elaborado por la Gerencia de Urbanismo, al que tuvo acceso Europa Press, para acometer obras de conservación en la antigua Fábrica de Artillería, edificada en 1782 y declarada Bien de Interés Cultural (BIC), señala el "grave estado de deterioro" de este complejo de naves, talleres y almacenes de 20.372 metros cuadrados, mencionando aspectos como "fisuras" en arcos y bóvedas, la "pudrición" de algunos elementos de madera o "indicios de patologías en elementos estructurales".

Por otra parte, preguntado por la reurbanización del entorno de la basílica de la Macarena, Vílchez ha explicado que se están analizando los plazos con el objetivo de llevar a cabo las actuaciones cuando puedan causar "la menor molestia posible" en la zona, por lo que se baraja el verano, una fecha que será determinada también de manera conjunta con Emasesa.
---------------------------------------
Xabia
La brigada de Obras concluye la reforma del Molino número 8.
Un equipo de la brigada municipal de Obras ha concluido esta semana los trabajos para reforzar y rehabilitar el molino número 8 de La Plana de San Jerónimo. El proyecto ha seguido las directrices marcadas por los departamentos de Urbanismo y el Museo, en tanto que afecta a un inmueble catalogado como Bien de Relevancia Local.
Los trabajadores han reforzado los muros del molino, completándolos hasta nivelarlos con la coronación, seha reforzado la bóveda de tosca y se ha abierto una ventana. Para la obra, los operarios han preparado un mortero similar al originario, con cal y la tierra rojiza de la zona, que junto a las piedras ofrece un resultado muy parecido a los muros primitivos que todavía se conservan.

La reforma ejecutada por el Ayuntamiento de Xàbia continúa el trabajo que inició años atrás la asociación cultural Xàbia Viva, un colectivo voluntario que se movilizó ante el riesgo de derrumbe de este molino. Ahora, se valora una próxima actuación para restituir la escalera de tosca interior.

Tanto la edil de Servicios, Doris Courcelles, como el alcalde, José Chulvi, se han mostrado muy satisfechos del resultado de la restauración, que los trabajadores municipales han cumplido con gran solvencia.

La rehabilitación del molino número 8 se enmarca dentro de un conjunto actuaciones de conservación que en los últimos meses ha emprendido tanto la administración local como algunos de los particulares que tienen alguno de los molinos en propiedad.

El Consistorio también está pendiente de que Conselleria de Cultura valore si concede una subvención para así emprender la rehabilitación del molino número 2.

En Les Planes, dentro del parque Natural del Montgó, se conservan un total de 11 molinos de viento, construidos entre los siglos XIV y XVIII. Estas construcciones cilíndricas y de unos 7 metros de altura están en desuso desde finales del siglo XIX, cuando se les quitó la muela y la maquinaria. No obstante son un valioso conjunto patrimonial y vestigio de la utilización de la energía eólica para moler cereales y conseguir la preciada harina que durante siglos fue alimento básico para la subsistencia.
----------------------------------
Zaragoza
La DGA prorroga su decisión sobre el futuro de Averly otro mes más.
La Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón mantendrá, como mínimo, un mes más la incógnita sobre el futuro de las instalaciones de la antigua fundición de Averly en Zaragoza. Según informó ayer la Asociación Pública para la Defensa del Patrimonio Cultural (Apudepa), la DGA ha decidido ampliar en un mes más el plazo de dos que se había dado para decidir si incoaba el expediente para declararlo como Bien de Interés Cultural en su grado máximo de protección o lo desestima, dando vía libre a la aprobación del plan especial presentado por sus nuevos dueños, la constructora Brial, para levantar en esos suelos 200 pisos.

Una decisión que Apudepa "valora positivamente" y que, según aseguraron, la justifica Patrimonio argumentando la complejidad de determinar la importancia de la conservación del continente y contenido de la viaje fundición de los Averly. Ya que la residencia familiar, el jardín decimonónico y el cerramiento ya están catalogados y a salvo de la piqueta.

Sin embargo, Apudepa "advierte de que es necesaria la protección integral del bien", en una decisión final que, como pronto, se produciría ahora a finales de agosto, ya que el plazo de dos meses que se había dado en mayo finalizaba el próximo día 22. Con él se procedía a suspender cualquier actuación en la zona, incluido el derribo de las naves, que el nuevo dueño de los suelos podría haber solicitado ya y que nunca ha hecho por intentar llegar a una solución consensuada con la Administración. Pero el tiempo corre y hay que recordar que en el contrato de compraventa con los Averly ya se establecía que los anteriores dueños tenían hasta el próximo 31 de diciembre para vaciar el interior de estas naves.

Imagen de la noticia
Apudepa afirmó ayer que había recibido una notificación de la DGA que le informaba del nuevo plazo y en la que esta apuntaba a "la complejidad que está suponiendo la elaboración del informe técnico que permita tomar una decisión sobre la factoría Averly". Prefieren esperar "en aras de conocer todos los elementos susceptibles de protección de la fundición".

Apudepa "comprende la complejidad de documentar un tan vasto y rico conjunto y valora positivamente la gestión realizada por la Diputación General". Por eso la asociación remarcó que, con todo, "no son solo elementos aislados los que son susceptibles de protección, sino el conjunto en su totalidad, como han señalado los dictámenes encargados por esta asociación a doctores independientes y externos a ella". Por eso le pidió que "sea sensible tanto al clamor popular como al de los expertos y conceda la consideración de Bien de Interés Cultural que le corresponde por Ley al mejor ejemplo de patrimonio industrial en Aragón".

Búsqueda de socios. Proyecto de cooperación para crear productos turísticos transnacionales basados en el patrimonio cultural e industrial europeo.

$
0
0
Objetivo
Un grupo de organizaciones del este de Inglaterra busca socios interesados en participar en un proyecto para promover el paisaje cultural e industrial enfocado a la producción de la sal, en el marco de la convocatoria “Proyectos de cooperación para crear productos turísticos transnacionales basados en el patrimonio cultural e industrial europeo” (69/G/ENT/PPA/13/411). 

Actividades a desarrollar
- Promover el paisaje cultural e industrial con un enfoque en la historia de la producción de sal

- Facilitar la colaboración público-privada entre autoridades y empresas locales para mejorar la oferta turística, impulsar el crecimiento y la creación de empleo

- Intercambiar buenas experiencias entre los diferentes socios

Tipos de destinatarios o socios
Entidades u organismos de la Unión Europea que deseen participar como socios principales o socios. 

Fecha límite: 22 de julio de 2013

Organizadores y contacto
Tim Waterman, Writtle College: tim.waterman@writtle.ac.uk

Jenny Lewsey, Maldon District Council:
Jenny.lewsey@maldon.gov.uk 

Chris Roberts, Maldon District Council: Chris.roberts@maldon.gov.uk

Dan Davis Essex County Council: daniel.davis@essex.gov.uk

Fuente proyecto

Más información sobre propuesta. Pdf en inglés


XIV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero.

$
0
0
XVIII Sesión científica de la SEDPGYM

Fechas: 12 a 15 de septiembre de 2013

Lugar: Piedrasblancas, Castrillón (Asturias)

Como es tradicional desde 1994, la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), convoca una vez más a sus socios y demás interesados en el estudio, recuperación, conservación y difusión del Patrimonio Geológico y Minero a participar en el XIV Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero.

El marco donde se desarrollará el Congreso cuenta con una amplia tradición minera de carbón que ha sido crucial para el desarrollo económico y socio-cultural de Asturias. También alberga un interesante patrimonio geológico cuyo estudio reúne periódicamente a numerosos científicos nacionales e internacionales.

El congreso persigue los siguientes objetivos:
- Ser punto de encuentro y discusión para investigadores, estudiosos e interesados en la historia y la cultura enmarcadas en el patrimonio geológico y minero.

- Facilitar el intercambio de experiencias en el estudio, recuperación, conservación, puesta en valor y difusión de los recursos patrimoniales geológico-mineros.

- Dar a conocer la importancia de la tradición e historia minera de Asturias en particular y de España y otros países en general, tanto a través de la divulgación de su pasado minero como mediante el análisis de las iniciativas y proyectos que se están desarrollando actualmente.

- Aunar esfuerzos para alcanzar una visión global del patrimonio geológico-minero, integrado en el paisaje, que permita compaginar sus señas de identidad propias con la rehabilitación/restauración y con la reutilización y aprovechamiento en usos alternativos coherentes, cuando así se requiera para el desarrollo local sostenible.
Divulgar las normas y recomendaciones nacionales e internacionales sobre el estudio, recuperación y utilización del patrimonio minero para que constituyan la base sobre la que cimentar los estudios conducentes a su aprovechamiento sostenible.

El Congreso incluye visitas a varios puntos de interés geológico-minero.

Temáticas
- Patrimonio Geológico
- Patrimonio Minero
- Arqueología e Historia
- Protección y Valorización
- Valores Didácticos
  

Forcarei (Pontevedra) pone en valor sus neveras del siglo XVII como foco de atracción turística.

$
0
0
Forcarei pretende dar un empuje a sus espacios naturales con la puesta en marcha de su Senda das Neveiras. La ruta impulsada por la comunidad de montes de Fixó-Portela, está integrada en el espacio natural de la Serra do Candán, incluido en la Red Natura 2000 y la Rede Galega de Espazos Protexidos.

El objetivo fundamental del proyecto es, en boca de sus impulsores, la conservación y la puesta en valor del patrimonio natural, paisajístico y etnográfico de la zona de Fixó-Portela, así como el fomento del uso social y recreativo del monte, mejorando la oferta de actividades de ocio y, de este modo, la calidad de vida de los habitantes de Forcarei y alrededores.

Con tal fin, se ha proyectado un sendero que conducirá a los visitantes hasta los elementos de mayor valor etnográfico y paisajístico de este monte. En primer lugar, destacan las conocidas como Neveras de Fixó, datadas en el siglo XVII y que eran explotadas por los monjes del Mosteiro de Aciveiro, que obtenían de ellas una de sus principales fuentes de ingresos. En sus inicios, la utilizaban para uso propio pero posteriormente establecieron un activo comercio de nieve para la conservación de alimentos e incluso para uso médico. Cabe destacar que son las únicas neveras conservadas en Galicia.

Imagen de la noticia
Otro punto importante de la ruta es el conocido como Muíño do Porto, un antiguo molino hidráulico que supone una buena muestra de la arquitectura tradicional gallega y de construcciones que hasta épocas recientes contaron con una amplia significación en el ámbito de la economía popular.

El itinerario incluye asimismo la visita a la conocida como Mámoa de Rofete, del período Neolítico y hecha a base de tierra limpia y sin apenas piedras. También destaca la barrera del Monte de Vilariño, de donde se extraía el barro para la fabricación de tejas. Por último, el sendero concluye con un mirador en el promontorio de Malpaso y la aldea de Grovas, que se halla abandonada.

El proyecto -contó con la colaboración del GDR-20- condensó una inversión total de 137.931,87 euros, que ha servido para el acondicionamiento, señalización y apertura del sendero, la rehabilitación del Muíño do Porto y la consolidación de la robleda. Además, también se utilizará parte del dinero para actividades de interpretación y divulgación que se llevarán a cabo a partir de septiembre.

Solicitud de ayudas para "Proyecte Fabricantes de Bunyola"

$
0
0
Hoy os pongo este interesante proyecto realizada y promocionada por un colectivo de mujeres que hace cuatro años se propusieron reavivar y recuperar la memoria y la historia de la Fábrica de Tejidos de Bunyola. Es importante poder apoyar y difundir estas iniciativas para poder mostrar la historia industrial de diferentes lugares.

A continuación os pongo la descripción del proyecto y un link donde podréis leer sobre más sobre el proyecto y realizar aportaciones si queréis.


 Autoras del proyecto
Paquita Canals
Caterina Garcias
Bàrbara Suau.


Descripción del proyecto
La Fábrica de Tejidos de Bunyola supuso un tráfico económico y sociológico imprescindible para entender la historia del pueblo. Con "Sa Fábrica", como la llaman popularmente los bunyolins, muchas familias pasaron del sector primario de la agricultura al secundario.

Sa Fábrica era, hasta ahora, uno de los muchos capítulos olvidados de la historia de Bunyola. Aun así, la memoria de esta industria textil es todavía una experiencia viva, pero dormida en el pasado, para muchas trabajadoras y para unos pocos trabajadores. El proyecto Fabricantes ha puesto voz e imágenes a la memoria ya la historia de la Fábrica.

El paso de la agricultura a la industria textil fue importante para todo el pueblo, no sólo por la magnitud de los puestos de trabajo que creó y que alimentó familias enteras, sino sobre todo porque la mayoría de puestos de trabajo fueron siempre ocupados por mujeres.

Para estos cientos de mujeres, las fabricantes, ir a Sa Fàbrica fue un cambio revolucionario: pasaron del trabajo en el campo, pesado, fragmentado y precario, a un horario laboral reglado y seguro todo el año y cobro, asegurándose la jubilación para su vejez, de la que ahora disfrutan muchas de ellas.



Los objetivos del proyecto
-Recuperar la memoria oral de la Fábrica.

-Construir la historia de la industria textil bunyolins, recogiendo los testimonios vivos de sus trabajadoras, las fabricantes.

-Revalorizar con ellas y para ellas, su contribución al proceso histórico y económico de Bunyola, como trabajadoras y ciudadanas.

Divulgación del proyecto

Vídeo del proyecto


*El texto original está en catalán

Desde este link podéis acceder al proyecto

"Cantabria no aprovecha su patrimonio industrial como recurso turístico"

$
0
0
El profesor de Patrimonio y Turismo en Espacios Rurales, Gerardo Cueto, aseguró ayer que Cantabria tiene posibilidades de aprovechar su patrimonio industrial como recurso turístico y apostó por tejer una red de exposiciones y centros de interpretación para ponerlo en valor. Cueto, que también es doctor en Geografía e Historia de la Universidad de Cantabria (UC), consideró que las oportunidades turísticas que ofrece el patrimonio industrial de la región «no están aprovechadas» ya que, a su modo de entender, se está «demoliendo sin sentido» y muchas cosas se han perdido al dejarlas «abandonadas» tras producirse el cese de actividad.

El profesor Cueto se expresó en estos términos tras el acto inaugural de 'Turismo y patrimonio industrial', el curso que él mismo dirige en la sede de Camargo de la Universidad de Cantabria (UC) y en el que participan un total de 43 estudiantes matriculados.

Lugares en desuso
Cueto explicó que por turismo industrial se pueden considerar aquellos museos o centros de interpretación que se generan en antiguas instalaciones industriales o mineras a las que, tras quedar en desuso, se les da un nuevo valor recordando la actividad que se realizaba. A su juicio, Cantabria «tiene posibilidades de aprovechar su gran patrimonio industrial», especialmente «en todo aquello relacionado con recursos naturales, como minas de hierro y canteras».


Cueto apuntó que existen planes de dinamización turística y utilización de estos espacios si bien, dijo, «en numerosas ocasiones la idea se abandona por la falta de concienciación de la gente sobre la importancia de este pasado».

La industria siderúrgica de la Bahía de Santander, la química de Torrelavega y de la cuenca del Besaya, las minas de hierro de Revilla y Camargo, las canteras de la zona de Escobedo o la mina de Reocín, para él, algunos de los ejemplos del «interesante y variado» patrimonio industrial de Cantabria. En torno a él, aseguró el experto en patrimonio, «se podría crear una red de exposiciones y centros de interpretación», similar al que existe en Asturias o en País Vasco.

Para acabar, Cueto precisó que Camargo es un enclave «idóneo» para impartir este curso porque históricamente ha tenido una industria «muy potente» y su patrimonio es «centenario».
El Diario Montañes

El descanso del herrero.

$
0
0
Autor del artículo: V. Silván

“Aunque no sea nuestra, nadie la va a cuidar como la cuidamos nosotros”, asegura Manuel Sánchez, hijo del último guarda de la herrería de Compludo, que quiere seguir los pasos de sus antepasados y, como ellos, labrar su futuro con hierro y fuego. Una estirpe de herreros que surgió hace un siglo y que ahora parece llegar a su fin, con la incógnita sobre cuál será el futuro de esta fragua, que permanece cerrada desde hace año y medio debido a su deterioro y la necesidad urgente de restaurar su tejado.

La historia de la familia Sánchez vive unida a la de esta ferrería desde 1913, cuando su bisabuelo, Amadeo Sánchez, adquiría la propiedad de este edificio que llevaba unos 40 años cerrado para destinarlo a forja, poniendo de nuevo en movimiento su rueda de palas, sus aspas, su rodezno y su martillo pisón –también llamado mazo-. “Él fue el primero que se instaló aquí hace cien años, estaba todo caído cuando llegó y la reformó y reconstruyó”, explica Manuel hijo.
Imagen de la noticia
Desde entonces, Amadeo trabajó incansablemente en su taller para sacar adelante a su familia y pidió un crédito a uno de los bancos de la plaza de la Encina de Ponferrada, el Banco Urquijo Vascongado, para realizar unos arreglos. Eran buenos tiempos para la fragua, tenía varios obreros y no se preocupaba de la contabilidad, solo de dar forma a cientos de rejas de arado romano, tan demandadas en ese Bierzo, todavía rural y agrícola de principios de siglo pasado.

“Sus obreros no fueron decentes con él, se puede decir que le robaban, y si había 500 rejas para vender al destino, por ejemplo, sólo llegaban 200 porque ellos en el camino ya habían vendido por su cuenta el resto”, lamenta Manuel hijo, que ha oído la historia de la herrería mil veces de boca de su padre, que también se llama Manuel Sánchez como él y su abuelo. Entonces llegaron los problemas económicos y, en 1933, el banco se quedó con el que era su medio de vida.

Amadeo pidió ayuda a unos familiares que tenía en Cataluña pero, en esos años convulsos de la República, el dinero nunca llegó y finalmente fueron dos vecinos de Compludo, Raimundo Álvarez Morán y José Redondo Morán, quienes levantaron el embargo que pesaba sobre las tres fincas que formaban la herrería  y que ascendía a 3.375 pesetas de la época. A estos dos propietarios se sumaría después Antonio López Boto –abuelo del periodista Alfonso Rojo-, al que cedieron la mitad de la propiedad.

Manuel es nombre de herrero
“Gracias a ellos, mi abuelo pudo seguir trabajando allí y después mi padre, nunca le echaron ni tuvo que pagar renta”, destaca Manuel padre, que recuerda que lo que si les llevaba a los dueños eran las nueces de un nogal que había al lado de la herrería. Así, Amadeo cedió después el testigo  de herrero a su hijo Manuel en 1943, que trabajó la forja con la misma pasión y entrega, orgulloso de tener una fragua “única” en España –descendiente de las primeras industrias metalúrgicas, cuyo origen podría coincidir con la fundación del Monasterio de Compludo por San Fructuoso en el siglo VII y que utiliza el sistema de aire de trompa catalana-.

Imagen de la noticia
“La herrería para mi familia supone todo, nos criamos allí y vivimos de ella hasta prácticamente 1965, hasta ese momento había bastante trabajo que fue mermando por la emigración, los pueblos se vaciaron”, confiesa Manuel padre, que recuerda que antes había mucha demanda de rejas de arado romanas y podían vivir de su venta. “Todas las semanas se hacía un viaje a las ferreterías de Ponferrada en un ‘macho’ –mulo-, al que cargábamos hasta con 120 kilos de rejas y, después de venderlas, se iba a las chatarrerías y entonces se cargaba de hierro para volver”, explica.

Pero en esos años también los habitantes de los pueblos cercanos de la Abadía de Compludo acudían a las manos del señor Manuel para arreglar herramientas, sus azadas y rejas de arado. Un trabajo que no siempre se pagaba en dinero porque, aclara su hijo, estaban los "avenidos", a los que cobraba en especie y le entregaban, por ejemplo, cuatro cuartales de centeno y tenían opción a arreglar la herramienta todo el año. "Las últimas rejas de arado las vendió por 37 pesetas", recuerda con nostalgia.

La revolución del 68
Las cosas cambiaron con la declaración de la herrería como monumento nacional en 1968, que sirvió para acentuar su valor patrimonial y atractivo turístico, mientras el abuelo Manuel se convertía entonces también en guarda y protector de este recóndito rincón entre los ríos Miera y Meruelos. Hasta su herrería empezaron a acercarse visitantes y turistas, que quedaban asombrados al verle trabajar el hierro, incandescente al calor de la fragua, arrodillado con su boina junto al martillo pisón. Moldeaba el metal con la misma insistencia con la que reclamaba "machacantemente" la mejora de la carretera para facilitar el acceso a Compludo que, lamentablemente, él ya no vio concluida.

Llegó la enfermedad y él seguía trabajando incansablemente a pesar de los desmayos que le provocaba la diabetes y de los que alertaba su fiel perro Sultán. "No paraba y estaba siempre en la herrería, en los últimos tiempos ya no estaba bien y cuando estaba solo y le daban los mareos, era el perro el que subía al pueblo y avisaba con ladridos frente a la puerta de casa" explica su hijo, que cogió su testigo cuando el ya legendario herrero de Compludo falleció en 1978.

Imagen de la noticia
Heredó su nombre y amor por esa profesión, continuando al frente de la fragua durante su época dorada hasta jubilarse el pasado mes de mayo "no sé si porque era la novedad, pero era raro el día que no se llenaba, yo llegaba a contabilizar entre dos mil y tres mil visitas todos los meses". "La vida mía era también la herrería, llegaba y encendía la lumbre, la fragua, y pasaba todo el día porque había algo de expolio, al estar tan alejada del pueblo necesita constantemente vigilancia, y hacía todo el mantenimiento, desbrozaba con una guadaña, limpiaba el depósito o lo que hiciera falta", confiesa.

La Diputación de León hizo un lavado de cara de la herrería en 1988, invirtiendo seis millones de pesetas -36.000 euros- en su restauración y encargando al propio Manuel arreglar el mango del martillo porque estaba roto. "Se pudrió y se rompió porque lo normal cuando se trabajaba era cambiarlo cada tres o cuatro años", explicó el último guarda de la fragua, que reconoció orgulloso que él fue el que cortó, preparó y montó el trozo de madera de fresno que sigue sujetando el mazo hoy en día.  

Cuarta generación
Desde hace poco más de un mes Compludo ya no tiene guarda, ya no tiene herrero, aunque el inicio de su decadencia viene de tiempo atrás. Manuel se retiró en mayo pero ha estado mucho tiempo de baja por una enfermedad y, realmente, fue insustituible. Los vigilantes que enviaba la Junta no aguantaban mucho tiempo en ese destino, un lugar apartado y solitario, sin comodidades y con mucho frío en invierno."Hasta hace cinco años la herrería iba bien pero tuve una enfermedad y empezaron a meter sustitutos, a partir de ahí no ha levantado cabeza", lamenta.

A ese problema se sumó después el hundimiento del tejado, con dos vigas rotas, que obligó a cerrar las puertas de la herrería hace más de año y medio, traduciéndose también en el hundimiento de este tesoro industrial, al que poco a poco va invadiendo la maleza aunque, de momento, no el olvido. Todavía son muchos los turistas que se acercan a conocerlo cada fin de semana, empujados por los ecos de lo que un día fue, décadas atrás, cuando aún se oía en el valle el golpeteo continuo de su martillo contra el hierro. Son muchas las ganas de ver la herrería y mucha la decepción al sólo encontrar un cartel de "cerrado".

El hijo de Manuel quiere continuar con la tradición y sumar una cuarta generación en esa tradición familiar. Él quiere ser el cuarto herrero de Compludo y unir su nombre al de su bisabuelo, su abuelo y su padre y cuidar la fragua como lo han hecho ellos durante cien años. "Yo quiero seguir, no por dinero, sino por cariño y por anhelo de que Compludo vuelva a ser lo que era, tener esto conservado y pelear por lo mismo que luchó mi familia, mis antepasados",  asegura Manuel hijo.

Él sabe que la herrería tiene que tener alguien que la guarde porque está muy apartada y hay gente que "se cuela" por el hueco del rodezno y también alguien que sepa cuidarla y mantenerla, sobre todo ahora que está muy deteriorada por el cierre y llevar más de un año sin agua. "Hace falta una persona que sepa lo que hay aquí y de donde viene", explica, y que, como su padre, sepa "que se había salido un aspa por el ruido o porque una leva daba un golpe en falso". Y él se postula como el mejor candidato porque se crió entre sus paredes y porque sabe "poner un aspa, calzar un rodezno, limpiar el depósito del agua y toda una serie de cosas que no sabe hacer mucha gente",

Un futuro para la fragua
Y ahora llega el momento de decidir cuál será el futuro de la Herrería de Compludo y desde la Junta de Castilla y León, que ha invertido en los últimos años cerca de 30.000 euros en pequeñas obras, ya se han iniciado los contactos con los propietarios y con el Ayuntamiento de Ponferrada, con competencias en turismo, para determinar cuál es el modelo de gestión más adecuado. La idea del Gobierno autonómico es arreglar el tejado y restaurar el inmueble para después involucrar por primera vez a los seis herederos y a Ponferrada, como ya les ha trasladado en una reunión, que deberían llegar a un acuerdo de cesión o para la explotación hostelera de este rincón.

Imagen de la noticia
Por su parte, la familia Sánchez cree que la única forma de recuperar la herrería es devolverla a la vida poniéndola de nuevo en marcha. "La cosa más bonita que hay aquí es ponérsela en marcha a la gente, que vean caer el agua en las aspas del rodezno, que vean cómo empieza a girar y los golpes con los que el martillo moldea el hierro, es absolutamente impresionante ", asegura Manuel hijo, que comparte la misma idea que su padre. "No queremos que solamente sea que venga alguien, abra y cierre y se acabó, la herrería debe volver a funcionar y hacer forja", añadió.

El herrero, como si de un guerrero se tratara, debe aprovechar este descanso al frente de la fragua para detenerse y reconocer su valía, retirarse de la lucha activa y reponer fuerzas para batallas futuras. Tal vez haya llegado el momento de reflexionar y pensar si la herrería necesita de nuevo un herrero, tal vez de apellido Sánchez, que la siga defendiendo de la maleza, de los ladrones, del olvido.

Fuente de texto e imágenes


Exposición "Lowry and the Painting of Modern Life"

$
0
0
Fechas: 26 de junio a 20 de octubre de 2013.

Lugar: Tate Britain



Se trata de una gran exposición de paisajes industriales realizados por el pintor LS Lowry.




Más información sobre la exposición

Eventos relacionados con la exposición
Cines
Lowry on Film
El lunes 23 de septiembre de 2013, 18:30 a 21:00



Videos del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos

$
0
0
Videos del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, donde se muestran imágenes del museo y de trenes, relatando su historia, pues este museo es una antigua estación. La cual se considera monumento histórico.

El Museo abrió sus puertas en el año 1988



Desde aquí podéis enlazar con otro video.


Textos de Jornadas Internacionales sobre la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico "Patrimoni Portuari, barris amb port, ports am ciutat"

$
0
0
Actas de las comunicaciones y abstracts presentados en estas jornadas en Barcelona en diciembre del año 2012.


Índice de las comunicaciones y abstracts




Desde aquí podéis descargar las actas en pdf.
Descargar documento

Oficinas de Fundación Botín en antiguo edificio industrial. Madrid

$
0
0

Año construcción: 1920

Uso original: Fábrica de Platerías Espuñes Luis

Autor edificio original:Gonzalo Aguado, arquitecto

Lugar: Calle Castelló nº 18, Barrio de Salamanca en Madrid


Fue rehabilitada por Enrique Bardají en el año 1996.

Uso tras la rehabilitación:Oficinas de Fundación Botín.

Año rehabilitación:2012

Arquitectos autores proyecto rehabilitación:MVN Arquitectos(Emilio Medina García y Diego Varela de Ugarte)


Se escoge para las oficinas de la Fundación Botín este antiguo espacio industrial de gran belleza para convertirlo en un nuevo espacio cultural. Se trata de un edificio catalogado, realizado con muros de ladrillo visto y cerchas metálicas de gran sencillez.



Antes de recuperarse para la Fundación Botín fue una tienda Vinçon.

El proyecto recupera parte de su carácter industrial, dejando a la vista los muros de ladrillo y las cerchas metálicas, sistema constructivo que combinan a la perfección con la nueva materialidad a base de vidrio, acero y madera. En estas oficinas de la Fundación Botín se incluyen el Observatorio de Tendencias, el equipo gestor del programa de Ciencia y Transferencia Tecnología, espacios de usos múltiples.




Esta nueva sede de la Fundación Botín recibió el premio a la mejor obra en la categoría de interiores en la cuarta edición de los premios Archdaily Building of the Year Awards.




Fuentes de información e imágenes




Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
Avilés
La industria de ayer, patrimonio de hoy.
Con el lamento por el derribo de la Central Térmica aún presente en su discurso, los participantes de Ficarq -Festival Internacional de Cine y Arquitectura- reclamaron la valoración de los edificios de la era siderúrgica, la herencia de Ensidesa. El historiador Vidal De la Madrid ofreció una visita guiada a la que se unieron varios arquitectos participantes en las jornadas que tienen como sede el Centro Niemeyer. Y, con las chimeneas industriales de telón de fondo, destacaron la importancia de mantener vivo ese pasado. «Por supuesto que no se valora lo suficiente. No pudimos salvar la Térmica, aunque estuvimos a punto, y fue una pérdida terrible», aseguró el arquitecto José Ramón Fernández Molina. Y lamentó que la oferta empresarial de Isolux, que nunca llegó a materializarse, ocasionara el derribo.

Aunque tampoco queda ya prácticamente nada de la cabecera de Ensidesa -pese a que sus elementos fueron catalogados-, la huella siderúrgica aún es destacable. «El patrimonio industrial no era sólo la fábrica, sino también el barrio de Llaranes, las viviendas de trabajadores de Villalegre y el conjunto de los Ingenieros, que ya está mutilado», indicó De la Madrid. Fernández Molina añadió que hace falta tiempo para que las sociedades, la avilesina en este caso, sean capaces de asimilar los valores que tienen. «El problema es que cuando se valore ya no quede nada», advirtió De la Madrid. Y añadió que el valor del patrimonio avilesino es de conjunto, y cada elemento que se pierde hace que se resienta el resto.

Otro de los participantes en la visita guiada, el arquitecto Enrique Perea, celebró la puesta en marcha del Ficarq y aseguró que Avilés es el marco adecuado: «Con el Niemeyer la ciudad ha tomado gran proyección en el mundo arquitectónico, aprovechando los valores que ya tenía». Y De la Madrid remató: «La ciudad tiene unos valores intrínsecos y el Niemeyer es el cartel publicitario que permite difundirlos hasta donde antes no llegábamos».

Los participantes en la visita guiada iniciaron su recorrido en el Museo de la Historia Urbana de Avilés, siguieron por la capilla de Las Alas y la iglesia de los Franciscanos, el Camposagrado, La Fruta, la plaza de España y Galiana para finalizar en el entorno de la plaza de los Hermanos Orbón.
------------------------------------------
Cádiz
Firman un convenio a favor del patrimonio industrial.
Ayer se celebró en la sede del Consejo Regulador de Vinos de Jerez la firma de un convenio marco de colaboración que suscribieron el presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Calidad del Marco de Jerez, Beltrán Domecq Williams; Inés Durán Montero, como presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) y el rector de la Universidad de Cádiz (UCA), Eduardo González Mazo. 

El citado convenio de colaboración, que persigue atender, impulsar, proteger y apoyar el desarrollo científico, técnico y cultural de la provincia de Cádiz entre las tres instituciones citadas, nace de la necesidad de poner en valor el patrimonio industrial de la misma. 

Para ello las partes se comprometen a colaborar en la realización de actividades encaminadas a la consecución de dicha finalidad, a la vez que se llevarán a cabo actividades divulgativas, formativas, de catalogación, de edición, de fomento del turismo industrial y otras afines relacionadas con el patrimonio vitivinícola tangible e intangible del Marco de Jerez. 

Las distintas partes se comprometen también a aunar esfuerzos para engrandecer dicho patrimonio, mediante un trabajo minucioso y enormemente beneficioso y productivo, para lo que se constituirá una comisión de seguimiento, integrada por dos miembros de cada una de las entidades firmantes del convenio con el fin de impulsar las actividades propias que de surjan del mismo. 

El Consejo Regulador tiene 3 entre sus fines otorgar la denominación de origen a a vinos con una crianza con más de 20 y 30 años.
-------------------------------------------
Mieres
Mieres, aula para docentes franceses
Un centenar de profesores franceses llegaron ayer al concejo de Mieres para descubrir el patrimonio industrial y minero de las cuencas. La visita se realiza en el marco del Congreso Internacional de la Asociación de Profesores de Biología y Geología (APBG), que empezó el día 15 y finalizará el 24 tras recorrer buena parte del Norte de España. Esta asociación francesa cuenta ya con más de 7.000 miembros y en este viaje por la cornisa cantábrica han tenido la oportunidad de visitar Bilbao y la playa de Zumaia en el País Vasco, y también las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira en Cantabria, entre otros muchos lugares. El programa del congreso ha escogido una serie de puntos específicos de interés geológico y botánico en Asturias, y han seleccionado el poblado minero de Bustiello y el valle de Turón dentro de su itinerario.

Los docentes acudieron en primer lugar a Bustiello, poblado minero considerado como uno de los mejores ejemplos del paternalismo industrial en España y reflejo de la riqueza de la política social de las empresas hulleras de la época. La capilla del Sagrado Corazón de Jesús, conocida también como Iglesia de San Claudio, fue el primer lugar que visitaron los profesores, que recibieron charlas informativas por parte de los organizadores. La segunda parada fue el centro de interpretación del poblado minero, que se encuentra justo al lado de la capilla. En él se halla una gran columna estratigráfica, la cual refleja a la perfección la posición y las características de los yacimientos mineros de la zona.

Imagen de la noticia
En el Valle de Turón, los profesores franceses pudieron ver de cerca el polvorín del Pozo Fortuna, con sus cámaras y nichos excavados. Allí se introdujeron y bajo tierra pudieron entender su función. Su última visita fue al Pozo Espinos. En 1927 se levantó su popular castillete vertical de siete metros de altura, una verdadera innovación por sus modernas torres de extracción. Allí, los asistentes pudieron entender la técnica del sistema de explotación mediante pozo vertical. Además, tuvieron la oportunidad de atravesar una escombrera. El alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez, y la concejal de Turismo, Diana López, les recibieron al finalizar el recorrido.

Todos los allí presentes disfrutaron de una jornada turismo cultural por las Cuencas, en el que el principal protagonista fue la tradición minera y la historia de las tierras mierenses. «Nosotros somos un grupo de profesores de Francia que venimos a descubrir las particularidades geológicas de Asturias con un espíritu muy curioso y muy abierto», afirmaba Mari Torres, una de las profesoras integrantes de la asociación APBG que ayer visitaba el concejo de Mieres.
------------------------------------------------------
Ogassa (Ripollès)
Se acaban las obras del edificio del Museo del Minero de Ogassa
Las obras del edificio del Museo del Minero de Ogassa (Ripollès) ya están terminadas. Las obras de rehabilitación de la antigua fábrica de panes de carbón ya se han acabado, y eso quiere decir que el futuro Museo del Minero ya tiene la casa hecha. Queda pendiente, sin embargo, la musealización, que supone una inversión de 230.000 euros que no está previsto de dónde se pueden conseguir. Por el momento se realizan visitas guiadas al interior del edificio donde se explica cómo trabajaban los mineros y el proceso que se seguía a la hora de hacer los panes de carbón. También se visita la estación de cable aéreo de Ca l'Ermengol, la fuente Grande, donde se creó la primera turbina que daba luz a las casas mineras y la industria, o el barrio del Prado del Pinter, donde está la iglesia parroquial de Santa Bárbara, hecha por los mineros en honor a su patrona.

Imagen de la noticia
El futuro del Museo del Minero de Ogassa, uno de los grandes activos turísticos que podría tener el pueblo, es hoy por hoy muy incierto. El edificio del museo, que data de principios del siglo XX, se ha rehabilitado haciendo los tejados y los cierres nuevos, se han saneado las paredes y también se ha recuperado algunas elementos muebles que había en la antigua fábrica de panes de carbón. Entre otros se han mantenido las antiguas calderas, que se podrán ver a través de una pasarela, y las prensas del carbón.
*Noticia original en catalán
----------------------------------------------
Quart de Poblet
El Ayuntamiento obtiene para el pueblo la antigua fábrica de Aceites Andrés
El Ayuntamiento de Quart de Poblet ha dado un paso más en la preservación del patrimonio singular local al obtener para el municipio por expropiación las instalaciones de la antigua fábrica de Aceites Andrés. El consistorio y los propietarios de los dos inmuebles que integran el conjunto han firmado esta mañana un convenio, por el cual el pago se realizará fraccionado en cuatro años.

En este caso, la expropiación se produce a instancias de los propios dueños. El suelo de la antigua fábrica figura catalogado como de uso educativo, cultural o administrativo. La integran dos edificios, con fachada a la calle Joanot Martorell y a la calle de la Estación, que suman una superficie de 796 metros cuadrados. El Jurado Provincial de Expropiación de Valencia fijó un justiprecio de 1.201.694,68 euros, que está pendiente de resolución definitiva, ya que ha sido recurrido por el Ayuntamiento. No obstante, aunque la cantidad no sea definitiva, tanto el consistorio como los propietarios han suscrito un acuerdo, que da vía verde a la ocupación y fija un calendario de pagos, distribuido en cuatro anualidades, la primera de las cuales, 399.516,41 euros, se ha satisfecho ya esta mañana.

Asimismo, por decreto de la alcaldía, se ha acordado incluir las fincas expropiadas en el Inventario Municipal de Bienes y solicitar su inscripción en el Registro de la Propiedad.

La alcaldesa de Quart de Poblet ha calificado la obtención de la sede de Aceites Andrés como “una buena noticia, ya que evidencia que a pesar de la crisis, el Ayuntamiento puede seguir apostando por poner a disposición de todos los quarteros y las quarteras patrimonio de nuestro pueblo relevante por diferentes cuestiones, dándole un futuro uso dotacional público, tal como hemos hecho con otros bienes como el antiguo matadero, el Centro Cultural El Casino, la cisterna medieval, la chimenea de Turégano, el antiguo complejo industrial de Astilleros Elcano o las oficinas de Refracta”.
-------------------------------------
Valencia
Urbanismo da orden de derribar una fábrica del Parque Central.
La Concejalía de Urbanismo ha aprobado la ejecución de medidas precautorias previas al derribo de una antigua fábrica incluida en el ámbito del Parque Central, el nuevo barrio con un gran pulmón verde proyectado sobre las vías del ferrocarril. El consistorio dio orden de demolición del conjunto fabril en 2011 al propietario del mismo, que no ha ejecutado ni la demolición ni las "medidas precautorias" que reclamó el consistorio con caracter previo a la demolición del inmueble, ubicado en el número 13 de la calle Vicenta Salcedo. 

La manzana delimitada por las calles Vicenta Salcedo, San Vicente Mártir, Altamira, Ricardo Codoñer y Manuel Arnau esteá integrada por varias industrias, la mayoría cerradas. Se trata de un entorno degradado que forma parte del ámbito del Parque Centra, cuyo plan de actuación integrada, ahora en tramitación, prevé cientos de derribos de antiguas industrias y edificaciones en estado ruinoso al final de la calle San Vicente. 

Imagen de la noticia
El Ayuntamiento de Valencia declaró el 8 de febrero de 2011 la amenaza de ruina inminente de la fábrica de la calle Vicenta Salcedo ordenando a la propiedad su demolición. Ante la inacción de la propiedad y las sucesivas inspecciones de los técnicos municipales que han constatado el avance de la degradación del edificio el ayuntamiento ha decidido ejecutar las medidas precautorias por importe cercano a los mil euros previas al derribo y cargar el coste al propietario. El edificio ruinoso, según los inspectores municipales, presenta un butrón en la parte posterior lo que permite acceso al interior. La contrata municipal procederá al tapiado.
--------------------------------------------
Vélez (Málaga)
Vélez retoma las obras de rehabilitación de la antigua azucarera de Torre del Mar.
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha informado del inicio de la última fase de las obras de rehabilitación de la antigua fábrica azucarera Virgen del Carmen, situada en el núcleo de población de Torre del Mar, trabajos que permitirán que el inmueble, que acogerá la futura Escuela de Organización Industrial (EOI) y un espacio dedicado a la caña de azúcar, pueda abrir sus puertas este próximo otoño. La actuación prevista, que supone retomar una remodelación licitada en 2005, en la que se han invertido más de 2,3 millones y que ha permanecido paralizada durante varios años, ha sido adjudicada por 217.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses a la empresa Adriano Construcciones.

Así lo ha detallado el alcalde, Francisco Delgado Bonilla (PP), quien ha explicado que el edificio, en el que inicialmente se había previsto habilitar un centro de interpretación y museo sobre la caña de azúcar, se destinará finalmente a la Escuela de Organización Industrial, aunque contará con una zona dedicada al recuerdo de este cultivo y de la importancia que durante décadas tuvo en la economía local.

«Tras muchas dificultades y tras desbloquear este gobierno la situación que se encontró de paralización de las obras de este edificio, hemos conseguido hoy poner en marcha los trabajos de rehabilitación», ha manifestado el regidor, quien ha anunciado que junto a estas obras se va a llevar a cabo, a través del Programa de Fomento del Empleo Agrario (Profea), el arreglo y adecentamiento de la plaza de entrada al inmueble. Delgado Bonilla ha considerado que la antigua azucarera tendrá «un gran contenido», tanto con la Escuela de Organización Industrial como con el centro de interpretación de la caña de azúcar, que tendrá el objetivo de «defender y conservar la memoria de este espacio».

El alcalde ha asegurado que el inmueble también acogerá aspectos relacionados con el turismo en la localidad y se ha mostrado convencido de que su inauguración se producirá el próximo otoño. Al mismo tiempo, ha informado de que el Consistorio también está trabajando en el proyecto para la construcción de un espacio polivalente en una parcela situada en la zona trasera de la antigua fábrica de azúcar, que serviría de complemento a la actividad que se desarrolle en ésta, acogiendo eventos de carácter cultural, comercial y turístico.
---------------------------------------------------
INTERNACIONAL
Portugal
EICEL 1920 plantea grupo de trabajo voluntario para la conservación del patrimonio minero.

Imagen de la noticia
*Noticia original en portugués.

EICEL 1920 ha aprobado un voto de congratulación por el reconocimiento del valor patrimonial del Complejo Minero Esadañal y la inclusión del trabajo realizado por el movimiento de protección en el Plan de Desarrollo Estratégico Rio Maior.

Imagen de la noticia
*Noticia original en portugués.

Sevilla acogió la I Asamblea General de la Red Española de Turismo Industrial.

$
0
0
El pasado 17 de junio se realizó una rueda de prensa en torno a la celebración de la Asamblea General de la Red Española de Turismo Industrial (RETI)

La Casa de la Provincia en la capital hispalense acogió la I Asamblea General de la Red Española de Turismo Industrial (RETI), a la que la Diputación de Sevilla pertenece, a través de 'Promoción del Desarrollo Económico y del Turismo' (Prodetur), como socio fundador.

   Según ha explicado la Diputación en un comunicado, la RETI es una iniciativa, "única" en España, que tiene como objetivo impulsar sinergias en la promoción del turismo industrial en el ámbito nacional y posicionar a nuestro país como destino internacional en este mercado.

   Junto a la Diputación de Sevilla, en la RETI participan otros organismos públicos y privados, como el Consorcio Turismo de Sevilla, la Diputación de A Coruña, la Cámara de Comercio e Industria de Toledo, el Patronato Provincial de Turismo de Segovia, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Alicante, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cádiz, el Instituto de Turismo de la Región de Murcia y la Asociación de Patrimonio Industrial de Castilla y León.

   Previo a la celebración de la jornada de trabajo, la vicepresidenta de la Diputación de Sevilla, Dolores Bravo, ha ofrecido una rueda de prensa acompañada de María de los Ángeles Martínez, presidenta de la Cámara de Comercio de Toledo, organismo que ocupa, actualmente, la secretaría técnica de la red.

   Durante su intervención, Bravo ha señalado que "el turismo industrial representa una oportunidad para diversificar y desestacionalizar la actividad turística, dinamizar la economía y fijar población en las zonas rurales y que sería, por tanto, un elemento generador de una actividad económica sostenible".

Imagen de la noticia
INVENTARIO DE PATRIMONIO INDUSTRIAL Y DE INDUSTRIA VIVA
   El inventario recoge el patrimonio industrial "rico y variado", que en el pasado tuvo "mucha importancia en la economía de un territorio", y la industria viva, un apartado en el que lo que se trata de promocionar las empresas que forman parte del actual entramado industrial.

   En este sentido, la vicepresidenta de la Diputación ha avanzado que Prodetur está trabajando, en colaboración con la Universidad de Sevilla y los ayuntamientos de la provincia, en un catálogo de productos de turismo industrial, un material que estará disponible para profesionales y público general "y con el que enriquecer la oferta como destino turístico".

   Bravo ha explicado que un ejemplo "muy ilustrativo" dentro de la oferta de Patrimonio Industrial de la provincia sería el Museo de la Cal, de Morón de la Frontera, que muestra la elaboración artesanal de este producto y que fue declarada, en el año 2011, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

   "Otro ejemplo de patrimonio industrial muy ligado a nuestra provincia lo muestra el Museo del Mantecado de Estepa, añade Dolores Bravo, donde se rinde tributo a este producto de fama mundial y cuya producción "sigue siendo el principal motor de la economía de ese municipio de la Campiña sevillana", indica la vicepresidenta de la Diputación.

   En el capítulo de industria viva, Bravo ha señalado que en la provincia de Sevilla han madurado una "serie de hitos o proyectos" de inversión industrial, con un "alto" componente tecnológico y de innovación, "que por competitividad y singularidad adquieren una relevancia internacional", señalando como ejemplos el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis, en La Rinconada, o las plantas solares de Sanlúcar la Mayor, Écija o Fuentes de Andalucía.

   En este apartado, se incluye también toda la oferta de la industria tradicional, tanto del ámbito agroalimentario (almazaras, bodegas, destilerías), como de otras actividades muy ligadas a la cultura sevillana, como es el caso de las guarnicionerías, la forja o la artesanía en general.

   Bravo destaca de manera especial a la empresa Inés Rosales, de Castilleja de la Cuesta, "cuyas famosísimas tortas han sido incluidas recientemente en el registro de denominaciones de origen protegidas de la Unión Europea".
Fuentes de noticia

Convocatoria de la prensa

Boletín TICCIH nº 61, 3º quarter 2013


III Jornadas de Patrimonio Industrial Activo.

$
0
0
Lugar: Universidad de Murcia

Fechas: 15 y 16 de noviembre de 2013

Precio de participantes: 40 euros

Precio asistentes: 20 euros

Desde hace dos años se vienen celebración las “Jornadas de Jóvenes Vinculados al Patrimonio Industrial”. Tras las últimas el comité organizador apostó por modificar el nombre siendo su nueva denominación “Jornadas de Patrimonio Industrial Activo”, cambio que atiende a la necesidad de abarcar nuevos ámbitos y profesionales que nos permitan seguir avanzando en nuestro proyecto, motivo por el que también abogamos por un modificar su formato para dar cabida a los trabajos de los asistentes manteniendo la línea de debate y proyección que ha caracterizado a las anteriores ediciones.


Objetivos
La celebración de estas jornadas pretende ser un estímulo para la reunión y el intercambio de ideas, propuestas y experiencias entorno al patrimonio industrial desde diversas vertientes y ámbitos geográficos.

Su cometido es crear un foro que permita aunar posturas destinadas a proyectar su conocimiento, implementar su difusión y aportar nuevas vías para su recuperación y conservación.

PARTICIPANTE

Áreas temáticas
1. Territorio y paisaje
2. Turismo industrial
3. Arquitectura industrial
4. Historia económica
5. Gestión, Promoción y difusión

*Recepción de resúmenes hasta el 10 de septiembre.



Más información

Cercle Obert sigue denunciando el lamentable estado de la fábrica de Bombas Gens, sin recibir respuestas....

$
0
0
Me hago de la entrada que realizó Cercle Obert en el blog "El Gran Hermano del Patrimonio Valenciano"sobre las denuncias realizadas sobre el estado de Bombas Gens al Ayuntamiento de Valencia y a la Conselleria de Cultura.

El pasado 22 de julio pasamos por Registro de Entrada nuestra petición sobre el edificio de Bombas Gens, que sigue sin respuesta desde el pasado 7 de marzo. Ni el Ayuntamiento de Valencia ni la Conselleria de Cultura se han pronunciado al respecto casi 5 meses después. 

 Seguimos comprobando que, ante la realidad de las imágenes y de las denuncias que publicamos en el blog, amén de las continuas llamadas a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que efectuamos, el silencio y el agotamiento es la única arma de una administración pasiva y negligente ante el grave estado en el que se encuentran muchos de los bienes culturales de nuestra ciudad.

 Si de verdad creen que con este juego de dilatar en el tiempo, entorpecer el desarrollo de las acciones e incluso intentar agotarnos por desesperación, no saben lo engañados que están. Somos un auténtico martillo pilón y vamos a continuar exigiendo el cumplimiento de la legislación vigente en materia de patrimonio le pese a quien le pese. Y como sabemos que los funcionarios que "tramitan" (o no) estos escritos nos siguen, aprovechamos estas líneas para recordar que si la administración continua dando por respuesta el silencio, cuando no respuestas absurdas, vacías y desviadas de nuestras legítimas peticiones, que no nos temblará el pulso a la hora de comunicar estos hechos así como un supuesto delito de prevaricación continuada ante la Fiscalía Provincial de Valencia y ante los organismos europeos correspondientes para acabar de una vez por todas con estas actitudes, supuestamente delictivas, que ponen en peligro el patrimonio cultural de tod@s.

"No se tutela -en el Código Penal- el Patrimonio Histórico o Cultural como una simple propiedad -cosa que indudablemente es-, sino como una especie de propiedad colectiva o común que corresponde a los ciudadanos y que se encuentra provisionalmente depositada en manos de las autoridades culturales, quienes deben con su actuación administrativa, preservarla, acrecentarla, cuidarla, conservarla en disposición de ser disfrutada pacíficamente por la colectividad y transmitirla en buen estado a las generaciones futuras".

Jesús García Calderón
Fiscal Superior de Andalucía





Fotos realizadas por Cercle Obert de la Fábrica de Bombas Gens.
Cercle Obert ha sido muy amable en facilitarme estas fotografías para que os pueda mostrar el estado en el que sigue la fábrica.















La fábrica Ence busca un cambio de imagen mediante un concurso. Pontevedra

$
0
0
La fábrica de papel Energía y Celulosa (ENCE) convocaron un concurso de ideas el anteproyecto para la integración arquitectónica y paisajística de la Fábrica de ENCE en Lourizán, Pontevedra, el pasado mes de mayo.

En las bases del concurso se facilitaban imágenes de la fábrica y su entorno, además de una imagen en 3d.




El objetivo del concurso era (según el pliego de condiciones técnicas)
Un anteproyecto que proponga una solución para la integración arquitectónica y paisajística de la fábrica de Ence en Lourizán. Dicha solución podrá servir de base al proyecto de las obras, siempre que la entidad convocante lo estime posible y se reúnan además los necesarios requisitos administrativos.

Para el establecimiento de los objetivos del concurso y ya que estos se centran en la integración paisajística de la fábrica en su entorno, tomamos como punto de partida la definición contenida en la normativa del Plan de Ordenación del Litoral de Galicia.

“Se entiende por integración paisajística el conjunto de acciones que, partiendo de la compresión del paisaje de un lugar, conforman el proyecto y permiten disminuir el impacto paisajístico del mismo y conseguir su integración armónica.”

Bajo ese concepto se valorarán las propuestas que mejor alcancen ese objetivo, en el que la visibilidad del conjunto juega un papel determinante. En este caso se deberán resolver especialmente los siguientes aspectos:

- Las relaciones entre la parcela y su entorno. Identificando las características propias del mismo para involucrarlas en la propuesta.

- La integración de las volumetrías y materiales de forma coherente y comprensiva con las características del entorno.

- Mejorar la relación de escala del conjunto edificado con el entorno natural, valorando especialmente la fachada a la ria.

- Se valorará el uso coherente de la vegetación, como elemento que contribuye a fomentar la continuidad entre el medio natural y el edificado.

- Se cree conveniente también analizar la visibilidad nocturna del conjunto, haciendo de la iluminación un elemento más del diseño.

- Equilibrio entre la calidad arquitectónica de la propuesta y su coste económico, valorándose especialmente los diseños y propuestas que conduzcan a minimizarlo.



Al concurso se presentaron 102 propuestas, y en junio la empresa hizo una exposición con los seis finalistas que finalizó el 6 de julio.

Las propuestas finalistas son las siguientes:
- O barco da Bela Helenes
- Materia propia
- El bosque encantado
- A mari usque ad mare
- Cambium
- Desdibujar

 Todas las propuestas excepto "Desdibujar", han jugado con pantallas vegetales y de madera para redefinir volúmenes y ocultar la fábrica.








Finalmente el ganador fue Materia Prima
Se trata de un proyecto realizado por los arquitectos valencianos Marta Orts y Carlos Trullenque. Su propuesta propone una importante masa vegetal que aminora el tamaño de la factoría y también se aboga por una unificación del tratamiento cromático. Para el jurado la dificultad está en plantar la gran masa de arbolado propuesta en ENCE. Concretamente se proponen especies como eucaliptos, pinos y castaños.


La propuesta combina actuaciones paisajísticas y constructivas que afrontan el problema de la integración desde una perspectiva global que supera enfoques exclusivamente visuales. Según han indicado, el estudio de la vegetación interior es de entre todas las propuestas el más fundamentado.




Fuentes información
http://pontevedraviva.com

El vino de Jerez y el Turismo Industrial.

$
0
0
FUPIA, UCA y el Consejo Regulador se han unido para catalogar y difundir el patrimonio vitivinícola de Jerez. Las noticias aparecidas sobre el tema os las transcribo a continuación.

UCA, Consejo Regulador y FUPIA cooperarán en investigación y divulgación del patrimonio vitivinícola.
La Universidad de Cádiz, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla - Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (FUPIA) han firmado hoy un convenio de colaboración para impulsar actividades divulgativas, formativas, de catalogación, de edición, de fomento del turismo industrial y otras afines relacionadas con el patrimonio vitivinícola tangible e intangible del Marco de Jerez.

  El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, el presidente del Consejo de las Denominaciones de Calidad del Marco de Jerez, Beltrán Domecq, y la presidenta de la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, Inés Durán, han suscrito el acuerdo en la sede del Consejo Regulador en Jerez.

  González Mazo ha explicado que “sumamos sinergias para profundizar en el conocimiento de un sector clave para el futuro de Jerez y de su entorno social, económico, industrial y cultural. Como todos, necesita ser más conocido para ser más reconocido. El conocimiento, el estudio, la investigación son siempre importantes aliados para poner en valor lo que somos, lo que tenemos y lo que ofrecemos al mundo”. El rector de la Universidad de Cádiz ha comentado que este convenio es un ejemplo de la prioridad de esta institución académica por el conocimiento y la investigación en el sector, que ya lleva casi 15 años en activo desde el Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) en el Campus de Puerto Real, también con la impartición del grado de Enología “único en Andalucía” y del máster en Vitivinicultura en Climas Cálidos. En la actualidad, esta preferencia se ve reforzada con la participación activa de la UCA en el Campus de Excelencia Agroalimentario Ceia3. “La actividad de 17 grados, siete másteres oficiales y 25 grupos de investigación de la UCA está ligada directamente al sector agroalimentario donde, desde siempre, ha sobresalido en Jerez el protagonismo de sus viñedos y bodegas”. Además, el Marco Regulador, la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía y la UCA “nos unimos para ahondar en el inventariado, catalogación y análisis histórico de un inmenso patrimonio relacionado, por ejemplo, con los aperos vitivinícolas”, ha concluido.

Por su parte, Beltrán Domecq ha declarado su satisfacción al firmar este convenio, en el que el Consejo Regulador del Marco de Jerez pondrá “todos los esfuerzos para llevarlo a buen puerto”, en el que toman protagonismo “el amplio proceso de producción del vino de Jerez que empieza en las viñas y termina en las bodegas y que debe ser inventariado”.

Por último, la presidenta de FUPIA ha afirmado que hay que preservar y difundir el patrimonio industrial de la zona a través de distintas acciones formativas, divulgativas, turísticas e investigadoras. “El Marco de Jerez forma parte del industria histórica de Andalucía”, ha subrayado, por lo que este convenio conlleva una triple finalidad: su catalogación, conservación y difusión.

El jerez pone su patrimonio al servicio del turismo industrial.
El patrimonio del vino de Jerez, desde la viña a la bodega, quiere darse a conocer. Y para ello, el Consejo Regulador del vino ha logrado el apoyo de la Universidad de Cádiz (UCA) y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía (Fupia) a través de un convenio de colaboración que contempla el desarrollo de actividades divulgativas, formativas, de catalogación, de edición, de fomento del turismo industrial y otras afines relacionadas con el patrimonio vitivinícola tangible e intangible del Marco de Jerez. 

Al término de la firma ayer del convenio, suscrito por el rector de la UCA, Eduardo González Mazo, el presidente del Consejo del vino, Beltrán Domecq, y la presidenta de Fupia, Inés Durán, el máximo responsable de la institución universitaria explicó que "sumamos sinergias para profundizar en el conocimiento de un sector clave para el futuro de Jerez y de su entorno social, económico, industrial y cultural. Como todos, necesita ser más conocido para ser más reconocido. El conocimiento, el estudio, la investigación son siempre importantes aliados para poner en valor lo que somos, lo que tenemos y lo que ofrecemos al mundo". El rector hizo hincapié en que el conocimiento y la investigación del sector es una prioridad para la UCA.
 

Para la presidente de Fupia, "el Marco de Jerez forma parte del industria histórica de Andalucía", de ahí que el convenio tenga una triple finalidad: su catalogación, conservación y difusión.
 

Por su parte, Beltrán Domecq subrayó que el convenio da protagonismo "al amplio proceso de producción del vino de Jerez, que empieza en las viñas y termina en las bodegas, y que debe ser inventariado", por lo que anunció que el Consejo pondrá "todos los esfuerzos para llevarlo a buen puerto".

La Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía firma un convenio de colaboración con el CRDDO vinos de Jerez y manzanilla de Sanlúcar y la Universidad de Cádiz.
Imagen de la noticia


Muestra "Los lugares abandonados"

$
0
0
Lugar de proyección y visita: Sala Audiovisual del centro cultural Las Cigarreras de Alicante.

Fechas: Hasta el 8 de septiembre de 2013

Producida por: F. Carlos Campillos y Andrea Peñalva


La muestra está compuesta por 16 fotos y 7 "píldoras" visuales de un máximo de 4 minutos de duración.

Según cuenta F. Carlos Campillos, la muestra recoge mayoritariamente imágenes de grandes espacios, de edificios abandonados de Portugal, Francia, Inglaterra, España e Italia “encontrados en ocasiones por casualidad, de forma que capturarlas es casi una aventura”. Además, los visitantes escucharán, al tiempo que visionan las obras, dos ambientes sonoros: el primero fue grabado en una morgue; el segundo, en una pista de esquí.


Noticias de la exposición
http://www.alicante.es
Viewing all 5916 articles
Browse latest View live