Quantcast
Channel: Patrimonio Industrial Arquitectónico
Viewing all 5916 articles
Browse latest View live

120 aniversario del Puente Colgante de Bizkaia

$
0
0
Quiero felicitar por este aniversario al Puente Colgante de Bizkaia, el cual se mantiene de maravilla. Os pongo las diferentes noticias aparecidas sobre este gran aniversario, en algunos de ellos hablan de sobre su historia.


El pasado domingo 28 de julio cumplía 120 años el Puente Colgante. En esta web podéis encontrar más información sobre el Puente.

El Puente Colgante de Bizkaia celebra su 120 aniversario.
El Puente Colgante de Bizkaia, declarado Patrimonio Universal por la Unesco en 2006, cumple hoy 120 años y lo celebra con un programa de actividades que incluye la entrega de premios del concurso de marcapáginas y una velada poético musical.

Los orígenes del Puente se remontan a la recta final del siglo XIX, durante los años de la regencia de María Cristina (1885-1902) durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII. El objetivo que se perseguía al construir el Puente de Bizkaia era unir las dos márgenes de la desembocadura del Nervión, sin entorpecer la navegación.

El diseño fue obra de Alberto Palacio Elissague, conocido también por su participación en la construcción del Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid. El ingeniero francés Ferdinand Joseph Arnodin se hizo cargo de la construcción de la obra, y el empresario textil bilbaíno Santos López de Letona fue el principal valedor y financiador del proyecto, según se recoge en la página web del Puente Colgante.

El Puente Bizkaia fue el primer puente transbordador construido en el mundo de estructura metálica. Está situado en la boca del río Ibaizabal, en el punto en el que el estuario navegable de Bilbao se abría al mar hasta el siglo XIX. Se inauguró el 28 de julio de 1893 y fue diseñado para enlazar con su gran cuerpo de hierro las localidades de Portugalete y Getxo, una orilla rocosa y escarpada y otra baja y arenosa.

Cuando se construyó consiguió facilitar las comunicaciones entre estas dos pequeñas poblaciones balnearias veraniegas sin interrumpir la navegación de uno de los puertos fluviales con más activo tráfico naval de Europa.

Imagen de la noticia
El Puente Bizkaia fue "el resultado genial de la fusión de dos innovaciones tecnológicas diferentes: la moderna ingeniería de puentes colgados de cables, desarrollada a mediados del siglo XIX, y la técnica de grandes vehículos mecánicos accionados con máquinas de vapor", destacan sus responsables.

Tras diseñarse tres proyectos, el elegido finalmente descartó el empleo de cables como carriles (estilo teleférico) y se decantó por una estructura basada en dos vigas horizontales que soportarían los carriles, apoyadas sobre cuatro pilares o torres asentadas en los muelles de ambas márgenes.

PATRIMONIO El Comité Mundial de la Unesco declaró el 13 de julio de 2006 al Puente Bizkaia Patrimonio Mundial, considerando que el Puente es "una adición espectacular y estéticamente agradable al estuario del río y una excepcional expresión de creatividad técnica reflejando una relación completamente satisfactoria entre forma y función".

Asimismo, destacaron que, "mediante el desarrollo del mecanismo del transbordador y su fusión de la tecnología del hierro con el empleo de nuevos cables de acero, creó una nueva forma de construcción que influyó en el desarrollo de puentes en todo el mundo". Con este reconocimiento, el Puente Bizkaia se convirtió en el Primer Patrimonio Mundial del País Vasco. Los actos del aniversario se iniciarán a las 10.00 horas, con "multiaventura en el Puente". Por la tarde habrá una velada poético musical y un concierto de ultraligeros.

Puente de Bizkaia, patrimonio en peligro y peligroso.
Artículo de Iñaki Uriarte- arquitecto

Imagen del artículo

Otras noticias sobre el 120 aniversario.

Imagen de la noticia

Los 120 años del Puente Colgante
....
Los orígenes del Puente se remontan a la recta final del siglo XIX, durante los años de la regencia de Maria Cristina (1885-1902)  durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII. El objetivo que se perseguía al construir el Puente de Bizkaia era unir las dos márgenes de la desembocadura del Nervión, sin entorpecer la navegación.

El diseño fue obra de Alberto Palacio Elissague, conocido también por su participación en la construcción del Palacio de Cristal del Parque del Retiro, en Madrid. El ingeniero francés Ferdinand Joseph Arnodin se hizo cargo de la construcción de la obra, y el empresario textil bilbaíno Santos López de Letona fue el principal valedor y financiador del proyecto, según se recoge en la página web del Puente Colgante.

El Puente Bizkaia fue el primer puente transbordador construido en el mundo de estructura metálica. Está situado en la boca del río Ibaizabal, en el punto en el que el estuario navegable de Bilbao se abría al mar hasta el siglo XIX. Se inauguró el 28 de julio de 1893 y fue diseñado para enlazar con su gran cuerpo de hierro las localidades de Portugalete y Getxo, una orilla rocosa y escarpada y otra baja y arenosa.

Cuando se construyó consiguió facilitar las comunicaciones entre estas dos pequeñas poblaciones balnearias veraniegas sin interrumpir la navegación de uno de los puertos fluviales con más activo tráfico naval de Europa.

Imagen de la noticia
El Puente Bizkaia fue "el resultado genial de la fusión de dos innovaciones tecnológicas diferentes: la moderna ingeniería de puentes colgados de cables, desarrollada a mediados del siglo XIX, y la técnica de grandes vehículos mecánicos accionados con máquinas de vapor", destacan sus responsables.

Tras diseñarse tres proyectos, el elegido finalmente descartó el empleo de cables como carriles (estilo teleférico) y se decantó por una estructura basada en dos vigas horizontales que soportarían los carriles, apoyadas sobre cuatro pilares o torres asentadas en los muelles de ambas márgenes.

El Comité Mundial de la UNESCO declaró el 13 de julio de 2006 al Puente Bizkaia Patrimonio Mundial, considerando que el Puente es "una adición espectacular y estéticamente agradable al estuario del río y una excepcional expresión de creatividad técnica reflejando una relación completamente satisfactoria entre forma y función".

Asimismo, destacaron que, "mediante el desarrollo del mecanismo del transbordador y su fusión de la tecnología del hierro con el empleo de nuevos cables de acero, creó una nueva forma de construcción que influyó en el desarrollo de puentes en todo el mundo".

Con este reconocimiento, el Puente Bizkaia se convirtió en el Primer Patrimonio Mundial del País Vasco, así como el Primer Patrimonio Industrial reconocido en España. La declaración del Puente como Patrimonio Mundial se halla inscrita desde el 23 de mayo de 2007, junto con la concesión de explotación en el Registro de la Propiedad de Portugalete.

Videos del aniversario del Puente Colgante

El arquitecto Iñaki Uriarte denuncia la banalización del Puente Colgante
Imagen de la noticia

Actividades realizadas por el 120 aniversario
Una exposición de marcapáginas anuncia el 120 aniversario del Puente Colgante

Lugar exposición: Terraza de la margen derecha de la estructura de hierro

Fechas: Hasta 4 de agosto

La exposición está compuesta por los 160 trabajos presentados al concurso de marcapáginas organizado con motivo de la última feria del libro celebrada en Getxo.

Para celebrar el 120 aniversario un salto de 45 metros.
Dentro de las actividades propuestas para el aniversario la 'atracción' más atractiva preparada para tal celebración fue el 'goming'. La empresa de turismo activo y animación de eventos y fiestas Ojo Guareña Aventura asiste a todo aquel que quiera sentir un torrente de adrenalina por las venas precipitándose desde el coloso de hierro. Los valientes se lanzan desde la pasarela peatonal, a 45 metros de altura, en un deporte similar al 'puenting' que consiste en tirarse al vacío sujetándose únicamente con una goma atada al cuerpo. La diferencia entre ambos radica en que en el 'goming' o 'bungee jumping' el salto es «vertical» y en el otro es «pendular». La modalidad elegida no obliga a parar el transbordador. En el 'puenting' no es posible que el saltador caiga recto, ya que la cuerda debe rodear los raíles de la estructura. Con la goma, por su elongación de hasta cuatro veces la medida inicial, puede hacerlo verticalmente sin que el puente se vea forzado a detenerse.

*Esta noticia tiene un video

El Puente Colgante celebra por todo lo alto su 120 aniversario
Los actos de la conmemoración del 120 aniversario se iniciaron pasadas las diez de la mañana con las actividades programadas de multiaventura. Los niños y niñas de entre 6 y 14 años disfrutaron de la tirolina, el rapel y los puentes tibetanos. A pesar del calor, los más pequeños hicieron cola para poder emular a unos auténticos aventureros. Por la tarde, a partir de las cuatro de la tarde, los más mayores tuvieron la oportunidad de hacer goming desde lo más alto del puente. Solo fueron ocho los elegidos que pudieron disfrutar del salto. Toda una buena dosis de adrenalina para los protagonistas y un bonito espectáculo para los que se acercaron hasta el Puente Colgante. Pasados los sustos y los saltos, quienes querían saber más sobre la historia de esta impresionante obra de ingeniería y arquitectura pudieron asistir a la conferencia "Los difíciles años de la Posguerra. El Puente Bizkaia. Historia y Restauración", que tuvo lugar en el Hotel Puente Colgante. A las ocho de la tarde, y tras el aurresku de honor, se desarrolló la entrega de premios del Concurso de marcapáginas. Posteriormente hubo una velada poético musical y para finalizar, un concierto de ultraligeros. De esta forma, finalizó una emotiva jornada conmemorativa del 120 aniversario.

Imagen de la noticia

Eco del aniversario en blogs y webs
Los 120 años del Puente Colgante. Bizkaia

Puente Colgante de Bizkaia: 120 años-Patrimonio universal por la UNESCO

El Puente Colgante de Vizcaya cumple 120 años

120 aniversario del puente colgante de Bizkaia


Exposición "Motril y el azúcar. Paisaje, historia, patrimonio"

$
0
0
Lugar exposición: Sala expositiva del Almacén de Azúcar de la Fábrica Azucarera de Nuestra Señora de Pilar, Motril (Granada)

Fechas: Hasta enero de 2014.


Esta exposición muestra a grandes rasgos la evolución del cultivo y la fabricación desde su implantación en las costas andaluzas durante la Edad Media hasta comienzos del siglo XIX, prestando atención a la transferencia a las costas americanas y a los factores determinantes que provocaron la decadencia de este modelo de explotación industrial. 

La muestra alberga 350 piezas donadas por particulares y distintos organismos de todo el país, que acercan al visitante a la industria que basó la economía de la ciudad durante los últimos siglos y que ha aportado un rico patrimonio arquitectónico que el Ayuntamiento está trabajando por recuperar. 

Más información sobre la exposición

Noticia de la exposición

Industrial Heritage by David Worth

Puerto de Cádiz. Unas 300 personas conocen el pasado del molino de mareas

$
0
0
La primera visita guiada al Molino de marea de la madre vieja del Guadalete, actividad de la Concejalía de Patrimonio Histórico en colaboración con el Área de Medio de Ambiente del Ayuntamiento de El Puerto, ha contado con un gran respaldo de público. En apenas una hora y media, 'De par en par' registró en torno a las 300 visitas.

Dichas instalaciones, cuyo origen se remonta a comienzos del siglo XIX, han sido rehabilitadas por el Ministerio de Medio Ambiente.

Las personas interesadas en visitar este enclave tienen una nueva oportunidad el lunes 5 de agosto. Además, el molino también abrirá sus puertas el 19 de agosto y el 5 de septiembre. Cabe destacar que las tres citas tendrán lugar en horario de tarde, entre las ocho y las nueve y media.

La primera visita guiada al recuperado molino de mareas levanta una gran expectación.
La primera visita guiada al molino de mareas de la madre vieja del Guadalete, actividad de la Concejalía de Patrimonio Histórico en la que ha colaborado el área de Medio Ambiente, ha contado con un gran respaldo de público a la cita. 

En apenas una hora y media 'De par en par', nombre que recibe esta actividad, registraba un total de 300 visitas. Los asistentes llegaron a su cita minutos antes de las ocho de la tarde del lunes, cuando pudieron disfrutar de un entorno natural y de la belleza del atardecer.
 

El recorrido de dicha actividad estaba programado para unos 45 minutos.
 

La organización agrupó al público, para que se pudiera atender mejor a las explicaciones llevadas a cabo por los técnicos de Patrimonio Histórico, encargados de guiar la visita en las que participaron el jefe de servicio de Patrimonio Histórico, Javier Maldonado y los técnicos municipales Mercedes García Pazos y Miguel Ángel Caballero.
 

La edil de Patrimonio Histórico, María Antonia Martínez, quien estuvo presente durante el recorrido, constató la gran expectación que había generado la actividad y la grata sorpresa que causo comprobar el estado en que se encuentran estas instalaciones, rehabilitadas por el Ministerio de Medio Ambiente.
 

Martínez ha mostrado su satisfacción por la buena acogida que ha tenido la primera de las convocatorias programadas durante este verano, en la cual ha recordado que "se ha visto que había un gran interés por conocer la historia del antiguo molino de mareas".
 

La delegada municipal ha felicitado al equipo técnico responsable de las visitas y ha recomendado a aquellas personas que no pudieron acudir a esta cita "que se acerquen a cualquiera de las otras tres visitas programadas en el calendario".
 

La siguiente convocatoria para visitar el molino se ha fijado para el próximo 5 de agosto.
 

El molino de mareas también abrirá sus puertas el 19 de agosto y el día 5 de septiembre, fechas en las que se podrá visitar de nuevo el edificio en horario de ocho a nueve y media de la noche.

Bierzo. Denuncia del estado de abandono de Las Médulas por parte de la Junta.

$
0
0
La  Unión del Pueblo Leonés (UPL) en el Bierzo denuncia la situación de abandono que sufren los yacimientos arqueológicos que motivaron que el paraje de las Médulas fuese  declarado, en 1.997, Patrimonio de la Humanidad. Con el agravante de la estación del año en la que nos encontramos que hace que sea temporada alta. La UPL destaca el estado del Asentamiento Prerromano El Castrelín en San Juan de Paluezas.

Imagen de la noticia
Por  otra parte   la UPL denuncia también el estado en el que se encentran  varios paños de la pared del también asentamiento prerromano de La Corona de Borrenes.  ‘No sólo el camino de acceso se encuentra casi impracticable por el abandono, si no que en algunos tramos del muro que demarca el antiguo asentamiento se están desmoronando por  la falta de mantenimiento’, manifiesta UPL.

La UPL  en el Bierzo urge al la Junta de Castilla y León la puesta  en punto de los distintos  asentamientos y restos   arqueológicos visitables que hicieron que la UNESCO  declarase, hace   quince años,   a la Zona Arqueológica de las Médulas,  Patrimonio de la Humanidad en su categoría de Paisaje Cultural.

Valencia. El Supremo deslegitima los derribos en Tabacalera.

$
0
0
La sección quinta de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha anulado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que avalaba los derribos del antiguo edificio de Tabacalera para que se incluya en el expediente toda la prueba documental relativa al carácter protegible del conjunto de edificaciones que se alzaban en el recinto. De esta manera, retrotrae las actuaciones al inicio del caso y, con la nueva documentación, el tribunal valenciano deberá dictar una nueva resolución.

Así consta en la sentencia del Alto Tribunal, en la que se estima el recurso interpuesto por la asociación Salvem Tabacalera contra la sentencia del tribunal valenciano, que avalaba la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), de 30 de junio de 2006, que permitió derribar parte del antiguo edificio Tabacalera. En concreto, el TS estima dos de los seis argumentos esgrimidos en el recurso, los relativos a la aportación de documentación y al análisis del convenio urbanístico del Ayuntamiento.

Con esta resolución judicial, lo que hace ahora el TS es anular la resolución valenciana y retrotraer las actuaciones al momento de la entrega de documentación. Es decir, no entra a valorar la legalidad de las obras, del convenio o de la modificación del plan, sino que lo que hace es pedir que se admitan los informes solicitados por Salvem y, después, valorarlos y emitir nueva sentencia. Esto es volver al trámite inicial, pero no quiere decir que se tengan derribar las nuevas obras.

Entre la nueva documentación que se debe admitir, el Alto Tribunal alude a los documentos relativos a la protección del recinto, los informes sobre la valoración del edificio de la Plaza de América y el resultado de la subasta del edificio de los antiguos juzgados de la calle Navarro Reverter.

Para ello, el TS ordena cursar las pertinentes comunicaciones al Ayuntamiento de Valencia, a la Conselleria de Cultura, a la Conselleria de Economía y Hacienda, y al Ministerio de Cultura para aportar esta documentación y, luego, poder dictarse nueva sentencia. En ésta, también se decidirá --agrega-- sobre las cuestiones planteadas por Salvem en relación con el convenio urbanístico aprobado por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Valencia de fecha 22 de abril de 2005.

Imagen de noticia
Y es que el recurso de casación de la asociación se dirigía, por un lado, contra la resolución por la que se aprobó definitivamente la modificación del PGOU en el ámbito de las manzanas delimitadas por las calles Amadeo de Saboya, Micer Mascó, Naturalista Arévalo Baca y Naturalista Rafael Cisternes; y Navarro Reverter, General Navarro Sangrán y Paseo de la Ciudadela; y, por otro lado, contra la resolución de la Junta del Gobierno Local por la que se aprobó el convenio suscrito entre el Ayuntamiento, Altadis S.A. e Inmobiliaria Guadalmedina S.A. para la obtención del edificio de Tabacalera con destino a dependencias municipales, y se aprobó también la permuta de inmuebles entre el consistorio y las entidades mercantiles.

No valoró el acuerdo del Ayuntamiento
El TSJCV avaló la resolución del PGOU y no entró a considerar el acuerdo de la junta, y para adoptar esta decisión se basó principalmente en que la demanda de la asociación no rebatía los datos y documentos en los que se fundaba el técnico municipal autor de la Memoria del documento de modificación del plan para afirmar que en el catálogo del PGOU de Valencia solo se protegía el edificio principal.

El tribunal valenciano, para llegar a esta conclusión, denegó la práctica de una serie de pruebas documentales tendentes a acreditar la protección de todas las construcciones que se alzaban dentro del recinto de Tabacalera, entre ellas, la documental consistente en recabar el acuerdo del pleno del Ayuntamiento por el que se decidió adquirir el edificio de la antigua Tabacalera sin variar su nivel de protección; la propuesta de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) sobre la necesidad de proteger en su totalidad el edificio; y los planos donde constaba el mantenimiento de la protección de las naves laterales y trasera.

Asimismo, el TS afirma que el tribunal valenciano tampoco admitió como pruebas documentos de la Conselleria de Cultura acerca de la inclusión de los edificio de Tabacalera en el Catálogo de Edificios a proteger; certificaciones a emitir por la Conselleria de Economía acerca de la subasta de los antiguos juzgados de la calle Navarro Reverter; y el envío de actas, certificaciones y documentos por el Ministerio de Cultura acerca de la protección del edificio de la Tabacalera entre el Patrimonio Nacional Industrial.

"A pesar de su relevancia"
Al respecto, el Supremo lamenta que el tribunal valenciano no acordase incluirlas "a pesar de su relevancia para justificar las características dignas de protección de todo el conjunto de edificaciones de la antigua Tabacalera", por lo que entiende que ha infringido la doctrina legal, según la cual no cabe denegar la práctica de pruebas tendentes a demostrar la realidad de un hecho y después argumentar en la sentencia que la demandante no ha acreditado o justificado el hecho.

El TS tampoco comparte las alegaciones del tribunal de instancia sobre el convenio del Ayuntamiento, ya que la acción ejercitada por la asociación "abarca legítimamente tanto el convenio urbanístico de permuta de los inmuebles que, debido a su trascendencia real, ha sido base, fundamento y condición indispensable de la modificación del PGOU".

PSPV advierte de que el TS "cuestiona" con su resolución de Tabacalera un proyecto "emblemático" de Barberá

Es Castell (Menorca) El Consell aporta 25.000 euros para rehabilitar el molino del Camí Vell

$
0
0
El Consell de Menorca y el Ayuntamiento de Es Castell firmarán mañana un convenio para la rehabilitación del antiguo molino harinero del Camí Vell, ubicado en el paraje de Biniatap, que implicará la aportación de 25.000 euros por la institución insular.

El pasado mes de junio, el municipio de Es Castell, por iniciativa del alcalde Lluís Camps, adquirió este molino a sus hasta entonces propietarios, la familia Sintes de Olivar, mediante escritura pública de compraventa formalizada ante notario.

Consiste en un molino de viento harinero incluido en el catálogo de protección del patrimonio histórico-artístico del Plan General de Es Castell.

Imagen de la noticia
También consta en el catálogo de molinos de viento harineros redactado por la Conselleria de Cultura del Govern balear en 1988.

Según ha manifestado la consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Menorca, Maruja Baíllo, “Consell insular y ayuntamiento de Es Castell reconocemos el interés y el valor histórico de este molino, que forma parte del patrimonio etnológico de Menorca y del paisaje situado a la entrada del núcleo urbano de Es Castell”.

En la actualidad se halla en estado de abandono -ha señalado- por lo que ambas instituciones nos hemos puesto de acuerdo para impulsar y colaborar en su rehabilitación.

VI Congreso TICCIH, parte X. Panel "Museu de la mecanització agrària Cal Trepat, Tàrrega (Lleida)".

$
0
0
A continuación os presento el panel que presentó el Museo de la mecanización agraria Cal Trepat de Tàrrega, el cual fue presentado por su director Jaume Espinagosa i Marsà, a quien tuve el gusto de conocer y me contó un poco la historia sobre la fábrica y su reconversión a museo.


El museo se ha realizado en la antigua fábrica de maquinaria agrícola J. Trepat de Tàrrega (1914-2013).

La antigua fábrica de maquinaria agrícola J. Trepat de Tàrrega (Lleida) fue uno de los principales protagonistas de la mecanización del campo catalán y español durante una parte importante del siglo XX: entre 1914, año de su fundación, y la década de los ochenta, ya en plena decadencia.

Esta empresa formó parte de la denominada segunda revolución industrial en nuestro país.

Además os pongo la web del museo. Se trata de una página muy completa donde os explican la historia del museo, información sobre visitas, los servicios que ofrecen y actualidad. Además el museo cuenta con el Club Trepat.


Localización: Avenida Josep Trepat i Galceran, s/n. Tàrrega (Lleida)


Precio de entrada: 5 euros
Por grupo (25 personas) 4 euros/persona
Estudiantes y jubilados: 3 euros

En la pestaña del MUSEU podéis descargaros tres interesantes documentos en pdf (en catalán)
"Viatge pel túnel del temps"
"Apunts d'un Viatge pel Túnel del Temps"
"Patrimonio Industrial: L'Embarrat de la fàbrica J. Trepat de Tàrrega"

También tiene una galería fotográfica

Y se puede visualizar una visita virtual en 3D.

Os invito a que visitéis la página


Quien tenga la suerte de estar por allí que vaya a visitarlo, debe ser una experiencia increible, espero poder ir a verlo algún día.

Conmemoración y exposición de los 50 años del Pantano de Sau.

$
0
0
El ayuntamiento de Vilano de Sau ha organizado para el mes de julio y agosto actividades para conmemorar los 50 años del pantano de Sau.

Aunque la presa de Sau se inauguró en 1963, el primer proyecto databa de la Segunda República (1931), pero las obras no se iniciaron hasta principios de la década de 1940 y se prolongaron durante más de veinte años. El embalse de Sau fue construido para regular las avenidas del río Ter y almacenar el agua con una doble finalidad: el abastecimiento de agua potable, y la producción de energía hidroeléctrica. El 13 de agosto de 1963 el pantano se empezó a llenar. La previsión era de dos meses, pero unas fuertes tormentas lo hicieron posible en 48 horas. El agua llenó parte del Valle y el pantano se convirtió en una realidad. Bajo las aguas quedaba San Román de Sau, el pueblo que durante décadas había sido el núcleo principal y desde hace 50 años resto sumergido bajo las aguas.

Ver las entrañas de la presa del pantano de Sau es uno de los atractivos de la programación de actividades para celebrar este cincuenta aniversario del embalse y donde el público podrá conocer el funcionamiento de la presa, que tiene 83 metros de altura desde los cimientos. 


Se ha previsto la edición de dos libros históricos conmemorativos de los 50 años de la toma y de la historia del Valle de Sau así como un ciclo de conferencias y diversas proyecciones de época.


Información sobre la exposición
Lugar de la exposición: Edificio del Mirador de la Presa


Fuente de la noticia.
*Texto original en catalán

Más noticias

Documental "Industrias conserveras y salazoneras del Guadiana"

$
0
0
Organizado por: BSO arquitectura

Colaboran en el documental: Ayuntamiento de Ayamonte, Cámara Municipal de Vila Real de Santo Antonio, Eurociudad, Cámara Municipal de Portimão, Museu de Portimão, Consejo Regulador de la Caballa y Melva de Andalucía, Pesasur y Conservas Concepción.

Música documental: Jose Gonzalez _ "Heartbeats" [Instrumental]


 Es un documental realizado dentro del proyecto "Fronteiras"
Documental de 33:24 minutos de duración

Más información del documental y de la iniciativa Fronteiras

Desde este link podéis visualizarlo

Almería. La Estación, casi una década cerrada y 28 años esperando ser protegida.

$
0
0
El edificio se levantó definitivamente en 1893, pero no entró en servicio hasta dos años después, en la inauguración del tramo de línea entre Guadix y Almería. La efemérides tuvo lugar el 23 de julio de 1895, hace ya más de un siglo. Y desde entonces, este histórico edificio, uno de los más bellos de la ciudad, de los que más fotografían los turistas, diseñado por el arquitecto francés Farge, ha sido la puerta de entrada a una Almería históricamente aislada por una orografía accidentada y por un desarrollo centralizado en Madrid, la Bahía de Cádiz, el País Vasco y el entorno de Barcelona.

 Tras varios años de cohabitación -la Estación Intermodal, anexa, entró en funcionamiento en el año 2000- cerraba sus puertas. Fue en el año 2005. Y desde entonces, solamente una pequeña sala, en la que se ubican los sistemas de circulación de Renfe, está en uso. El resto está cerrado a cal y canto, acumulando polvo, deteriorándose y habitado por pequeños pájaros que se cuelan por algunos de los cristales rotos de su imponente vidriera.

El olvido actual de la Estación, contra el que el alcalde de la ciudad, Luis Rogelio Rodríguez-Comendador (PP), emprendió una prolífica tarea epistolar reclamando su cesión, no es nuevo. La Junta de Andalucía incoó en 1985 el procedimiento administrativo para la declaración del insigne inmueble como Bien de Interés Cultural. En 2003, casi dos décadas después, y con el expediente casi culminado, ADIF presentó una alegación afirmando que al tratarse el propietario de un ente público estatal, debía de ser el Ministerio de Cultura quien hiciera efectiva la declaración. Entonces el expediente fue enviado al Ministerio de Cultura, donde aún está. IDEAL ha consultado esta misma semana, el miércoles, al departamento que dirige José Ignacio Wert sobre el estado de la tramitación del expediente que aportará protección al inmueble sin que aún se haya dado respuesta a dicha consulta por parte del Gobierno.

No hay fecha de culminación. Ninguna. La Ley de Patrimonio Histórico Español -por la que se rige el Ministerio de Cultura para declarar los bienes protegidos- remarca que «el expediente deberá resolverse en el plazo máximo de veinte meses a partir de la fecha en que hubiere sido incoado». Ese plazo, si solo se cuenta desde que el expediente llegara a la mesa de Cultura -la Junta afirma que fue en 2003- se habría superado en seis ocasiones. Pero como la Junta llevaba con él en redacción desde 1985 el plazo se habría superado hasta en 16 ocasiones, una tras de otra.

Mientras tanto, la estación sigue ahí, en pie, cerrada, sin uso y esperando a que las administraciones tomen una determinación respecto de su futuro antes de que sea tarde.

Acuerdan pedir la declaración como BIC para la estación antigua.
Artículo de Martín Corpas

La estación antigua de ferrocarril es una de las joyas arquitectónicas de la ciudad de Almería. Sin embargo, como otros muchos espacios arquitectónicos de interés, este edificio está a la espera de que las instituciones se interesen por él y apuesten por ponerlo en valor. El Plano del Ayuntamiento de Almería se ha encargado de romper el hielo en este sentido y ha acordado solicitar la declaración como Bien de Interés Cultural.

El Pleno del Ayuntamiento de Almería aprobó, ayer, en este caso por unanimidad, la moción presentada por IU relativa a la puesta en valor de la antigua Estación de Ferrocarril. La propuesta insta al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a que inicie los trámites oportunos para finalizar el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) la antigua Estación de Ferrocarril para garantizar la adecuada protección legal de sus valores históricos.

Imagen de la noticia
Los grupos municipales han acordado “aunar esfuerzos” para solicitar de las administraciones competentes que se avance en la tramitación administrativa para alcanzar el fin y el propósito de la moción. PP, PSOE e IU se han mostrado igualmente de acuerdo en que pueda solicitarse una “cesión puntual” del inmueble por parte de su actual propietario, ADIF, para uso cultural o social.

Por contra, no han prosperado sendas mociones presentadas por los grupos de la oposición, PSOE e IU, relativas a solicitar la cesión del edificio sede de la Comandancia Militar de la Marina y de rechazo al recurso presentado ante el Tribunal Constitucional por el Gobierno contra el Decreto Ley de la Junta de Andalucía sobre Función Social de la Vivienda.

Convenio del edificio de Correos
El Ayuntamiento de Almería aprobó también, con los votos favorables del Equipo de Gobierno y en contra de PSOE e IU, la propuesta de convenio urbanístico con la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos para el cambio de clasificación y calificación de suelo respecto de la edificación existente en la parcela existente entre las calles Padre Luque, Padre Alfonso Torres y Gómez Ulla.
Novapolis

La Generalitat Valenciana rechaza la solicitud de ayuda para arreglar el Molino número 2 de Xàbia.

$
0
0
Artículo de Carlos López Soria

Los vecinos de Xàbia tendrán que sufragar, una vez más, con su esfuerzo la reparación de un bien protegido. El Diario Oficial de la Comunitat Valenciana publica hoy una resolución de la directora general de Cultura en la que se rechaza la solicitud realizada por el Ayuntamiento para que la Generalitat "colabore" en el arreglo de uno de los Molinos de Les Planes.

Según la resolución, la denegación de la ayuda se debe a "no haber obtenido la puntuación inferior con respecto a los proyectos beneficiarios y dentro de la limitación presupuestaria de la misma". El consistoriosolicitó la ayuda máxima de 20.000 euros para un proyecto de reforma del Molino número 2 de Les Planes que podría ascender a unos 50.000 euros.

Sin embargo, pese al empeño del Ayuntamiento y de varias asociaciones como Xàbia Viva, la Generalitat una vez más demuestra su escaso interés por el patrimonio de Xàbia y opta por conceder las ayudas, en algún caso, cuando ni siquiera la entidad local que la solicita es titular del bien para el que se otorga la subvención. Como es el caso de Ondara y la Casa del Mayorazgo que ha recibido la cantidad máxima pero cuya compra rechazó el pleno del ayuntamiento.

Imagen de la noticia

Pese a la denegación de la solicitud, el Consistorio seguirá adelante con el proyecto de reforma y aque así lo recogieron los presupuestos participativos de 2013 y aportará la totalidad del importe del coste de la reforma. Un pago que ya estaba previsto desde la delegación de Patrimonio, ya que, en el caso de que la ayuda hubiera sido concedida, el dinero lo adelanta Xàbia y posteriormente la Generalitat (cuando pudiera) abonaría el 50% de la obra, o se acumularía en la deuda que mantiene con el municipio. Sin embargo, eso no sucederá. 

Portugal. EICEL 1920, Realización de la primera acción voluntaria de limpieza y conservación de la Mina do Espadanal.

$
0
0
EICEL (Associação para a Defesa do Património Mineiro, Industrial e Arquitectónico)  me envió un comunicado el 30 de julio, informándome de esta primera acción voluntaria de limpieza y conservación de la Mina do Espadanal, que se realizó el pasado 20 julio.

Esta acción se realiza tras la propuesta de colaboración presentada por EICEL al ayuntamiento de Rio Maior, cuyo objetivo es encontrar soluciones para la conservación del patrimonio municipal.

Estas son las fotografías que me han enviado.





Aquí os transcribo el texto original en portugués

COMUNICADO: EICEL1920 realizou a primeira acção voluntária de limpeza e conservação na Mina do Espadanal.

No passado dia 20 de Julho, a EICEL1920, Associação para a Defesa do Património Mineiro, Industrial e Arquitectónico realizou a primeira acção voluntária de limpeza e conservação na antiga Mina do Espadanal, na sequência de proposta de colaboração recentemente apresentada à Câmara Municipal de Rio Maior, e que tem como objectivo a procura de soluções para a salvaguarda do património concelhio em resposta às dificuldades financeiras impostas às autarquias pela actual crise económica internacional.

Importa registar que a disponibilidade da EICEL1920 para promover uma acção com estas características remonta a Março de 2011, data na qual foi proposta à Câmara Municipal a realização da iniciativa “Limpar a Mina” que deveria ter sido integrada nos trabalhos da III Jornada do Património Mineiro do Concelho de Rio Maior, e que contaria com a colaboração de um grupo de alunas da Escola Secundária de Rio Maior.

Os trabalhos da iniciativa que agora foi possível concretizar centraram-se na remoção de vegetação invasiva e na recolha de resíduos nos terrenos envolventes da antiga fábrica de briquetes e plano inclinado de extracção da Mina do Espadanal, decorrendo, sob autorização da Câmara Municipal de Rio Maior, com a participação de uma dezena de associados da EICEL1920 e com a colaboração das Juntas de Freguesia de Rio Maior e de Asseiceira.

Os resultados obtidos, em apenas uma manhã de trabalho (ver fotografias em anexo), mediante a mobilização de cidadãos voluntários, confirmam a possibilidade de dignificação do complexo mineiro do Espadanal com poucos recursos, através de uma efectiva colaboração entre as entidades locais e o movimento associativo.

A Direcção da EICEL1920 agradece o notável empenho dos associados que marcaram presença nesta iniciativa bem como a colaboração das entidades locais, nomeadamente da Câmara Municipal de Rio Maior, pela autorização concedida, da Junta de Freguesia de Rio Maior, pela disponibilização de equipamento e de um funcionário para apoio aos trabalhos, e da Junta de Freguesia de Asseiceira, pela disponibilização de equipamento.

Considerando a dimensão do trabalho necessário para devolver ao complexo mineiro do Espadanal as condições mínimas de dignidade e segurança para que possa ser visitável, a EICEL1920 pretende continuar a promover, em cooperação com o Município, e com a regularidade que se revelar possível, as Jornadas de Conservação do Património Mineiro, agora iniciadas.

A Direcção da EICEL1920.

30 de Julho de 2013. 

Noticias sobre Patrimonio Industrial

$
0
0
A Coruña
Una justicia de dos velocidades
Mientras Vigo va camino de llegar a los cuatro años con su proyecto de Ciudad de la Justicia paralizado por el desacuerdo total entre la Xunta y el Concello sobre el pago de los terrenos, A Coruña dio ayer un paso definitivo para materializar su nueva infraestructura judicial en la antigua Fábrica de Tabacos. El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó la resolución de la Consellería de Presidencia por la que licita la rehabilitación del edificio con un presupuesto de 19,3 millones de euros. La capital herculina va así en la senda de contar con su dotación en 2016. Por contra, el complejo vigués carece de fecha y no hay visos de desbloquearlo ya que las posturas entre las dos administraciones están enquistadas.

Xunta y Concello de A Coruña no han tenido problemas para encaminar la creación de la sede. El gobierno de Carlos Negreira (PP) llegó pronto a un acuerdo con la consellería que dirige Alfonso Rueda, del mismo color político. El Ayuntamiento cedió 15.000 m2 de superficie en la antigua fábrica de tabacos, un céntrico y valioso inmueble construido en 1790, actualmente de titularidad municipal. La Administración gallega pagará la rehabilitación y equipará la tabacalera como sede judicial, lo que permitirá a la judicatura coruñesa solucionar sus problemas de espacio para mucho tiempo.

Imagen de la noticia
La Ciudad de la Justicia de Vigo se planteó antes que la herculina debido a la rápida saturación de los dos edificios judiciales de la calle Lalín. En 2007 el predecesor de Rueda al frente de la consellería de Presidencia, el socialista Xosé Luis Méndez Romeu, presentó el proyecto. Hoy, los terrenos en los que debería erigirse el complejo siguen igual que entonces y no hay indicios de que vaya a contratarse la obra. Desde aquella presentación de Méndez Romeu hasta el fin del gobierno bipartito en 2009 no hubo avances y la situación empeoró después, ya que el alcalde Abel Caballero y la Xunta están enfrentados por una cuestión esencial: la cesión del suelo necesario para levantar la sede.

La Administración se compromete a construir el edificio y consignó en sucesivos presupuestos 15 millones, pero exige que el Concello ponga los terrenos. Este reparto de gastos se ha convertido en el caballo de batalla que impide el acuerdo, ya que el gobierno local se niega a pagar las parcelas, valoradas en 4,9 millones.

De nada ha servido la propuesta de acuerdo del alcalde Abel Caballero. El Concello cedería gratis una parcela municipal tasada en 1,2 millones y pide a la Xunta que aporte 3,7 para expropiar las fincas restantes con el compromiso de devolver en el futuro la cantidad a través del aprovechamiento que toca al Ayuntamiento en esa zona cuando se construya la urbanización prevista en el Plan Xeral. El Gobierno gallego rechaza esa fórmula y demanda, sencillamente, que se le ceda el espacio como en las demás ciudades. Así las cosas la sede coruñesa va a velocidad de crucero, mientras la viguesa sigue inmóvil.
--------------------------------------------
Aliste (Castilla y león)
La piedra del Puente Pino colocada en 1914, sustituida por hormigón espumoso
La Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León ha optado finalmente por dotar de una moderna capa de alrededor de 30 centímetros de hormigón espumoso y ligero para sustituir la pesada plataforma de rodadura original del «Puente de Requejo» construida con macadán (pavimento de piedra machacada) que ha aguantado tráfico de carruajes, vehículos y ganados trashumantes durante 99 años sobre el histórico viaducto que une las comarcas de Aliste y Sayago, sobre el río Duero, a través de la carretera regional ZA-321: desde la Nacional 122 (Bermillo de Alba) a Moralina.

Imagen de la noticia
En el día de ayer la empresa «Collosa» (Construcciones Llorente) tenía ya limpia toda la estructura de la que según fuentes cercanas a las obras se retiraron alrededor de 400 metros cúbicos de macadán. De hecho la plataforma ya superaba los 40 centímetros de grosor, pues a las piedras originales se le habían ido añadiendo las posteriores capas de los arreglos mediante arena y riegos asfálticos. Para extraer el macadán hubo que empezarse en el medio y luego hacia las dos partes, de Pino del Oro y Villadepera, para que el puente mantuviese nivelados su peso y equilibrio. La limpieza hubo de culminarse a mano. Una ve limpia la estructura metálica técnicos expertos han procedido a la reposición y soldado de las chapas metálicas que estaban oxidadas.

El puente, obviamente no es una estructura estática, no esta quieto, se mueve. La solución adoptada en su día para soportar los movimientos del espectacular estructura metálica fue asentarla sobre 12 rodillos, también metálicos, 6 en la margen de Pino y 6 en la de Villadepera: 3 en cada uno de los cuatro puntos de asiento sobre las zapatas de hormigón. Alguno de ellos, en la parte alistana se habían movido de su posición y prácticamente estaban fuera del sitio. Lo que ahora se ha hecho es sacarlos todos y volver a colocarlos adecuada mente en su sitio de origen.

La nueva actuación tiene como objetivo principal aligerar el peso del puente con materiales más ligeros que entonces no existían.

El Puente de Requejo soporta un tablero metálico de 6 metros de anchura, que está formado por pequeños tramos de entre 6 y10 metros de luz, que se apoyan sobre el arco y las palizadas ataluzadas que llegan a alcanzar los 20 metros de altura. Para equilibrar los esfuerzos del viento el ingeniero José Eugenio Ribera recurrió a dar un talud 1/12 no sólo a las palizadas sino a las cerchas del arco, a costa de aumentar las dificultades del montaje.

Imagen de la noticia
El peso de hierro utilizado fue e 414 kilos por metro frente a los 6.000 y hasta 9.000 de los puentes Eiffel. El arco tiene un espesor creciente entre celosías y en la zona de apoyos alcanza una luz de 120 metros y una flecha de 24.

Aunque la zona de transito rodado se asienta sobre el puente, no sucede lo mismo con las pasarelas peatonales que van en voladizo sobre el vacío.
-------------------------------------------
Almería
El juez ordena la investigación de la demolición de "El Toblerone"
El Juzgado de Instrucción número 5 de Almería ha ordenado la apertura de diligencias previas para determinar si la demolición de El Toblerone, el antiguo silo de mineral de la Compañía Andaluza de Minas en la capital almeriense, pudo dar lugar a alguna acción contra el medio ambiente o contra la salud de las personas en relación a la liberación en la atmósfera de partículas de hierro y otros metales.

Con esto, el juez ha solicitado diversos informes en relación a la denuncia efectuada por la plataforma Salvemos El Toblerone a principios de este mes que posteriormente fue ampliada por una vecina de la zona en la que se asentaba esta estructura ya derruida ante el empeoramiento que sufrió de una enfermedad respiratoria a consecuencia del polvo rojo y las partículas que emanan de la instalación.

La denuncia que también se presentó finalmente ante la Fiscalía de Medio Ambiente, y que también señalaba como sospechosos la emisión de ruidos y vibraciones, fue archivada al carecer el fiscal de competencias en el ámbito de esta actuación que derivaba al juzgado.

Imagen de la noticia
La Junta de Andalucía informa de que las muestras de calidad de aire tomadas durante los trabajos de derribo se están analizando en el laboratorio a fin de determinar los parámetros y variables que se dieron al liberar el conocido polvo rojo al ambiente.

El captador de partículas en suspensión que se instaló junto a la obra el pasado día 8 de julio fue retirado el día 15, mientras que el captador destinado a la recogida de partículas sedimentables fue retirado el día 24. Las muestras obtenidas serán analizadas y sus resultados se obtendrán en las próximas semanas.

Por otro lado, la empresa contratada para la demolición del silo ha remitido también la información requerida sobre el plan de obra y las medidas de prevención contempladas a petición de la Junta de Andalucía.
http://almeria360.com
---------------------------------------------
Castrillón
La mina de Arnao vuelve a explotarse casi un siglo después
Casi un siglo después de que, allá por 1915, una masiva filtración de agua marina obligase a cerrarla y dos desde que concluyesen las obras de rehabilitación, la mina de Arnao vuelve a abrir sus puertas. La reapertura es posible gracias a una inversión de más de cinco millones de euros desembolsados con la esperanza de que la antigua explotación carbonífera se convierta en un filón turístico, en un foco capaz de relanzar el sector, un tanto alicaído.

La inauguración, prevista para las once y media de la mañana, estará revestida de la solemnidad propia de estos casos, con banda de gaitas, intervenciones, recorrido guiado y 'catering' final. La voz la pondrán el Orfeón de Castrillón, Guillermo Laine, representante de la empresa Sadim, filial de Hunosa que realizó buena parte de las obras de rehabilitación, la alcaldesa, Ángela Vallina, y la consejera de Cultura y Deporte, Ana González, que representará al Principado. Después, la comitiva visitará el centro de interpretación de la mina, habilitado en el edificio conocido como 'El Casino', el castillete y un tramo de unos 80 metros de galerías al que se accede en una jaula ascensor. Está situado a la altura de la playa, unos 19 metros por debajo del castillete, y es el principal atractivo que ofrece la mina.

El público podrá visitarla partir de las cuatro y media de la tarde. Hoy y mañana hay jornadas de puertas abiertas, con acceso gratuito, y a partir del jueves habrá que pasar por taquilla. El precio es de 4,5 euros, 2,5 para los niños, con descuentos para grupos organizados (mínimo 12 personas, máximo 40). También se ofrece la posibilidad de realizar una visita turística al poblado y de asistir a una charla previamente concertada, que se impartirá el mismo día de la visita o con anterioridad. Cuesta 50 euros por grupo.

Las perspectivas del Ayuntamiento cifran en 20.000 el número anual de visitantes, con unos ingresos de 70.000 euros, cantidad que no cubriría los gastos de explotación. Así, la gestión ha sido adjudicada a una empresa mediante un contrato de 54.395 euros por seis meses. Durante lo que queda de verano la mina abrirá a diario, en horario de mañana y tarde. A partir del otoño solo lo hará los fines de semana y festivos, si bien cabe la posibilidad de realizar visitas concertadas de lunes a viernes.

Imagen de la noticia
La empresa adjudicataria ha presentado sendos escritos en el Ayuntamiento en los que solicita la posibilidad de ofrecer tarifas reducidas a menores de 25 años y mayores de 65, desempleados, familias numerosas y personas con discapacidad. También sugiere que se llegue a un acuerdo con el Ecomuseo Minero de Samuño -un pozo recientemente abierto al público en La Nueva (Ciaño, Langreo) que al igual que el de Arnao, perteneció en su día a la Real Compañía Asturiana de Minas- para ofrecer descuentos a aquellos que visiten las dos instalaciones, y también con determinadas marcas comerciales. La empresa adjudicataria plantea asimismo aumentar la oferta con la exposición y venta de libros, material audiovisual y productos de 'merchandising', tales como camisetas o bolígrafos.

Las obras de rehabilitación comenzaron en 2007, y de los más de cinco millones que costaron, tres y medio procedieron de los fondos europeos.
------------------------------------------
Sevilla
Adjudicadas las obras urgentes de conservación de la Real Fábrica de Artillería
La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla ha adjudicado a la empresa Auxiliar de Obras Andaluzas S.A. (Cadesa), por un importe de 102.864 euros que no incluye el IVA, el contrato correspondiente a las obras urgentes de conservación acordadas para contrarrestar a corto plazo las diversas deficiencias arquitectónicas que sufre la antigua Real Fábrica de Artillería, edificada en 1782 y declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Este complejo de naves, talleres y almacenes de 20.372 metros cuadrados de superficie, espera no obstante un proyecto destinado a su restauración integral.

Como se recordará, un informe del departamento de Edificios Municipales fechado en mayo de 2011 avisaba ya de diversas deficiencias en el estado de conservación del monumento. Este informe, según la documentación consultada por Europa Press, exponía por ejemplo que "el techo del castillete de acceso a la escalera de las cubiertas presenta riesgo de caída en la zona de relleno intermedio, con desprendimiento material de acabado y ladrillo macizo de la formación del abovedado".

EL ESTADO DEL MONUMENTO
Otro informe del mismo departamento, pero fechado en junio de 2011, señalaba en la misma línea una "caída de material de bóveda que coincide con la escalera de desembarco de la escalera de acceso a cubiertas" como consecuencia "del mal estado del mortero". Este mismo informe aludía a "grietas en la clave y fisuras" en algunos arcos de medio punto de las bóvedas.

Imagen de la noticia
Merced a informes como estos, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla prepara un proyecto de intervención integral destinado a sanear y consolidar todo el monumento, formado por diversas plantas de fundición, talleres, naves y almacenes, así como muros y patios diseminados por los 20.372 metros cuadrados del recinto. No obstante, y como se había informado, las labores previas a dicho proyecto de restauración integral pusieron de relieve la necesidad de acometer inmediatamente medidas urgentes de conservación en diversos elementos del recinto. Este proyecto de actuación urgente y parcial, así, ha sido adjudicado a la empresa constructora Cadesa por 102.864 euros que no incluyen el IVA, según la documentación recogida por Europa Press.

"GRAVE ESTADO DE DETERIORO"
Precisamente la memoria técnica que acompaña a dicho proyecto de intervención urgente y parcial da cuenta, una vez más, del "grave estado de deterioro" de todo el conjunto, todo ello después de que los arquitectos y especialistas realizasen un análisis de las patologías arquitectónicas del recinto, sus naves y talleres. Y es que dicho documento señala que como consecuencia de sus años de abandono, algunas bóvedas y claves de arcos sufren "fisuras", mientras ha sido descubierta la "pudrición" de las cabezas de diversos elementos de madera. "Hay indicios de patologías en los elementos estructurales", señala la memoria del proyecto de intervención urgente, que diseña así toda una serie de medidas de "conservación, resanado y consolidación" en elementos como cubiertas, cornisas, fachadas y lucernarios.
-----------------------------------------
Torelló (Osona)
El Museo de la Torneria de Torelló abre sus puertas al público por primera vez.
El Museo de la Tornería de Torelló (Osona), con sede en la antigua fábrica de Can Vidal, ha abierto las puertas al público, provisionalmente, los pasados ​​días de fiesta mayor de la localidad. El proyecto aún no está terminado de musealizar por la falta de financiación, pero el empuje de varios antiguos torneros voluntarios ha hecho posible que las máquinas ya estén colocadas y listas para ser explicadas a través de visitas guiadas. En el siglo XIX Torelló se convirtió en un importante centro de tornería equiparable a los de Sant Hilari Sacalm o Arbúcies, donde se fabricaban complementos de madera para la maquinaria textil, como los bolos para telares.

Imagen de la noticia
El Museo de la Tornería de Torelló explica el proceso de industrialización de Cataluña a partir de un oficio artesano, el tornero de madera y cuerno, que con la llegada de la industrialización se convirtió en un sector industrial complementario, entre otros, en el sector textil. El director, Gerard Verdaguer, explica que el museo pone de relieve cómo se pasa del taller artesano en la fábrica, y como la necesidad de elaborar complementos para la maquinaria textil concentrada en la zona, fomenta el desarrollo de turno que, como la Can Vidal - construida entre 1898 y 1901 -, daban trabajo a más de 60 trabajadores. El museo comienza con un espacio de naturaleza donde se puede observar la materia prima con la que elaboraban las piezas. Así, montados en carretillas y palets, se pueden apreciar diferentes tipos de madera de la zona que luego servirían para fabricar, entre otros, bolos de telar, rodillos de urdidor o cañones de mechera. El museo, que forma parte del Sistema del Museo Nacional de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, a la espera de la inauguración oficial del espacio, tiene previsto ofrecer visitas guiadas a aquellos grupos que lo deseen.

La exposición explica el origen de la tornería y su evolución. Así, el visitante puede entender todo el proceso de trabajo, desde la transformación del tronco del árbol hasta la obtención de piezas, a través de las máquinas expuestas. Durante la visita se explican desde los turnos de ballesta iniciales, activados por la fuerza manual de brazos y pies y donde cada pieza que elaboraba el artesano es única, hasta las máquinas automatizadas actuales, pasando por las de vapor o las que hacían utilizar sistemas de embarrados. Aunque las vez trabaja básicamente en la fabricación de piezas para la industria textil con madera y cuerno de animales, también hubo torneros que se especializó en la fabricación de juguetes de madera, mangos de puertas, cuchillos, tapones de las botas de vino, instrumentos musicales, etc.
*Noticia original en catalán
--------------------------------------------
Villalonga
Arde la antigua fábrica de papel de Villalonga en la Safor
El incendio que se ha declarado hoy en la antigua fábrica de papel de Villalonga se ha originado en una nave exterior que almacenaba piezas de poliuretano para piscifactorías, y se ha extendido a la nave cubierta de 1.000 metros cuadrados que almacenaba coches de desguace. Según informa el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, el fuego ha quemado una docena de coches y ha afectado a parte del techo.

Imagen de la noticia
El incendio, que ha afectado también a una zona forestal, se encuentra ya controlado, aunque se sigue trabajando en las labores de extinción.

El Consorcio ha recibido el aviso a las 15:32 horas, y al lugar se han desplazado siete dotaciones de bomberos de los parques de Gandia, Oliva, Xàtiva y Ontinyent, un jefe de sector, un coordinador forestal y una brigada de emergencias. El fuego también ha afectado a una zona de matorral detrás de la nave, situada entre los municipios de Villalonga y Potries.

Controlado el incendio de la antigua fábrica de papel de Villalonga
El incendio que se ha declarado hoy en la antigua fábrica de papel de Villalonga (Valencia) se ha originado en una nave exterior que almacenaba piezas de poliuretano para piscifactorías, y se ha extendido a la nave cubierta de 1.000 metros cuadrados que almacenaba coches de desguace.

Según informa el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, el fuego ha quemado una docena de coches y ha afectado a parte del techo.
---------------------------------------------
INTERNACIONAL
Bélgica
Firma para salvar la chimenea de la fábrica de Chenée
*Texto original en francés
-------------------------------------------
Uruguay
Experto aconseja mejorar conservación del ex Anglo
Especialistas de Chile y Argentina visitaron Fray Bentos para colaborar con la postulación de Uruguay ante Unesco para que el Frigorífico Anglo, la llamada "Cocina del mundo", sea patrimonio mundial.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) es uno de los organismos que asesora a Unesco y desde principio de año decidió que una misión compuesta por reconocidos técnicos asesoren al país en cómo presentar exitosamente la postulación.

"En el 2010 Uruguay inscribió este Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos en lo que se llama la lista indicativa. Son aquellos sitios que a lo largo del tiempo van a nominarse para ser incluidos en la lista de Patrimonio Mundial", informó Alfredo Conti, vicepresidente de Icomos para América.

Imagen de la noticia
"Lo que habitualmente pasa es que los países elaboran su expediente y lo presentan a un proceso de evaluación. Ahora se pretende un diálogo previo entre los organismos técnicos y los respectivos países. Como es un sistema nuevo, se eligieron seis casos para trabajar en proyectos pilotos y uno de ellos es Fray Bentos", dijo el técnico argentino que estuvo en Río Negro tres días esta semana.

Jaime Migone es un experto chileno en patrimonio industrial. En su caso visitó en febrero la ciudad donde se inició la revolución industrial en el Río de la Plata.

"Ahora yo vengo a complementar la visita. Estamos trabajando en forma conjunta, intentando asegurar todo lo que se pueda para que Uruguay llegue con éxito a esta postulación", indicó Conti.

Requisitos
Son exigentes los requisitos de Unesco para incluir un área dentro de la selecta lista de lugares declarados patrimonio de la humanidad.

"El primero y fundamental es que el sitio presente un valor universal excepcional y, por lo que he leído de otros expertos y lo que vi en mi primera visita, no tengo dudas de que estamos ante un caso excepcional a nivel internacional", dijo Conti.

Destacó que lo que más le impactó "es la integración de este complejo industrial con un paisaje que es todo un barrio, un campo de golf. Incluso el río, la barranca y hasta la topografía. Me llamó mucho la atención toda la entrada hacia el barrio Anglo, primero con la ensenada, luego las casitas, las calles curvas y las pendientes, algo que es muy atípico para lo que normalmente vemos en esta región. Por supuesto que también me impactó la escala de este conjunto industrial", sostuvo Conti.

No obstante, dejó en claro que "existen cosas en las que trabajar como, por ejemplo, algunas partes de todo el conjunto no muestran un estado de conservación muy satisfactorio. No le quita valor, pero hay que preverlas en un plan a desarrollar con el tiempo, tratar de ir restaurando en algunos casos y manteniendo en otros".

A partir de esta visita los dos técnicos deben elaborar un informe en conjunto.

El protocolo marca que ese trabajo es presentado por Icomos a Unesco y desde allí se remite a Uruguay.

La idea es que el expediente se presente en enero de 2014. La evaluación lleva un año y medio, por lo que la postulación de Fray Bentos sería tratado por el Comité de Evaluación en junio de 2015.
------------------------------------------------
Varese (Italia)
Adiós al puente delle concerie (de la via Dalmazia), el cual será demolido.


Imágenes de la noticia
*Noticia original en italiano.

Sant Vincenç dels Horts (Barcelona) abrirá su primer museo en un molino medieval rehabilitado.

$
0
0
Sant Vicenç dels Horts ha comenzado a poner hilo a la aguja para poder hacer realidad uno de los proyectos que persigue desde hace años: la recuperación del Molí dels Frares, un molino medieval que ha quedado enclavado en la zona industrial de la ciudad. El molino está bien conservado y la propuesta del consistorio pasa por hacer de él un museo -el primero de la ciudad- que repase la historia local a partir de sus restos.

“Hace años que trabajamos para su recuperación pero hasta ahora había encima de la mesa un proyecto sobredimensionado -redactado por el anterior equipo de Gobierno-, que necesitaba una inversión de dos millones de euros, una cantidad a la que no podemos hacer frente”, comenta la concejal de Cultura, Imma Prat. El actual equipo de Gobierno no quiso abandonar el proyecto y lo redefinió para hacerlo viable a corto plazo.

La Unión Europea les ha otorgado una subvención de 200.000 euros en el marco de los fondos Feder, que requieren que el consistorio se comprometa a hacer una inversión similar. “El primer paso es facilitar el acceso a los restos y convertirlo en museo, con explicaciones históricas y rutas”, explica Prat.

Atracción de visitantes
La museización de los restos del molino tiene como finalidad recuperar una parte de la memoria de Sant Vicenç dels Horts, por un lado, y servir de atractivo turístico, por otro. “Pretendemos llamar la atención de personas de fuera de la ciudad, para que vengan a conocer los restos y de paso conozcan la ciudad. Confiamos que pueda ser un motor turístico”, explica la concejal de Cultura.

Imagen de la noticia
El proyecto de museo todavía está en la fase de definición, pero la idea del ayuntamiento es que sus exposiciones sean dinámicas. “No queremos que sea un museo que se vea una vez y ya está, queremos que cuente con actividades cambiantes para que los visitantes repitan en función de la propuesta”, explica Prat.

El molino del agua
El futuro museo del Molí dels Frares tendrá como tema principal el agua, recordando de esta manera la fuerza motriz que movía las molas de este molino de harina. “Data del siglo XIV y estuvo en funcionamiento hasta la época contemporánea, según los documentos que tenemos sobre la tributación del molino”, comenta la archivera municipal, Roser Calpe.

El molino tiene tres molas para moler el trigo, aunque funcionó a un ritmo diferente en cada época. “Con la puesta en marcha del museo del molino el objetivo es recordar tres elementos fundamentales para Sant Vicenç dels Horts: la agricultura, la cultura del agua y el peso del trigo en la economía local”, recuerda la archivera.

Memoria oral
El museo forma parte de la política municipal de recuperación de la historia local. Otra de las actuaciones de esta línea programática, que verá la luz mucho antes que el Molí dels Frares, es la edición de tres DVD de memoria popular. Recopilan el testimonio de personas mayores de la localidad, que recuerdan cómo era Sant Vicenç dels Horts y cómo ha cambiado. “Queremos preservar la memoria oral y elaborar entre todos el relato de la ciudad de principios del siglo XX”, comenta Imma Prat. Un total de 46 personas mayores de la localidad han participado en el proyecto.

Durante meses han explicado sus vivencias y sus recuerdos a los responsables del proyecto. El primero de los tres DVD ya ha salido a la venta. “Nuestra generación lo que más recuerda es la Guerra Civil y lo que nos tocó vivir en aquella época”, comenta Florentina Parés, una de las protagonistas del documental, que recuerda en él la angustia que vivió su familia con la desaparición de su hermano durante la guerra.

“Iba cada día a Barcelona y un día no volvió. Mi madre movió cielo y tierra y, gracias a la mediación de un militar de Sant Vicenç dels Horts, lo pudimos localizar y pudo volver a casa”. Parés, de 89 años, destaca el trabajo para recuperar la memoria de la ciudad pero lamenta que “llega un poco tarde, porque muchas de las personas que podrían haber aportado su testimonio ya no están”.

Otro de los protagonistas de la serie es Sisco Marco, excombatiente de la batalla del Ebro. Marco destaca la necesidad de “dar importancia a la historia” y aporta recuerdos como “las canciones que cantaba el sereno por la calle o la relación entre los vecinos”.


Irún. Exposición Caminos de Hierro y celebración del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a la ciudad.

$
0
0
Lugar exposición: Estación Internacional, Calle de la Estación s/n, Irun. Entrada gratuita

Fechas: Del 30 de julio al 26 de agosto.

Dentro del programa de celebraciones del 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a la ciudad, la estación de Adif en Irún acoge la exposición de la 26ª edición del concurso fotográfico ‘Caminos de Hierro’.


El presente 2013 se cumplen 150 años de la llegada del ferrocarril a Irun. Un hecho que cambió la historia de la ciudad y revolucionó aquella villa de 1863 para convertirla en la ciudad actual.

La exposición "Caminos de Hierro" está compuesta por 69 obras, de 60 autores, a través de las cuales se reflejan las variadas imágenes que ofrece el mundo mágico del ferrocarril. Este certamen está organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en colaboración con Adif.



Más información sobre el concurso y la exposición

150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Irun. Desde esta página podéis conocer el programa de actividades.



Imagen del día y curiosidad. Documentación de la fábrica Serra y Balet.

$
0
0
Rita Udina ha sido tan amable de enviarme esta imagen que muestra la explicación del hallazgo realizado de una manera divertida en versión de comic. Es por ello que he decidido dedicarla la imagen del día.


El Archivo Municipal del Distrito de Sants-Montjuïc (Barcelona) confió a Rita Udina la restauración de una documentación inédita de la antigua fábrica textil Serra y Balet, siglo XX, que fue hallada fortuitamente de una forma muy curiosa, la cual se ilustra en el cómic.


Ha sido una verdadera suerte que los trabajadores que recogían la "chatarra" tuvieran la curiosidad de ver qué era y tras descubrirlo avisar a personas competentes. Me alegro mucho que pasen cosas así!



Telde. última molinera en Lomo Magullo.

$
0
0
Autora artículo Thaidi Llamas

Hubo una época en las cumbres de medianías de la ciudad de Telde en la que sus pobladores se alimentaban a base de gofio. A 40 céntimos de peseta el kilo de grano molido, los vecinos del barranco de Los Arenales, aguardaban su vez en el molino de la familia Lozano para hacerse con su sustento diario. Más de medio siglo después, este molino sirve de museo para escolares y curiosos de la zona. Su matriarca, Lolita Suárez, recuerda la historia del que fue el último molino en funcionamiento en el pueblo de Lomo Magullo.

Imagen de la noticia
Corría el año 1890 cuando el abuelo del marido de Lolita, Sebastián Lozano, compró este molino hidráulico por el valor de 112 pesos de la época, o lo que es lo mismo, 420 pesetas. Un molino que se abasteció durante dos siglos de la Heredad de aguas del Valle de los Nueve que corría por las acequias de los alrededores y que con su grano molido alimentó a más de cinco generaciones de Telde.

"La gente venía desde Cazadores, Valsequillo o La Breña montados en burros, con su saco de grano a cuestas, a moler su millo aquí", aseguró Lolita, de 83 años. "Llegamos a tener tanta afluencia de clientes, que algunos se les echaba la noche encima esperando por su turno y tenían que volver a la luz de los farolillos a sus casas por los caminos reales", añadió.

Imagen de la noticia
Granos de millo, trigo y cebada se machacaban en la piedra de este molino, para que posteriormente sus compradores los tostaran en sus casas. "Mucha gente se quejaba del sabor del gofio, pero yo siempre les decía que eso no solo dependía del tamaño del grano, sino también del tueste", explicó la molinera. Y es por lo que esta matriarca se levantó durante más de medio siglo a mitad de la noche y bajaba al molino a vigilar que la piedra estuviera en su debido lugar y produjera un grano no muy grueso. Entre las anécdotas que esta vecina de medianías recuerda es la forma de pagar que tenían algunos clientes. "Me decían Lolita, cóbreselo a la maquila, que quería decir que me quedara con algo del gofio que ellos hacían con el grano ya que no tenían dinero tangible", aseguró Lolita. Otro de los episodios que esta molinera destaca de la época son las disputas que se ocasionaban en torno a las cantidades y tipos de grano entre los compradores. "En los años crudos de la posguerra, la gente pasó tanta hambre que a veces nos acusaban de cambiarle el tipo de grano que traían para moler o incluso culpaban a los demás clientes de robarles su parte", señala Lolita con una media sonrisa. "Hoy en día, la gente joven ni siquiera ha probado el gofio", añade.

Imagen de la noticia
Hace 14 años se pararon las aspas del que fuera el último molino en Lomo Magullo por escasez de agua. Este año las fiestas de este pueblo le rinde homenaje

El Ayuntamiento de Castell y el Consell de Menorca rehabilitarán el molino harinero del Camí Vell

$
0
0
El Consell de Menorca y el Ajuntament des Castell firmarán un convenio para la rehabilitación del antiguo molino harinero del Camí Vell, ubicado en el paraje de Biniatap, en el término municipal de Es Castell. El acuerdo implicará la aportación de 25.000 euros por parte de la institución insular.

El pasado mes de junio, el municipio de Es Castell, por iniciativa del alcalde Lluís Camps, adquirió este molino a sus hasta entonces propietarios, la familia Sintes de Olivar, mediante escritura pública de compraventa formalizada ante notario.

Se trata de un molino de viento harinero, ubicado en la carretera que va de Maó a Es Castell Está incluido en el catálogo de protección del patrimonio histórico-artístico del Plan General de Es Castell.

Asimismo también consta en el catálogo de molinos de viento harineros redactado por la Conselleria de Cultura del Govern balear del año 1988.

Desde el Departamento de Cultura i Patrimonio que dirige Maruja Baíllo aseguran que «Consell insular y ayuntamiento reconocemos el interés y el valor histórico de este molino, que forma parte del patrimonio etnológico de Menorca y del paisaje situado a la entrada del núcleo urbano de Es Castell».

Abandonado
En la actualidad se halla en estado de abandono -han señalado- por «lo que ambas instituciones nos hemos puesto de acuerdo para impulsar y colaborar en su rehabilitación», destaca.

El ayuntamiento se encargará 
de gestionar y aprobar el proyecto de recuperación, que se ejecutará por fases, mientras que el Consell de Menorca aportará 25.000 euros procedes de la partida del 1 por ciento cultural.

Lugo. "A Chocolateira" cumple 110 años

$
0
0
Autor artículo Xosé Carreira

El 3 de mayo de 1903 se estrenó el tren Vilaodrid-Ribadeo. Fue concebido para llevar mineral desde A Pontenova a un cargadero marítimo cercano a la villa ribadense, pero también acabó transportando viajeros desde 1905. El lucense José Reigosa elaboró un documental, de algo más de 50 minutos, sobre la vida de este ferrocarril. Más de una veintena de personas que tuvieron que ver con él cuentan deliciosas historias del tren, que en la zona lo llegaron a bautizar como «A Chocolateira» por el característico ruido que emitían sus locomotoras. Ese es el título de la cinta.

El trabajo de Reigosa resulta indispensable para todos los amantes del ferrocarril. El director y guionista explicó que contar audiovisualmente la historia de este convoy lucense era una espina que tenía clavada. «De neno, o tren era algo que sempre me chamaba a atención aínda que só o coñecía por debuxos. Logo acabou pasando por diante da casa na que nacín, en Barreiros, a liña do FEVE», indicó el autor de «A Chocolateira».

El rodaje del documental se prolongó más tiempo del que esperaba. Lo planteaba para 6 días y, finalmente, fueron casi veinte. Comenzó el 15 de agosto del año pasado y acabó el montaje el pasado mes de abril. Trabajaron en el rodaje media docena de personas. El documental, financiado en parte por la Diputación Provincial, se presentó en Lugo y Ribadeo y el día 10 será estrenado en Barreiros. Posteriormente será exhibido en San Tirso de Abres y en A Pontenova.

Para la elaboración de los 50 minutos de película, Reigosa tuvo que llevar a cabo una amplia labor de documentación y producción. «Recorrín moitas casas en busca de material tanto fotográfico como doutro tipo. José Fernández Cancio, fotógrafo de Ribadeo, xa desaparecido, tiña un arquivo extenso. A familia cedeumo en parte, algo que agradezo moito», explicó.

El documental exhibe una grabación original que efectuaron unos ingleses y en la cual puede verse en circulación el tren. Según el autor de «A Chocolateira», estaba incluida dentro de una grabación de ferrocarriles de vía estrecha en España.

«Incluso chegamos a localizar outra grabación que está en Arxentina. Lamentablemente non deu chegado para poder incluila dentro do documental», apuntó el director, uno de cuyos últimos trabajos públicos fue una colección de fotos de conocidos personajes lucenses en la muralla.

Imagen de la noticia
El autor del documental destacó la colaboración prestada por Luis Sanjurjo que llegó a preparar una maqueta a gran escala del tren, entre otras razones porque su padre trabajó en el mismo. Reigosa recordó el especial interés dispensado por este hombre que falleció mes y medio después de participar en el rodaje.

En el documental, Ángel Prieto Souto, presidente de una asociación vecinal de San Tirso de Abres, ofrece multitud de detalles históricos sobre el tren y de los hornos de la zona.

Crónica el único convoy minero que funcionó en galicia

Viewing all 5916 articles
Browse latest View live